Joaquín Blume para niños
Datos para niños Joaquín Blume |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos personales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre completo | Joaquín Blume Carreras | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apodo(s) | El Ángel Dorado | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacimiento | Barcelona, España 21 de junio de 1933 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nacionalidad(es) | Española | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fallecimiento | Huerta del Marquesado, España 29 de abril de 1959 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Carrera deportiva | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Deporte | Gimnasia artística | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Selección | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Joaquín Blume Carreras (nacido en Barcelona, el 21 de junio de 1933, y fallecido en Huerta del Marquesado, Cuenca, el 29 de abril de 1959) fue un destacado gimnasta español. Compitió en la disciplina de gimnasia artística, donde demostró un talento excepcional.
Contenido
La Vida de Joaquín Blume
Primeros Años y el Inicio en la Gimnasia
Joaquín Blume nació en Barcelona. Su padre, Armando Blume Schmädecke, era un profesor de gimnasia de origen alemán. Durante un periodo difícil en España, la familia de Joaquín se mudó a Alemania, donde él pasó sus primeros años.
Al regresar a Barcelona, Joaquín comenzó a entrenar en la Escuela de Alemania de gimnasia deportiva. Esta escuela era dirigida por su padre. Poco después, continuó su formación en el gimnasio de su padre, ubicado en la calle de Padua. Desde muy joven, Joaquín mostró una habilidad increíble para la gimnasia.
Un Campeón Imparable
En 1949, Joaquín Blume se convirtió en campeón de España absoluto. Este título lo mantuvo durante diez años seguidos, lo que demuestra su gran dominio en el deporte.
Su primera participación en unos Juegos Olímpicos fue en Helsinki en 1952. Con solo 19 años, obtuvo el puesto 56. A partir de ese momento, su carrera no dejó de crecer. En el Mundial de Roma de 1954, mejoró su posición al quedar en el puesto 44. Un año después, en la Copa de Europa, alcanzó el décimo lugar.
Para los Juegos de Melbourne en 1956, Joaquín era uno de los favoritos para ganar medallas. Sin embargo, España decidió no participar en esos Juegos por razones importantes de la época. Joaquín consideró cambiar de nacionalidad para poder competir, pero Juan Antonio Samaranch, una figura importante del deporte en Cataluña, lo convenció de no hacerlo.
Un año después, en el Campeonato de Europa celebrado en París, Blume logró una hazaña increíble. Ganó el concurso general individual, que es la suma de todas las pruebas. Además, consiguió la medalla de oro en tres aparatos: barras paralelas, caballo con arcos y anillas. En las anillas, realizó una figura llamada "el Cristo" con tanta perfección que se le recuerda por ella, aunque no fue su inventor.
Un Trágico Final
La prometedora carrera de Joaquín Blume terminó de forma inesperada en 1959. El avión en el que viajaba sufrió un accidente en Huerta del Marquesado, un pueblo en la Serranía de Cuenca. En el accidente, fallecieron Joaquín, su esposa María José Bonet, y los demás miembros del equipo español de gimnasia. El avión, un DC-3 de Iberia, se estrelló sin dejar supervivientes. Hoy en día, un DC-3 restaurado que se exhibe en el Museo de la Aviación de Málaga lleva la misma matrícula del avión en el que viajaba Blume. Los restos de Joaquín y su esposa descansan en el Cementerio de Montjuic en Barcelona.
El Legado de un Gran Gimnasta
La desaparición de Joaquín Blume fue una gran pérdida para la gimnasia artística española. Después de él, pasaron algunos años hasta que surgieron nuevos talentos como Jesús Carballo, Rafael Martínez y el medallista olímpico Gervasio Deferr.
Reconocimientos y Homenajes
Para recordar a Joaquín Blume y su impacto en el deporte, se han creado varios homenajes:
- En 1960, se creó el Trofeo Joaquín Blume. Al principio, se entregaba al deportista español menor de 22 años más destacado. Desde 1983, se otorga a los centros educativos que más promueven el deporte. Este trofeo es parte de los Premios Nacionales del Deporte.
- Desde 1969, se celebra cada año en Barcelona el Memorial Joaquín Blume, una competición de gimnasia.
- Muchas instalaciones y lugares llevan su nombre, como residencias deportivas en Madrid y Barcelona, el instituto IES Joaquín Blume en Esplugas de Llobregat, el club de Atletismo Joaquín Blume de Segovia, y colegios públicos en Torrejón de Ardoz y Sabadell. También hay calles con su nombre en varias ciudades de España.
La Marcha Blume
Cada año, el último fin de semana de abril, el pueblo de Huerta del Marquesado conmemora a Joaquín Blume con un evento llamado Marcha Blume. Consiste en una caminata desde el pueblo hasta la cima de la montaña donde ocurrió el accidente del avión. En ese lugar, hay una cruz de piedra con los nombres de todas las personas que fallecieron. Es un día para recordar al gimnasta y para que vecinos y visitantes compartan actividades y convivan.
Premios y Distinciones Recibidas
Joaquín Blume recibió varios premios y reconocimientos importantes a lo largo de su vida y de forma póstuma:
Premio Víctor de Plata (1954).
Copa Luis de Arana al mejor deportista español a nivel internacional (1956).
- Medalla de Oro al Mérito Deportivo (1959), entregada a su padre después de su fallecimiento.
Trofeo Mohamed Taher Pacha al mejor deportista aficionado del mundo (1959), entregado después de su fallecimiento por el Comité Olímpico Internacional.
Copa Pedro Ybarra al mejor historial deportivo (1959), entregada después de su fallecimiento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joaquín Blume Facts for Kids