Carlos Rafael Rodríguez para niños
Datos para niños Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | Carlos Rafael Rodríguez | |
Nacimiento | 23 de mayo de 1913 Cienfuegos, ![]() |
|
Fallecimiento | 8 de diciembre de 1997 La Habana, ![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | Cuba | |
Familia | ||
Hijos | Annabelle Rodríguez García y Dania Rodríguez García | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de La Habana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, diplomático | |
Partido político | Partido Comunista de Cuba | |
Distinciones |
|
|
Carlos Rafael Rodríguez Rodríguez (nacido en Cienfuegos, Cuba, el 23 de mayo de 1913, y fallecido en La Habana, el 8 de diciembre de 1997) fue un importante político y economista cubano. Ocupó varios cargos en el gobierno de su país a lo largo de su vida.
Contenido
Primeros Años y Educación
Carlos Rafael Rodríguez nació en Cienfuegos, donde realizó sus primeros estudios. Desde joven mostró interés por la política. A los 19 años, en 1932, se unió al Partido Comunista de Cuba.
Cuando tenía solo 20 años, en agosto de 1933, fue nombrado alcalde de Cienfuegos. Cuatro años después, se convirtió en editor del periódico de su partido, llamado Hoy. También participó en una huelga general en 1935.
Rodríguez fue uno de los fundadores de las revistas "Ariel" y "Ségur" en 1934. En 1938, ganó premios importantes en periodismo. En 1939, a los 26 años, se graduó de la Universidad de La Habana con títulos en Derecho Civil, Ciencias Políticas y Economía. Desde 1940, fue parte del Comité Ejecutivo del Partido Comunista. En 1942, el presidente Fulgencio Batista lo nombró ministro.
Papel en la Revolución Cubana
Carlos Rafael Rodríguez conoció a Fidel Castro poco antes del asalto al cuartel Moncada en 1953. Aunque al principio criticó el ataque, más tarde se unió a Castro en la Revolución cubana. En julio de 1958, se unió al Movimiento 26 de julio en la Sierra Maestra. Desde septiembre de ese año, estuvo con el Ejército Rebelde que luchaba contra el gobierno de Fulgencio Batista. Este fue el primer apoyo importante del Partido Comunista de Cuba a este movimiento.
Después del triunfo de la Revolución, Fidel Castro y Carlos Rafael Rodríguez se hicieron amigos. Rodríguez recibió puestos importantes en el nuevo gobierno. Fue presidente del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de 1962 a 1965. También fue vice primer ministro para asuntos exteriores de 1972 a 1976. Algunos periodistas lo llamaron el "zar económico" de Cuba.

Durante las discusiones sobre cómo organizar la economía cubana, Carlos Rafael Rodríguez apoyó un modelo similar al de la Unión Soviética. Este modelo sugería un desarrollo económico gradual.
Desde 1976, fue elegido varias veces como vicepresidente del Consejo de Estado (hasta 1993) y vicepresidente del Consejo de Ministros (hasta 1997). Fue miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba desde 1965 hasta poco antes de su fallecimiento.
Acercamiento a la Unión Soviética

En 1969, Fidel Castro lo envió como observador a una conferencia internacional en Moscú, la capital de la Unión Soviética. En esta reunión, Rodríguez dio un discurso importante, afirmando que Cuba se mantendría firmemente junto a la Unión Soviética.
Esta declaración fue muy importante porque ayudó a mantener una relación económica especial entre Cuba y la Unión Soviética. Cuba intercambiaba azúcar por petróleo a precios favorables. También confirmó que la Unión Soviética seguiría siendo un aliado clave para Cuba en el continente americano. Rodríguez siguió siendo una figura importante en las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética.
Fallecimiento
Carlos Rafael Rodríguez se retiró de la vida política en 1997 debido a problemas de salud. Sufría de la enfermedad de Parkinson. Falleció en La Habana. Su amigo personal, Fidel Castro, asistió a su funeral.
Reconocimientos y Premios
A lo largo de su vida, Carlos Rafael Rodríguez recibió varios premios y honores:
- En 1990, recibió el premio "Raúl Prebisch".
- En 1991, el Instituto Superior de Relaciones Internacionales le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en Relaciones Políticas Internacionales.
- En 1993, se convirtió en miembro emérito de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
- En 1994, recibió el título de miembro de honor que lleva el nombre del poeta Nicolás Guillén.
Principales Condecoraciones Recibidas
- Medalla de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional.
- Medalla conmemorativa por el XX Aniversario de la RDA.
- Medalla XX Aniversario del Moncada.
- Medalla conmemorativa LV Aniversario de la Fundación de la República Popular de Mongolia.
- Medalla XX Aniversario de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba).
- Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana.
- Grado de Comendador de las Artes y Letras de Francia.
- Medalla conmemorativa por el 1.300 aniversario de la fundación del Estado búlgaro.
- Orden de Primer Grado de la República Popular de Bulgaria.
- Orden al Mérito de la República Popular de Polonia en el grado de Comendador con estrella.
- Orden "Estrella de la Amistad entre los pueblos" de la RDA.
- Orden "Félix Elmuza" del periodismo nacional.
- Sello de laureado del Sindicato de Trabajadores de la Cultura.