Castillo de Brozas para niños
Datos para niños Castillo de Brozas |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural como monumento por declaración genérica desde 1949, y como parte del conjunto histórico de la villa de Brozas desde 2016 | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Brozas | |
Ubicación | Calle Condesa de la Encina, 6-8 | |
Coordenadas | 39°36′41″N 6°46′52″O / 39.611399030831, -6.7811058953556 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | siglo XIV | |
Constructor | Orden de Alcántara | |
Reconstrucción | siglos XVI y XVII | |
Materiales | piedra y mampostería | |
Altura | 455 [[m s. n. m.]] | |
Estado | En buen estado de conservación. | |
Entrada | Titularidad particular y se usa como vivienda. | |
El Castillo de Brozas es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Brozas, en la provincia de Cáceres, España. También se le conoce como "Castillo de la Encomienda Mayor de la Orden de Alcántara" o, de forma más sencilla, "el Palacio".
Fue construido por la Orden de Alcántara en el siglo XIV, pero su apariencia actual se debe a importantes reformas realizadas entre los siglos XVI y siglo XVII. El castillo se encuentra en la parte oeste del pueblo, cerca de la iglesia de Santa María.
Este edificio es muy importante para la historia y la cultura. Desde 1949, está protegido como Bien de Interés Cultural. Además, desde 2016, forma parte del conjunto histórico de la villa de Brozas, lo que significa que todo el centro antiguo del pueblo es considerado un lugar de gran valor.
Contenido
Historia del Castillo de Brozas
¿Cómo se originó el Castillo de Brozas?
La historia de Brozas y su castillo comenzó a principios del siglo XIII, cuando el Reino de León recuperó esta zona de la actual provincia de Cáceres. En 1213, el rey Alfonso IX de León tomó la ciudad de Alcántara. Poco después, en 1218, esta región fue entregada a una orden militar llamada la Orden de San Julián del Pereiro. Esta orden cambió su nombre a Orden de Alcántara.
La Orden de Alcántara organizó el territorio creando centros poblados que servían como bases para la defensa y para que la gente se asentara. Brozas fue uno de estos lugares importantes. Se menciona por primera vez en documentos en 1237 y 1244. Hacia 1270, Brozas se convirtió en la capital de la Encomienda Mayor de Alcántara, una de las divisiones más importantes de la orden.
El Castillo como Fortaleza y Palacio
La importancia de Brozas creció porque fue la sede principal de la Orden de Alcántara durante la Edad Media. Más tarde, en el siglo XVI, se convirtió en la capital de una región administrativa. El castillo, construido en el siglo XIV y reformado en los siglos XVI y siglo XVII, se encuentra en la parte más alta del pueblo.
Este castillo no era solo una fortaleza para defenderse, sino también un palacio. Era la residencia del Comendador Mayor de la Orden de Alcántara, una figura muy importante. Por eso, se invirtió mucho dinero en su mantenimiento y ampliación, dándole un aspecto que combinaba la fuerza de una fortaleza con la elegancia de un palacio.
Momentos Clave en la Historia del Castillo
En 1397, el castillo fue fundamental para los habitantes de Brozas. Lograron defenderse de un ataque del condestable Nuno Álvares Pereira, enviado por el rey Juan I de Portugal. Este ataque era una venganza por los saqueos que las órdenes militares de Alcántara y Santiago habían hecho en territorio portugués.
En 1431, el castillo sufrió un gran daño. Casi todo fue derribado, excepto su torre del homenaje, por Pedro de Aragón, conde de Alburquerque. Esto ocurrió durante una guerra entre los infantes de Aragón y el rey Juan II de Castilla. Décadas después, el castillo fue un objetivo militar importante en una guerra interna de la propia Orden de Alcántara.
Cuando los Reyes Católicos llegaron al trono, Extremadura vivió un largo periodo de paz. Esto trajo un gran crecimiento de la población y la economía. Brozas también se benefició, y en 1495, los Reyes Católicos aceptaron la petición de los vecinos para construir una segunda iglesia debido al aumento de habitantes.
Construcción y Características del Castillo
Evolución de la Arquitectura del Castillo
El Castillo de Brozas ha tenido varias etapas de construcción. A finales del siglo XVI, se añadieron nuevas edificaciones residenciales y administrativas, además de las defensivas. En el siglo XVII, durante una guerra con Portugal, se construyó un recinto con forma de talud (una pared inclinada) para colocar piezas de artillería.
Podemos distinguir tres tipos de construcciones que corresponden a diferentes épocas:
- Etapa medieval: De esta época destaca la torre del homenaje, que no es muy alta, y las zonas para caballos, viviendas y almacenes. Al final de este periodo, la barrera exterior original, hecha de barro y piedras, fue reemplazada por una más fuerte.
- Finales del siglo XVI y principios del XVII: Se realizaron muchas construcciones y mejoras en casi todo el castillo. Los proyectos más importantes fueron la construcción completa de la muralla y los edificios interiores con un patio con columnas. Estas obras fueron dirigidas por el arquitecto Juan Bravo, que era el "Maestro Mayor de la Orden de Alcántara". Fue una inversión muy grande para la Orden de Alcántara en un solo castillo-palacio. Las obras duraron las dos primeras décadas del siglo XVII.
Detalles de la Muralla y el Interior
La muralla del castillo tiene torres huecas de forma semicilíndrica, con diferentes alturas según el terreno. Estas torres tienen aberturas para disparar (llamadas troneras) y una cornisa de ladrillo en la parte superior, coronada por una bola. La muralla y las torres no tienen almenas (los dientes en la parte superior de los castillos), y al no ser muy altas, el castillo parece más un palacio que una fortaleza puramente defensiva.
La parte mejor conservada es la del lado noreste. Aquí se colocaron escudos importantes, como el del rey Felipe II en la entrada principal, y los de Cristóbal de Mora, quien impulsó las obras y fue Comendador Mayor de la Orden, en las torres. En el interior, hay un patio que, aunque no está terminado, muestra una gran elegancia. Tiene columnas en la planta baja y dinteles (vigas horizontales) apoyados en columnas en el primer piso.
Refuerzos contra la Artillería
Hacia mediados del siglo XVII, se inició una tercera etapa de construcción. Esto fue necesario porque el ejército portugués estaba haciendo incursiones en la zona. Para proteger el castillo de la potente artillería de la época, se reforzaron los lados de la fortaleza con baluartes macizos. También se dio una inclinación a las murallas para que los impactos de los cañones no fueran directos.
Conservación Actual del Castillo
Hoy en día, el Castillo de Brozas es de propiedad privada. Está dividido en dos partes: una se usa como vivienda y para actividades agrícolas, mientras que la otra está abandonada. La familia Domínguez Vicho es dueña de una de las partes.
Junto al lado este del castillo, hay varias construcciones que ocultan esa parte del muro fortificado.
El castillo está protegido por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y por la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Estas leyes aseguran que este importante monumento sea conservado para el futuro.