robot de la enciclopedia para niños

Casa consistorial de Valladolid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa consistorial de Valladolid
Ayuntamiento de Valladolid
Bien de Interés Cultural
15 de julio de 1978
RI-53-0000207
Conjunto Histórico de Valladolid
Ayun valla lou.JPG
La casa consistorial, en la Plaza Mayor de Valladolid, es la sede del Ayuntamiento de la ciudad.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Ubicación Bandera valladolid.svg Valladolid
Dirección Plaza Mayor
Coordenadas 41°39′09″N 4°43′43″O / 41.65238, -4.72864
Información general
Estilo modernista, ecléctico de carácter beaux-artiana con inspiración renacentista
Inicio 1897
Finalización 1908
Construcción 1908
Propietario Ayuntamiento de Valladolid
Ocupante Ayuntamiento de Valladolid
Detalles técnicos
Plantas 3
Superficie 2598 m²
Diseño y construcción
Arquitecto Enrique María Repullés y Vargas

La casa consistorial de Valladolid es el edificio principal del Ayuntamiento de Valladolid. Se encuentra en el lado norte de la Plaza Mayor de la ciudad. Aquí se toman las decisiones importantes para la ciudad, ya que es la sede de la alcaldía, el pleno municipal y la junta de gobierno local.

Historia de la Casa Consistorial de Valladolid

¿Dónde se reunía el Concejo de Valladolid antes?

Archivo:Antigua Casa Consistorial VA
La antigua Casa Consistorial de Valladolid (1562-1879).
Archivo:Antigua Casa consistorial de Valladolid, negativo de J. Laurent hacia el año 1865, IPCE, España, Spain
El Ayuntamiento. Negativo de J. Laurent, hacia 1865.

Al principio, antes del año 1095, los vecinos de Valladolid se reunían en el atrio de la antigua Iglesia de San Miguel. Era una especie de "concejo abierto" donde todos podían participar.

A partir del siglo XIII, el Concejo de Valladolid se organizó de forma más formal. Estaba compuesto por nobles y se reunían en una casa que compraron a unos frailes. Desde 1338, las reuniones se hicieron en el claustro de la Colegiata de Santa María. Ese mismo año, se construyeron unas casas propias en la antigua Plaza de Santa María, que hoy es la Plaza de la Universidad.

La primera Casa Consistorial en la Plaza Mayor

Después de un gran incendio en Valladolid en 1561, que destruyó gran parte de la zona, el Ayuntamiento decidió cambiar la ubicación de su sede. Se trasladaron al lugar actual, presidiendo la recién reformada Plaza Mayor.

El primer edificio en este lugar fue diseñado en 1561 por Juan Sanz de Escalante. Más tarde, Francisco de Salamanca y Juan de Herrera hicieron algunas modificaciones. Este edificio tenía un estilo sencillo, con dos torres en los extremos y una torre central con un reloj que se añadió a mediados del siglo XIX.

Las obras de este primer edificio comenzaron en 1562 y terminaron en 1577. En el siglo XVII se construyeron los torreones laterales. La antigua Casa Consistorial tenía dos partes: la inferior con balcones y una puerta central, y la superior con una serie de arcos.

¿Por qué se demolió el antiguo edificio?

A finales del siglo XIX, el edificio estaba en muy mal estado. En 1879, el alcalde de la ciudad, Miguel Íscar, pidió un informe sobre la seguridad del inmueble. El 10 de febrero de ese año, el pleno municipal decidió demoler el viejo consistorio para construir uno nuevo, más moderno y con más espacio.

La demolición comenzó el 28 de agosto de 1879. Los restos del edificio se usaron para construir la cascada y el estanque del parque del Campo Grande. Mientras se construía el nuevo edificio, el Ayuntamiento se trasladó temporalmente a otros lugares de la ciudad.

La Nueva Casa Consistorial

El diseño y la construcción del edificio actual

Archivo:Construccion Casa Consistorial VA
Construcción del nuevo consistorio vallisoletano.

En 1880, se hizo un concurso público para elegir el diseño del nuevo edificio. El proyecto ganador fue el del arquitecto local Antonio Iturralde Montel. Sin embargo, su diseño no gustó mucho y hubo dudas sobre él. Las obras no empezaron hasta 1892, principalmente por problemas de dinero del Ayuntamiento.

Un año después, en 1893, surgieron desacuerdos entre Iturralde y el Ayuntamiento. El Ayuntamiento acusaba al arquitecto de no tener un proyecto claro y de errores en el cálculo del coste. Las obras se detuvieron en marzo de 1894 y no se reanudaron hasta la muerte del arquitecto en 1897.

Entonces, el Ayuntamiento eligió a un nuevo arquitecto mediante un sorteo. El elegido fue Enrique María Repullés y Vargas. Él decidió derribar todo lo que se había construido del proyecto anterior, ya que no se podía aprovechar.

Características del edificio actual

Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Ayuntamiento - Valladolid (1)
El ayuntamiento a principios del siglo XX.

El edificio actual, diseñado por Repullés, tiene un estilo llamado ecléctico. Esto significa que combina elementos de diferentes estilos, como el Renacimiento. Para su diseño, el arquitecto se inspiró en el Palacio de Monterrey de Salamanca.

Se usaron diferentes materiales para su construcción: piedra de Campaspero y Villanubla para la base y los cimientos, y ladrillo prensado para las paredes de la fachada, excepto en la parte central.

Es un edificio grande, de forma rectangular, con una superficie de 2.598 m². Tiene cuatro alturas: un sótano y tres plantas. En la fachada principal hay un balcón, y el edificio cuenta con torres rectangulares en las esquinas y un patio interior. En la parte central se alza una torre más alta, donde se encuentra el reloj, hecho por Moisés Arroyo, y el escudo de Valladolid.

El nuevo edificio fue inaugurado oficialmente el 19 de agosto de 1908.

El Interior de la Casa Consistorial

Espacios y decoración

Archivo:Interior Ayuntamiento Valladolid 03
Salón de actos.

El interior del edificio fue diseñado con un estilo que recuerda a épocas pasadas, con pinturas del artista cubano Gabriel Osmundo Gómez. La escalera principal es muy impresionante, hecha de mármol y bronce. Está decorada con varias vidrieras, destacando la central que muestra el escudo de la ciudad con figuras a sus lados.

Archivo:Vidriera Casa Consistorial Valladolid
Vidriera interior.

En el piso principal, hay dos reposteros (especie de tapices) que muestran escenas de la vida de los Reyes Católicos relacionadas con Valladolid. Debajo de ellos, se encuentran las antiguas arcas del consistorio, donde se guardaban documentos importantes y el dinero del Ayuntamiento.

A través de unas puertas, se accede al salón de recepciones. Este salón es rectangular y tiene un balcón que da a la Plaza Mayor. La decoración incluye vidrieras con escenas de personajes importantes de la historia de la ciudad. El suelo es de maderas finas y las paredes están decoradas con motivos especiales. El techo tiene frescos de Osmundo Gómez que representan la fundación de la ciudad. También hay un repostero con el escudo de Valladolid y un retrato de Pedro Ansúrez, el primer señor de la villa. En este salón se realizan reuniones y eventos importantes.

Archivo:Ayuntamiento Valladolid diciembre fachada colores mini
El ayuntamiento iluminado en Navidad.
Archivo:Ayuntamiento Vall 2020
Fachada trasera del Ayuntamiento en 2020.

Junto al salón de recepciones, están la sala de concejales, usada para ruedas de prensa y reuniones, y el despacho del alcalde. El despacho del alcalde tiene muebles de madera de nogal con relieves de escenas. Aquí se celebran las reuniones de la Junta de Gobierno Local.

En la parte trasera del edificio, que da a la plaza de la Rinconada, se encuentra el Salón de Sesiones o Salón de Plenos. También tiene un estilo que recuerda a épocas pasadas. Los muebles son de madera de nogal macizo.

En los despachos y salones se pueden ver muchas pinturas. Algunas son préstamos del Museo del Prado, como un Florero de Benito Espinós. También hay obras de artistas locales de Valladolid.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Casa consistorial de Valladolid para Niños. Enciclopedia Kiddle.