robot de la enciclopedia para niños

Carmen Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen Herrera
Logo of the International Paralympic Committee 2019.svg Medallista paralímpica Logo of the International Paralympic Committee 2019.svg
Ch 2012.jpg
Carmen Herrera en Londres 2012
Datos personales
Nombre completo María del Carmen Herrera Gómez
Nacimiento Málaga, España
26 de septiembre de 1974
Carrera deportiva
Representante de EspañaBandera de España España
Deporte Judo adaptado

María del Carmen Herrera Gómez, conocida como Carmen Herrera, nació en Málaga, España, el 26 de septiembre de 1974. Es una deportista española que compitió en judo adaptado. Ha sido campeona en los Juegos Paralímpicos, en campeonatos mundiales y europeos.

La vida de Carmen Herrera

Carmen Herrera nació con una condición llamada albinismo, que afecta su visión. Por eso, tiene una visión muy limitada desde que era pequeña. A los 21 años, decidió dedicarse por completo al yudo, aunque antes había probado muchos otros deportes. Participó en varias competencias, tanto en yudo paralímpico como en torneos donde competía con personas sin discapacidad visual.

Carmen es una de las pocas judocas que ha ganado tres medallas de oro en los Juegos Paralímpicos. También es una de las pocas judocas en el mundo que ha logrado tres oros, ya sea en los Juegos Olímpicos o en los Paralímpicos.

Logros deportivos de Carmen Herrera

Carmen Herrera ganó tres medallas en los Juegos Paralímpicos de Verano. Sus victorias fueron en los años 2004, 2008 y 2012.

Juegos Paralímpicos
Año Lugar Medalla Categoría
2004 Atenas (Grecia) Medalla de oro –70 kg
2008 Pekín (China) Medalla de oro –70 kg
2012 Londres (Reino Unido) Medalla de oro –70 kg
Campeonato del Mundo IBSA
1998 Madrid (España) Medalla de bronce –70 kg
2001 Río de Janeiro (Brasil) Medalla de oro –63 kg
2002 Roma (Italia) Medalla de plata –78 kg
2006 Brommat (Francia) Medalla de plata –70 kg
2007 Sao Paulo (Brasil) Medalla de oro –70 kg
2011 Antalya (Turquía) Medalla de oro –70 kg
Campeonato Europeo IBSA
1999 Mittersill (Austria) Medalla de oro –70 kg
2001 Ufá (Rusia) Medalla de oro –70 kg
2005 Vlaardingen (Países Bajos) Medalla de oro –70 kg
2007 Bakú (Azerbaiyán) Medalla de bronce –70 kg
2009 Debrecen (Hungría) Medalla de bronce –70 kg

Su camino hacia el éxito

Primeros años en el yudo (1996-1999)

Carmen Herrera comenzó a competir internacionalmente el 7 de abril de 1996 en un torneo de Judo en Marly-la-Ville, Francia. Poco después, formó parte del equipo nacional de yudo que se preparaba para los Juegos Paralímpicos de Atlanta 1996. Este equipo fue una gran inspiración para ella.

En 1998, ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial IBSA en Madrid. Al año siguiente, en 1999, consiguió su primera medalla de oro en el Campeonato Europeo de Mittersill, Austria. Fue en la categoría de –70 kg, una nueva categoría para ella.

El camino a los Juegos Paralímpicos (2000-2004)

Carmen quería participar en los Juegos Paralímpicos, pero no pudo ir a Sídney 2000. Tuvo que esperar hasta Atenas 2004, ya que el yudo femenino se incluyó por primera vez en el programa paralímpico en esa edición.

En el año 2000, Carmen empezó a entrenar con Francisco Rodríguez, quien se convirtió en su entrenador. Con él, empezó a competir también en torneos de yudo convencional, es decir, con judocas sin discapacidad visual. En 2001, logró llegar a la fase final del Campeonato de España.

En 2001, ganó la medalla de oro en la Copa del Mundo en Río de Janeiro, Brasil. En el Campeonato del Mundo IBSA de Roma en 2002, Carmen ganó la medalla de plata. Este resultado la ayudó a clasificarse para el Campeonato del Mundo y Preolímpico de Quebec en 2003.

Aunque fue excluida del equipo español que fue a Canadá, Carmen luchó por su lugar. Durante seis meses, compitió contra otras aspirantes. Finalmente, tres meses antes de los Juegos, Carmen consiguió su pase para Atenas 2004 en la categoría de menos de 70 kg.

Oro en Atenas 2004

En Atenas, Carmen no era considerada una de las favoritas. Sin embargo, el 20 de septiembre, sorprendió a todos en el estadio Centro Olímpico Ano Liossia. En los cuartos de final, venció a la campeona mundial anterior de Hungría.

Después, ganó a la representante de Rusia, que había sido subcampeona mundial. Así, Carmen llegó a la final contra Estados Unidos. La derrotó con técnicas de ‘waza-ari’ e ‘ippon’ en cuatro minutos, ganando la medalla de oro para España en yudo paralímpico.

Reconocimientos y nuevas victorias (2005-2008)

Al regresar de Atenas, Carmen recibió muchos premios. Uno de ellos fue el título de Hija Predilecta de su pueblo, Alhaurín de la Torre.

En los años siguientes, Carmen ganó el oro en el Campeonato Europeo de Holanda en 2005. En 2006, obtuvo la plata en el Campeonato del Mundo de Brommat, Francia, tras perder la final. En 2007, consiguió el bronce en el Campeonato Europeo de Bakú, Azerbaiyán.

Tres meses después, ganó la medalla de oro en el Campeonato del Mundo y Preolímpico IBSA de São Paulo en 2007. Esta victoria le aseguró su clasificación para los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008. El 28 de febrero de 2008, recibió la Medalla de Andalucía por su exitosa carrera deportiva.

Segundo oro en Pekín 2008

Con su pase a los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008 asegurado, Carmen era una de las favoritas para ganar el oro en la categoría de menos de 70 kg.

El 9 de septiembre, en el Gimnasio de los Trabajadores de Pekín, Carmen comenzó la competición con fuerza. En cuartos de final, venció a la representante de Estados Unidos rápidamente. Su siguiente combate contra Holanda fue más difícil, pero Carmen logró ganar y pasar a la final.

En la final, se enfrentó a la representante de México. Fue un combate muy reñido, con ambas judocas luchando sin descanso. Carmen logró vencer a su rival con una técnica llamada ‘Uchi mata’, ganando por ‘ippon’. Así, consiguió su segunda medalla de oro en unos Juegos Paralímpicos.

Camino a Londres y tercer oro (2009-2012)

Después de un tiempo de descanso, Carmen decidió seguir entrenando para los Londres 2012. El 22 de abril de 2009, recibió la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo. Este es el premio más importante que se da al deporte en España.

En junio de 2009, ganó el bronce en el Campeonato de Europa de Debrecen, Hungría. Al año siguiente, en el Mundial de Antalya 2010, sufrió una grave lesión en la rodilla. Esto la mantuvo alejada de los entrenamientos durante cuatro meses.

Para poder clasificarse para los Juegos de Londres, Carmen necesitaba ganar medallas en los siguientes campeonatos. A finales de 2010, se mudó de su Málaga natal al Centro de Alto Rendimiento de Madrid. Allí vivió en la residencia Joaquín Blume hasta los Juegos de Londres.

El 2 de abril de 2011, ganó la medalla de oro en los Juegos Mundiales IBSA de Antalya, Turquía. Este logro casi le aseguraba el pase a Londres 2012. En noviembre de ese año, obtuvo un quinto puesto en el Europeo de Crawley, Inglaterra. Aunque no fue una medalla, este resultado le ayudó a completar los puntos necesarios para clasificarse para sus terceros Juegos Paralímpicos.

Tercer oro en Londres 2012

Los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 se celebraron del 29 de agosto al 9 de septiembre. La competición de yudo tuvo lugar en el Pabellón North Arena 2 del Complejo Excel.

El 1 de septiembre, Carmen Herrera comenzó su participación en la categoría de menos de 70 kg. Ganó en cuartos de final contra México, a quien ya había vencido en la final de Pekín 2008. Después, la judoca española venció a China en las semifinales.

En la final, Carmen se enfrentó a la representante de Rusia. Carmen compitió con mucha fuerza desde el principio. Consiguió un ‘yuko’ y luego dos ‘waza-ari’, lo que le dio la victoria por ippon. Así, ganó la medalla de oro por tercera vez consecutiva en unos Juegos paralímpicos.

La Infanta Doña Elena de España estuvo presente en la final y fue quien le entregó la medalla. Con esta victoria, Carmen consiguió su tercer oro en tres Juegos, lo que le valió el apodo de “la walkiria del Sur".

Reconocimientos y premios

  • Medalla de Oro de la Real Orden al Mérito Deportivo: Recibida el 22 de abril de 2009. Es el máximo reconocimiento deportivo en España.
  • Medalla de Andalucía: Otorgada el 28 de febrero de 2008. Reconoce su trayectoria deportiva y su contribución al deporte femenino en Andalucía.
  • Hija Predilecta de Alhaurín de la Torre: Título concedido en 2005 por su pueblo, Alhaurín de la Torre, en reconocimiento a su medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004.

Otros intereses de Carmen Herrera

Además de su carrera deportiva, Carmen Herrera también ha estudiado informática. Le interesan las artes plásticas, el diseño, las nuevas tecnologías y el software libre.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María del Carmen Herrera Gómez Facts for Kids

kids search engine
Carmen Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.