robot de la enciclopedia para niños

Cartaojal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cartaojal
pueblo
Bandera Cartaojal.JPG
Bandera
Escudo de Cartaojal.jpg
Escudo

Paisaje desde Cartaojal
Peña de los enamorados Cortijo rojas Cortijo Los Hospitales
Vista de Cartaojal

Cartaojal
Cartaojal ubicada en España
Cartaojal
Cartaojal
Ubicación de Cartaojal en España
Cartaojal ubicada en Provincia de Málaga
Cartaojal
Cartaojal
Ubicación de Cartaojal en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Municipio Antequera
Ubicación 37°06′30″N 4°30′45″O / 37.108333333333, -4.5125
• Altitud 500 m
Población 1199 hab. (INE 2022)
Gentilicio cartaojaleño /eña
Código postal 29250
Alcalde Pedáneo: José A. Campos
Sitio web http://www.cartaojal.com

Cartaojal es un pueblo de la provincia de Málaga en España. Forma parte del municipio de Antequera. Cuenta con una población de unos 1193 habitantes. La agricultura es una de sus actividades más importantes.

Este pueblo es especial por su ubicación. Se encuentra en un punto donde se cruzan caminos importantes. Está en el centro de Andalucía, cerca de pueblos como Villanueva de Algaidas, Archidona, Cuevas Bajas, Mollina y Antequera.

Desde Cartaojal, que está en una pequeña elevación, se pueden ver la Peña de los Enamorados y la Vega de Antequera. Alrededor del pueblo hay muchos olivos y un centro de logística. Las fiestas principales son en julio, el día 25, en honor a Santiago Apóstol. Su patrón es San José. También celebran una romería a finales de mayo o principios de junio, donde participa mucha gente. Además, tienen una Noche Flamenca, que es un evento importante de cante en la comarca de Antequera.

Cartaojal tiene muchas asociaciones activas. Algunas de ellas son: la Asociación de María Auxiliadora, la Sociedad Deportiva de Cazadores, la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, la Asociación de Mujeres, la Asociación de Vecinos, la Banda de Cornetas y Tambores, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos y la Peña Flamenca "Paco de Antequera".

En cuanto a servicios, el pueblo tiene bares de tapas, una farmacia y un consultorio médico. También cuenta con un edificio municipal de usos múltiples, un pabellón deportivo cubierto, piscina, pista de pádel, guardería y un telecentro con biblioteca.

Historia de Cartaojal

Los orígenes de Cartaojal se remontan a personas que llegaron a esta zona para trabajar. Se dedicaban a extraer carbón de los bosques y a la agricultura, cultivando cereales, cilantro, anís, garbanzos, almendras y, sobre todo, aceitunas.

Esta región tiene un gran valor arqueológico. Se han encontrado restos de antiguos asentamientos de íberos y romanos. También se han hallado muchas piezas de la Edad de Piedra (Neolítico) y de la Edad del Bronce. Una de las piezas más famosas es "El Efebo", una escultura romana del siglo I d.C. que se encontró cerca de Cartaojal. Hoy se puede ver en el museo de Antequera.

Según estudios, la ubicación de Cartaojal ha sido importante desde hace mucho tiempo. Esto facilitaba la comunicación y la vida de las personas. El pueblo de Cartaojal como lo conocemos hoy, parece haber tomado forma oficial en el siglo XIX. Su desarrollo está ligado a las fincas agrícolas que lo rodean. Algunas de estas tierras pertenecieron a la familia Urbina, que tenía el título de Condado de Cartaojal.

En 1859, se definieron los límites de Antequera y Cartaojal fue reconocido como uno de sus 38 distritos rurales. Ya en el siglo XVII, existían casas dispersas y una importante actividad económica basada en el cultivo de olivos, viñas y cereales. En 1906, Cartaojal tenía 245 habitantes y empezó a ser considerado un núcleo urbano entre 1908 y 1909.

Geografía y Entorno

Cartaojal es una pedanía, lo que significa que no tiene su propio ayuntamiento, sino que depende del de Antequera. Se encuentra al borde de la vega de Antequera, en una zona de montes en el centro de Andalucía.

Sus tierras están atravesadas por dos arroyos y se cultivan principalmente olivos y cereales. Cerca del pueblo se encuentra la Peña de los Enamorados, una gran roca de piedra caliza que mide 878 metros de altura. Su forma se parece a la cabeza de un guerrero mirando al cielo.

Noroeste: Alameda Norte: Benamejí Noreste: Cuevas Bajas
Oeste: Mollina Rosa de los vientos.svg Este: Archidona, Villanueva de Algaidas
Suroeste Mollina, Antequera Sur: Antequera Sureste: Archidona

Clima de Cartaojal

Archivo:Nevada en Cartaojal - Febrero 2013
Nevada que tuvo lugar en Cartaojal el 28 de febrero de 2013

Cartaojal tiene un clima mediterráneo, pero con algunas características de clima continental. Esto se debe a la Sierra del Torcal, que lo separa de la influencia del mar. Los veranos son calurosos y con pocas lluvias, mientras que los inviernos tienen heladas frecuentes.

Las lluvias suelen caer en otoño y primavera. A veces nieva, pero la nieve no dura mucho tiempo. Las temperaturas máximas en verano pueden llegar a los 40 grados, y en invierno las mínimas bajan de 0 grados.

Fiestas y Tradiciones

Aunque las fiestas principales de Cartaojal son en julio, en honor a Santiago Apóstol, la primavera termina con la celebración de su Romería. A lo largo del año se realizan varias celebraciones, pero la feria y la romería son las más importantes.

Feria de Cartaojal

Archivo:Feria de Cartaojal
Feria de Cartaojal

La feria de Cartaojal es la fiesta más antigua y con mayor participación de los vecinos. La organiza la Alcaldía Pedánea de Cartaojal, con un presupuesto que aporta el Ayuntamiento de Antequera. Se celebra principalmente cerca de la iglesia y tiene dos casetas: la Municipal, para actuaciones oficiales, y la de la juventud, para un público más joven. Los bares del pueblo también se preparan para estas fechas.

Durante la feria, se organizan actividades como carreras de cintas en moto y a caballo, una fiesta del agua, actuaciones en la caseta Municipal y juegos populares. El domingo al mediodía, se prepara una gran paella gratuita para todos los asistentes.

Romería de María Auxiliadora

Archivo:Romería de Cartaojal
Romería de Cartaojal

La Romería de María Auxiliadora es una de las fiestas más esperadas en Cartaojal. Los vecinos preparan sus carrozas con entusiasmo para el recorrido. Tradicionalmente se celebraba en junio, pero desde 2014 se realiza en mayo.

Aunque hay celebraciones durante todo el fin de semana, el domingo es el día principal. La jornada comienza con un cohete que avisa a los romeros. Se reúnen en el parque de la iglesia para una misa rociera en honor a María Auxiliadora, acompañados por el Coro Los Romeros de Cartaojal. Después de la misa, los romeros inician el camino hacia el bosque del Fresnillo, con cantes y bailes. Cientos de vecinos se unen en el paraje del Fresnillo para continuar la fiesta. Al atardecer, la comitiva regresa al pueblo y finaliza con fuegos artificiales junto a la iglesia.

Desde hace algunos años, la Asociación de María Auxiliadora nombra a una persona local para dar el pregón (discurso de inicio) de la Romería. Un artista también diseña el cartel, que se presenta días antes.

El Flamenco en Cartaojal

El flamenco siempre ha estado presente en Cartaojal. Varios cantaores han desarrollado su arte en el pueblo, como Manuel Ortiz, Emilio Santana y José Cívico, que aún están activos. A finales del siglo pasado, el flamenco creció mucho en la localidad. Esto llevó a la creación de la Peña Flamenca de Cartaojal "Paco de Antequera" y a la organización de la Noche Flamenca de Cartaojal, que en 2014 celebró su edición número 16.

Peña Flamenca de Cartaojal

Archivo:Premio Efebo a la Peña Flamenca de Cartaojal
Entrega del premio Efebo de Antequera a la Peña Flamenca de Cartaojal "Paco de Antequera" durante el día de Andalucía el 28 de febrero del año 2011.

A principios del siglo XXI, el flamenco se consolidó en Cartaojal con la creación de su Peña Flamenca. Fue el sueño de un grupo de amigos que se unieron alrededor del guitarrista "Paco de Antequera", quien tenía una gran amistad con los vecinos del pueblo. Juan María Cívico fue su primer presidente, seguido por Francisco Javier López y luego por Francisco José Pozo Cabello, el actual presidente. Él ha sido clave para la continuidad de la peña y la organización de la Noche Flamenca.

La Peña Flamenca de Cartaojal organiza varios eventos al año. Los más importantes son la Noche Flamenca y la cena de Navidad. También realizan intercambios con otras peñas y acogen el Circuito de Jóvenes Flamencos de Málaga.

En 2011, la Peña Flamenca de Cartaojal "Paco de Antequera" recibió el premio "Efebo de Antequera". Este premio, entregado por el Ayuntamiento de Antequera, reconoce su gran labor en la difusión del flamenco.

Noche Flamenca de Cartaojal

Archivo:FlamencoCartaojal
Circuito de Jóvenes Flamencos en Cartaojal

La Noche Flamenca de Cartaojal es el evento principal que organiza la Peña Flamenca de Cartaojal "Paco de Antequera". Aunque tienen un presupuesto limitado, logran contratar a artistas muy importantes y organizar uno de los grandes festivales de flamenco de la provincia de Málaga. Se celebra un sábado de julio en el patio del Colegio "La Peña" del pueblo. Han participado artistas muy reconocidos.

En los últimos años, el festival incluye la participación de un cantaor local en cada edición. El festival es organizado por la Peña Flamenca de Cartaojal "Paco de Antequera", con la colaboración del Ayuntamiento de Antequera y negocios locales.

Instalaciones Públicas Importantes

Cartaojal cuenta con varias instalaciones públicas. Las más destacadas son el Edificio de Usos Múltiples, el Polideportivo "Ricardo Campos Soria", el Colegio "La Peña", la Piscina Municipal, una guardería, una pista de pádel y varios parques.

Edificio de Usos Múltiples

Archivo:Edificio de Usos Múltiples de Cartaojal
Edificio de Usos Múltiples de Cartaojal

El Edificio de Usos Múltiples es uno de los edificios públicos más importantes de Cartaojal. Aquí se realizan muchas actividades. El edificio tiene dos plantas: en la planta baja están el hogar del Jubilado, baños, el consultorio médico, la oficina de correos, un salón para actos y deportes, y un patio. En la planta alta se encuentra la oficina de la Alcaldesa Pedánea, una biblioteca-telecentro con internet gratis y una sala para varios usos.

En la escalera de subida se puede ver el escudo de Cartaojal pintado en azulejos. Este edificio es usado por las diferentes asociaciones del pueblo para reuniones y eventos. También se organizan espectáculos, cursos y actividades deportivas como flamenco, teatro, manualidades y artes marciales.

A veces, los peregrinos que hacen la ruta Mozárabe del Camino de Santiago usan el salón de jubilados para pasar la noche, ya que no hay un albergue en el pueblo.

Polideportivo Ricardo Campos Soria

Archivo:Futbito cartaojal
Polideportivo Ricardo Campos Soria

El Polideportivo Ricardo Campos Soria es la principal instalación deportiva de Cartaojal. Fue construido donde antes estaba el campo de fútbol del pueblo, y también se hizo un parque allí.

Al principio, el polideportivo era al aire libre, pero el ayuntamiento de Antequera decidió ponerle un techo más tarde. Tiene una pista para fútbol sala, tenis y baloncesto, y vestuarios en un edificio cercano.

Aquí se realizan muchas actividades, como los partidos de "Las Panteras" y "Panterillas", equipos femeninos de fútbol sala del pueblo, y partidos de equipos masculinos. El evento más importante es la Maratón de Fútbol Sala, organizada por los vecinos Juanma y Alberto. En 2014 se celebró su décima edición.

Piscina de Cartaojal

Archivo:Piscina de Cartaojal
Piscina de Cartaojal inaugurada en verano de 2014

Desde el verano de 2014, Cartaojal cuenta con una Piscina Municipal. Esta instalación era muy esperada por los vecinos, y su construcción duró unos 8 años. Fue terminada con fondos de la Diputación de Málaga y del Ayuntamiento de Antequera.

La piscina mide 25x12.5 metros. Las instalaciones incluyen un bar, vestuarios, varias salas, una zona de césped con sombrillas, aparcamientos y unas vistas excelentes de los alrededores y de la Peña de Los Enamorados.

Durante su primer verano, se ofrecieron cursos de natación y se celebraron varias fiestas, convirtiendo el lugar en un parque de atracciones por dos días.

Cortijo de Rojas

El Cortijo de Rojas se encuentra a las afueras del pueblo, junto al Arroyo de Carmona. Durante muchas generaciones, la familia Benítez vivió allí, dedicándose a la agricultura y la ganadería. Dos alcaldes del municipio, Miguel Benítez y su hijo Antonio Benítez, crecieron en este cortijo.

Edificios Religiosos

Iglesia de Cartaojal

Archivo:Iglesia de Cartaojal y Parque
Iglesia de Cartaojal

La Iglesia del Purísimo Corazón de María es uno de los edificios más importantes de Cartaojal. Se construyó alrededor de 1954, a partir de una antigua capilla. Más tarde, se le añadieron dos escuelas a los lados, que ahora se usan como salones parroquiales y como sede de la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. La forma de los salones y la nave central de la iglesia forman una cruz latina.

La comunidad de la iglesia está formada por personas de todas las edades. Los más jóvenes asisten a clases de catequesis. Entre los grupos de adultos, destacan la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón y la Asociación de María Auxiliadora.

En Cartaojal hay una devoción especial a María Auxiliadora. Esto viene de la relación del pueblo con el Colegio Salesiano Sagrado Corazón de Jesús. Durante todo el año, la asociación que lleva su nombre organiza eventos para recaudar fondos para el día de la Patrona.

Semana Santa de Cartaojal

Archivo:Cristo del Perdón Cartaojal
Cristo del Perdón, Semana Santa de Cartaojal

Lo más destacado de la Semana Santa de Cartaojal son las procesiones. Parecen haber comenzado a principios de los años sesenta, cuando el Cristo del Perdón fue llevado desde el Colegio Salesiano Sagrado Corazón de Jesús a la Iglesia del Purísimo Corazón de María de Cartaojal. En 1964, se creó la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón, con un trono comprado y arreglado por la gente del pueblo.

La Hermandad ha pasado por varias etapas. En los últimos años, ha crecido mucho gracias a Juan Carrasco Benítez, el actual presidente de la Cofradía. Antes, a veces solo se procesionaba la imagen del Cristo, sin trono, en un Vía Crucis. Ahora, la cofradía procesiona dos imágenes en sus respectivos tronos: el Cristo, llevado por hombres, y la Dolorosa, llevada por mujeres.

Archivo:Pregón Semana Santa Cartaojal
Pregón Semana Santa Cartaojal

El día más importante de las procesiones es el Jueves Santo. Ese día, las dos imágenes principales recorren la mayoría de las calles del pueblo. Las acompañan la Banda de Cornetas y Tambores de Cartaojal, campanilleros, mujeres vestidas con mantilla y muchos vecinos. Durante el recorrido, varios cantaores interpretan saetas en honor al Cristo y a la Dolorosa.

La Cofradía organiza cada año más eventos relacionados con la Semana Santa. Una actividad muy popular es la Procesión de los Tronos Chicos, que se celebra el Martes Santo. En ella, niños y niñas recorren las calles de Cartaojal llevando réplicas pequeñas de los tronos.

En 2014, se celebró por primera vez el pregón de Semana Santa. Estuvo a cargo del poeta local Francisco José Pozo Cabello, quien compartió su visión personal de la Semana Santa de Cartaojal desde su infancia.

Medios de Comunicación de Cartaojal

Cartaojal cuenta con varios medios de comunicación. Estos incluyen la revista "La Zaranda de Cartaojal", la página web cartaojal.com, Telecartaojal (televisión por internet) y la plataforma Videopal Teleco Cartaojal, que emite varios canales, incluyendo dos con videos y noticias del pueblo.

La Zaranda de Cartaojal

"La Zaranda de Cartaojal" es una revista que se creó a principios del año 2000. La idea fue de Julio Cívico, el Alcalde Pedáneo de Cartaojal en ese momento. Sus fundadores fueron varias personas del pueblo. Juan María Cívico "Mohino" fue su primer director, y José Ángel López se encargó de la fotografía y la edición. La imagen que aparece en la cabecera de todos los números es una foto de la Peña de los Enamorados, tomada por José Ángel López Pozo.

Actualmente, el director es Juan Carrégalo Conde, uno de los fundadores. Él le ha dado un nuevo enfoque a la revista. Al principio, era mensual y publicaba noticias del pueblo. Ahora, tiene un tema específico en cada número y no se publica con una frecuencia fija; pueden pasar varios años entre un número y otro. Su último número, el 26, se tituló "36 Historias en busca del pan". Fue un especial sobre la emigración en Cartaojal y la comarca de Antequera, publicado en abril de 2011. La portada de este número es un dibujo del pintor local José Antonio Gómez Valderrama.

Cartaojal.com, la página web del pueblo

La página web de Cartaojal en internet nació un mes después que la revista "La Zaranda de Cartaojal", en el año 2000. Al principio se llamó "La Zaranda Digital". Desde el principio, cartaojal.com ha compartido noticias, fotos y videos de todo lo que ocurre en Cartaojal con el mundo. Su creador y director es José Ángel López Pozo, quien ha mejorado la página continuamente. En ella se pueden encontrar noticias, galerías de imágenes, videos, encuestas y televisión por internet.

Actualmente, también tienen un grupo en Facebook llamado "Cartaojal". Es un lugar de encuentro para los vecinos que viven en el pueblo y para los que están fuera.

Desde mayo de 2006 hasta noviembre de 2014, la página recibió 256.646 visitas. La mayoría de estas visitas fueron desde España (203.797), pero también hubo muchas desde Estados Unidos (15.821), Alemania (12.986), Francia (5.549), China (2.616), Rusia (1.863), Ucrania (1.246), México (987), Reino Unido (783) y Argentina (492), entre otros países.

Telecartaojal

Telecartaojal es una televisión por internet creada por José Ángel López el 23 de septiembre de 2009. Es una continuación de la página web cartaojal.com. Su objetivo es emitir videos sobre los eventos que ocurren en Cartaojal a través de la web.

El 15 de diciembre de 2014, Telecartaojal llegó a los televisores de Cartaojal a través de la plataforma Videopal Teleco Cartaojal, que emite por cable. Por esta vía, también emite videos de forma continua sobre todo lo relacionado con Cartaojal.

Videopal Teleco Cartaojal, una empresa de Palenciana, está instalando cableado en el pueblo. Ofrecerá otro canal con contenido de Cartaojal, además de otros 50 canales temáticos y generales.

Ruta Mozárabe del Camino de Santiago

Por Cartaojal pasa una de las rutas mozárabes del Camino de Santiago. Esta ruta comienza en Málaga y se une en Córdoba con otras que vienen de Granada y de otros lugares de Andalucía. Luego, continúa hasta Mérida, donde se une con la Vía de la Plata, para seguir hacia Santiago de Compostela. La Asociación Jacobea de Málaga está trabajando para que esta ruta sea más conocida.

El Camino Mozárabe de Málaga empieza en la Iglesia de Santiago de Málaga. Pasa por Almogía, Villanueva de la Concepción, Antequera, Cartaojal y Cuevas Bajas. En la provincia de Córdoba, sigue por Encinas Reales, Lucena, Cabra, Doña Mencía, Baena, Castro del Río, Espejo y Santa Cruz hasta la capital. Desde Córdoba, el Camino continúa hasta Mérida y sigue por la Vía de la Plata hacia Cáceres, Salamanca y Zamora, para luego pasar por Orense y llegar a Santiago de Compostela.

Cada vez más peregrinos pasan por Cartaojal. Como no hay un albergue en el pueblo, los caminantes que deciden pasar la noche aquí lo hacen en el Edificio de Usos Múltiples, después de pedir permiso a la Alcaldesa Pedánea.

Como dato curioso, las fiestas de Cartaojal se celebran en honor a Santiago. María Benítez, miembro de la Asociación de María Auxiliadora de Cartaojal, recaudó dinero para comprar una pequeña imagen de Santiago. Esta imagen ahora se encuentra sobre una puerta del Edificio de Usos Múltiples.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cartaojal Facts for Kids

kids search engine
Cartaojal para Niños. Enciclopedia Kiddle.