Casa consistorial de Fuentelencina para niños
Datos para niños Casa consistorial de Fuentelencina |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada de la casa consistorial de Fuentelencina.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Fuentelencina | |
Coordenadas | 40°31′06″N 2°52′49″O / 40.51833333, -2.88040278 | |
Información general | ||
Estilo | Renacentista | |
Declaración | 8 de octubre de 1991 | |
Código | RI-51-0007130 | |
Finalización | Siglo XVI | |
Propietario | Ayuntamiento de Fuentelencina | |
Ocupante | Ayuntamiento de Fuentelencina | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Porticado | |
Plantas | 2 | |
La Casa Consistorial de Fuentelencina es el edificio donde se encuentra el Ayuntamiento de la localidad de Fuentelencina, en la Provincia de Guadalajara, España. Es un edificio con un estilo renacentista y está situado en la plaza Mayor, que tiene soportales (pasillos cubiertos con arcos).
Este importante edificio es considerado un Bien de Interés Cultural desde el 8 de octubre de 1991.
Contenido
Historia de la Casa Consistorial de Fuentelencina
La Casa Consistorial de Fuentelencina fue construida en el siglo XVI. En esa época, el rey Carlos I de España necesitaba dinero para sus proyectos. Por ello, decidió vender propiedades que pertenecían a órdenes militares y religiosas.
Fuentelencina quiso seguir siendo una "tierra de realengo", lo que significaba que dependía directamente del rey y no de un señor particular. Este deseo se le concedió en Valladolid en el año 1555, a cambio de un pago. Fue en este periodo cuando se construyeron edificios importantes como la iglesia de la Asunción, la fuente de Abajo y, por supuesto, la Casa Consistorial.
¿Cómo es la Casa Consistorial por dentro y por fuera?
La Casa Consistorial tiene una forma rectangular. Su estructura interna se organiza en tres partes paralelas a la fachada principal. La entrada principal se encuentra en el lado derecho de la fachada.
Diseño de las plantas y espacios interiores
El edificio tiene dos plantas. Al entrar por la puerta principal, en la planta baja, encuentras un recibidor grande. En el centro de este recibidor hay una columna de estilo renacentista. De esta columna parte una escalera con dos tramos que lleva a la planta superior.
El techo del recibidor está hecho con vigas de madera y bóvedas de yeso. El suelo es de piedra. El techo del hueco de la escalera y del pasillo de la planta de arriba también son de madera.
A la izquierda de la entrada principal, por fuera, hay otra puerta de madera. Esta puerta lleva a un salón de baile. El techo de este salón tiene vigas anchas de madera y bóvedas de yeso, y está sostenido por cuatro columnas renacentistas sencillas. Al lado izquierdo del salón hay una puerta que conecta con el local de la Cámara Agraria, que tiene un techo y soportes similares. Ambos lugares tienen suelos de losas de barro cocido y reciben luz de ventanas con contraventanas de madera.
La escalera del recibidor te lleva a un pasillo en la planta superior. A la izquierda de este pasillo están los servicios, y de frente, la salida a una galería alta. Aquí se encuentra el salón de juntas del Ayuntamiento. Lo más interesante de este salón es su techo de alfarje (un tipo de techo de madera decorado) y su suelo de barro cocido. Tiene dos ventanas con contraventanas de madera. Dentro del salón de juntas, hay otra puerta que lleva a un espacio largo con varias oficinas y un servicio en el centro. A la izquierda del salón de juntas, hay una oficina de teléfonos y una vivienda que ahora está vacía.
Algunas partes del edificio, como lo que antes fue la cárcel (en la planta baja) y el troje (un almacén en la planta alta), parecen haber sido construidas antes que el resto del ayuntamiento.
Materiales y detalles exteriores
Para construir los muros, la portada (entrada principal) y los zócalos (parte baja de las paredes) se usó sillería (piedras bien talladas). Las columnas son de una sola pieza de piedra, y las zapatas (bases de las columnas) y los techos de las galerías son de madera. El resto del edificio está enfoscado (cubierto con una capa de mortero). El tejado tiene dos lados inclinados y está cubierto con teja árabe.
La galería superior tiene un techo plano de madera, sostenido por columnas con capiteles de orden jónico (un estilo de columna con volutas). La galería de abajo está sostenida por columnas de orden toscano, que son más gruesas que las de arriba. Estas columnas soportan un techo plano de madera. En el extremo derecho de la galería de abajo, está la entrada principal con un doble arco rebajado, apoyado en el centro por un pilar renacentista decorado.
Sobre la entrada principal se pueden ver los escudos de Carlos V de Alemania, de la Orden de Calatrava y de Fuentelencina.