Carmelo de Echegaray para niños
Datos para niños Carmelo de Echegaray |
||
---|---|---|
![]() Carmelo Echegaray
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Karmelo Etxegarai Korta | |
Apodo | Ojer de Hasparren y Javier de Ollurta | |
Nacimiento | 3 de julio de 1865 Azpeitia (España) |
|
Fallecimiento | 4 de octubre de 1925 Guernica y Luno (España) |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Educación | ||
Alumno de | Marcelino Menéndez y Pelayo | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, historiador | |
Empleador | Diputación Foral de Guipúzcoa | |
Género | Poesía | |
Miembro de |
|
|
Carmelo de Echegaray Corta (nacido en Azpeitia, el 3 de julio de 1865 y fallecido en Guernica, el 4 de noviembre de 1925) fue un importante escritor e historiador español. Se dedicó a estudiar la historia y las leyes especiales de la región vasca, conocidas como "fueros".
Carmelo de Echegaray investigó los archivos de los municipios de Guipúzcoa. Por su gran trabajo, en 1896 recibió el título de cronista de las Provincias Vascongadas. Escribió muchos libros, como Las provincias vascongadas a fines de la Edad Media e Investigaciones históricas referentes a Guipúzcoa. También publicó artículos en revistas y prólogos para otras obras.
Tuvo un papel muy importante en la literatura en lengua vasca. Fue autor, poeta y consultor en temas de lenguaje. Usaba el euskera en todos sus trabajos, dando discursos y conferencias en esta lengua. También escribió críticas sobre las obras de otros escritores vascos como Bilintx y Otaegui. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y de la Real Academia de la Historia.
Participó en la Junta de Cultura Vasca de Vizcaya y en la Sociedad de Estudios Vascos.
Contenido
¿Quién fue Carmelo de Echegaray?
Carmelo de Echegaray Corta nació el 3 de julio de 1865 en Azpeitia, una localidad de Guipúzcoa en el País Vasco (España). Su familia era humilde. Cuando su padre, que era capitán de puerto en Zumaya, falleció en 1880, Carmelo se fue a vivir con un tío a Santander, en Cantabria. Allí estudió francés, inglés y economía hasta 1883.
La muerte de su tío lo llevó a San Sebastián en 1884. Allí empezó a trabajar en la Diputación Foral de Guipúzcoa. En Santander, conoció a Marcelino Menéndez Pelayo, quien se convirtió en un gran amigo y tuvo mucha influencia en su vida.
Sus primeros pasos en la escritura
En 1883, Carmelo de Echegaray participó en los Juegos Florales Eúskaros de San Sebastián. Estos eran concursos literarios donde presentó una obra de poesía en euskera y ganó varios premios. El jurado de este concurso ayudó a que Carmelo consiguiera un puesto en las oficinas de la Diputación Foral.
Desde 1884 hasta 1896, se encargó de organizar archivos y trabajar como bibliotecario. A partir de 1892, también se dedicó a la historia, explorando archivos importantes por encargo de la institución foral.
Su trabajo como documentalista
Echegaray realizó muchos tipos de trabajos. Algunos eran históricos y otros más técnicos. Por ejemplo, escribió un informe en 1891 sobre cómo organizar los archivos municipales de manera uniforme. Este trabajo, llamado Archivos municipales de Guipúzcoa, se publicó en 1898.
También hizo informes sobre bibliotecas. En 1898, la Diputación Foral de Vizcaya le encargó un informe sobre la biblioteca de Fidel Sagarminaga. En 1906, escribió otro sobre los manuscritos de la biblioteca del Príncipe Luis L. Bonaparte. Este último trataba sobre el valor y la conservación de documentos relacionados con los dialectos de la lengua vasca.
En 1896, se mudó a Guernica para un encargo de la Diputación Foral de Vizcaya. Allí vivió hasta su fallecimiento el 4 de noviembre de 1925.
¿Cómo fue su trabajo como historiador?
Aunque no tuvo una formación académica formal muy extensa, Carmelo de Echegaray se destacó en la investigación histórica. Su amigo y maestro, Menéndez Pelayo, pensaba que su capacidad para investigar y analizar era única en España en su época.
El trabajo de Echegaray se basaba en la recopilación de datos. Esto hacía que sus investigaciones fueran muy rigurosas. Él creía que la historia se construye con las acciones de las personas y que estas acciones tienen razones lógicas. Por eso, sus trabajos se conectaban directamente con las fuentes documentales. Realizó sus investigaciones por iniciativa propia o por encargo de instituciones y sociedades culturales, como la Sociedad de Estudios Vascos.
Su método de investigación comenzaba siempre por los archivos de los municipios, iglesias y colecciones privadas. Luego, ampliaba su búsqueda a otras regiones para encontrar más información.
En 1896, recibió el título de cronista de las Provincias Vascongadas por su labor como historiador. Su trabajo más importante fue sobre la historia de Guipúzcoa, con varios libros publicados entre 1893 y 1895. Estos libros le valieron un reconocimiento especial de la Real Academia de la Historia.
El trabajo de Echegaray estuvo muy ligado a su labor en las instituciones forales. A petición de estas, redactó muchos informes con referencias históricas. Estos informes ayudaban a las diputaciones forales en sus decisiones. Incluso escribió el texto de algunos decretos.
También publicó artículos sin firmar o con seudónimo en periódicos. Su objetivo era influir en las decisiones de las administraciones y crear un ambiente favorable para el sistema de acuerdos económicos de la región.
Publicaciones destacadas de Echegaray
- Los archivos municipales como fuentes de la historia de Guipúzcoa (San Sebastián, 1905).
- Informe acerca de los documentos referentes a la historia vasca que se contienen en archivos públicos (San Sebastián, 1919).
- Índice de documentos referentes a la historia vasca que se contienen en los archivos de Brujas (San Sebastián, 1929).
- Fuero de repoblación de San Sebastián, concedido por D. Sancho el Sabio, Rey de Navarra. Editado en 1909 en castellano.
- Noticias históricas de San Sebastián, de Rentería y de Deva (1893).
- Monografía histórica de Villafranca de Guipúzcoa realizada junto a Serapio Múgica (1908).
- Guernica. Síntesis histórica. Publicada en 1922.
- Los provincias vascongadas a fines de la Edad Media: ensayo histórico. (1895).
- Apéndice a la obra Noticia de las cosas memorables de Guipúzcoa de D. Pablo de Gorosabel, (1901).
- Compendio de las instituciones forales de Guipúzcoa. (1924).
- Las hermandades de Vizcaya en 1394 publicada en 1910.
- Las "ocurrencias de Vizcaya" o causa y consecuencias de la Zamacolada publicada en 1921.
- El mayorazgo de Oñate: escritura fundacional del mayorazgo de la villa de Oñate en el año de 1149 de la Encarnación del Señor publicada en 1918.
- El concierto económico y los municipios guipuzcoanos, publicada en 1921.
- Leiendak (1879-1891), (1990).
- Fuero de repoblación de San Sebastián.
- San Ignacio en Azpeita: monografía histórica con Juan María Pérez Arregui, (1921).
- Urdaneta y la Conquista de Filipinas, (1907).
- Iztueta conferencia de Don Carmelo de Echegaray, (1905).