robot de la enciclopedia para niños

Carlos Meyer Baldó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Meyer Baldó
Bóxer Babeante.jpg
Carlos Meyer Baldó en su biplano "Bóxer Babeante".
Información personal
Nombre completo Carlos Otto Meyer Baldó
Nacimiento 21 de abril de 1895
Bandera de Venezuela Maracaibo, Venezuela
Fallecimiento 27 de noviembre de 1933
Bandera de Venezuela Maracay, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación As de la aviación
Años activo 1914 - 1933
Lealtad

Flag of the German Empire.svg Imperio Alemán

Flag of Venezuela.svg Venezuela
Unidad militar Dragoner Regiment König Karl I von Rumänien Nr.9
Escuadrón de Elegidos del Jasta 11
Rango militar Teniente
Conflictos Primera Guerra Mundial
Distinciones Cruz de Hierro (2.ª Clase)
Cruz Hanseática versión Hamburgo
Cruz de Hierro (1.ª Clase)

Carlos Otto Meyer Baldó (nacido en Maracaibo, Venezuela, el 21 de abril de 1895 y fallecido en Maracay, Venezuela, el 27 de noviembre de 1933) fue un aviador venezolano muy importante. Se destacó como piloto de combate durante la Primera Guerra Mundial y fue uno de los fundadores de la Fuerza Aérea Venezolana.

Carlos Meyer Baldó: Un Aviador Valiente

Sus Primeros Años y Familia

Carlos Meyer Baldó nació en Maracaibo, Venezuela. Su padre, Johannes Ludwig Karl Meyer Groeve, era un comerciante de café de Alemania. Su madre, María Amelia Baldó Jara, era de Colombia, pero su familia venía del estado Táchira en Venezuela.

La familia de Carlos se mudó a Caracas en 1899 por el negocio de su padre. Luego, en 1908, decidieron irse a Alemania y se establecieron en Hamburgo. Carlos era un adolescente de 15 años y le gustaba mucho nadar y la fotografía.

La Primera Guerra Mundial y Sus Hazañas Aéreas

Archivo:Bóxer Babeante 2
El biplano "Bóxer Babeante" de Carlos Meyer Baldó

En 1914, cuando Carlos ya había terminado sus estudios, Alemania entró en la Primera Guerra Mundial. Carlos decidió unirse al ejército alemán como voluntario. Al principio, fue rechazado por su origen, pero luego demostró que también era alemán.

Fue enviado a un regimiento de caballería y luchó en el frente oriental contra los rusos. Allí, Carlos demostró su valentía y fue ascendido a Teniente. También recibió la Cruz Hanseática por su coraje en combate.

Su Entrenamiento y Primeras Misiones

A mediados de 1916, Carlos se interesó por los aviones militares. En ese tiempo, la aviación militar apenas comenzaba y se usaba principalmente para observar. Carlos pidió unirse a la escuela de aviación del ejército alemán y fue aceptado después de completar su entrenamiento.

En enero de 1917, Carlos terminó su formación y fue enviado a un escuadrón de reconocimiento. Allí, realizó misiones de observación en el frente occidental, lo que le valió una mención especial y la Cruz de Hierro de segunda clase.

El "Circo Volante" y Sus Victorias

En junio de 1917, el famoso piloto Manfred von Richthofen, conocido como "El Barón Rojo", estaba buscando pilotos para su escuadrón de caza. Carlos Meyer Baldó fue asignado a este escuadrón, el Jasta 11, que era uno de los más exitosos.

Más tarde, Carlos se unió al Jasta 4, conocido como "el escuadrón negro". Este escuadrón, junto con otros, formaba parte de la unidad de aviación llamada "El Circo Volante de Richthofen". Allí, Carlos compartió con algunos de los mejores pilotos del mundo.

El 31 de julio de 1917, Carlos Meyer Baldó, con 22 años, logró su primera victoria aérea. Mientras patrullaba el cielo sobre Bélgica, derribó un biplano inglés. Por esta victoria, recibió un premio especial.

El 28 de junio de 1918, Carlos consiguió su segunda victoria confirmada. Derribó un avión francés. Su tercera victoria fue el 15 de julio, y la cuarta, tres días después, el 18 de julio. Con esta cuarta victoria, se convirtió oficialmente en un "as de caza", un título que se da a los pilotos que derriban cinco o más aviones enemigos. En total, Carlos Meyer Baldó logró 7 derribos durante la guerra (cuatro confirmados y tres no confirmados).

Carlos usó como insignia personal el dibujo de un perro con la boca abierta, que pintó en su avión Fokker DV.II, conocido como el "Bóxer Babeante".

Días antes de que terminara la guerra, Carlos fue enviado a Alemania para tareas de defensa en Hamburgo, una ciudad que estaba pasando por momentos de agitación social. La guerra terminó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania firmó el acuerdo de paz.

Después de la guerra, Carlos regresó a su hogar y se hizo cargo del negocio de café de su familia. Su padre falleció en diciembre de 1921.

Regreso a Venezuela y la Aviación Nacional

En 1926, Carlos decidió regresar a Venezuela. En ese momento, el país ya no dependía tanto del café, sino del petróleo. Carlos se estableció con la familia de su madre y manejó varios negocios.

Venezuela era gobernada por Juan Vicente Gómez. Su hijo, Florencio Gómez Núñez, fue una de las personas que ayudó a crear la aviación militar venezolana en 1920. Fue así como Carlos y Florencio Gómez se conocieron.

En 1931, Carlos decidió unirse a la Aviación Militar Venezolana. Esto fue influenciado por la llegada de una misión alemana que estaba ayudando a reorganizar la aviación del país. También lo motivó el deseo de volver a volar, especialmente después de ver los avances en la aviación, como el vuelo de Charles Lindbergh a través del océano Atlántico en 1927.

Carlos contactó a su amigo Florencio Gómez Núñez, quien habló con el presidente Juan Vicente Gómez. El presidente aprobó su ingreso a la aviación nacional. Como Carlos llevaba 14 años sin volar, lo enviaron a Nueva York para que se actualizara y viera los avances de la aviación militar en Estados Unidos. A finales de ese año, regresó y presentó un informe, y pudo ingresar. Fue nombrado subinspector e instructor, y se le reconoció el rango de teniente que había obtenido en Alemania.

Su Trágico Final

Carlos convenció a las autoridades para que le permitieran volar aviones no militares. Su último vuelo fue el 27 de noviembre de 1933, sobre los cielos de Maracay. Iba a bordo de un biplano Stearman C-3B, acompañado por el mecánico Héctor Arias.

Carlos realizó varias maniobras en el aire, pero el avión no soportó las piruetas. Una de sus alas se rompió y la aeronave cayó en espiral. Carlos Meyer Baldó falleció trágicamente al caer el avión a tierra. Tenía 38 años y no dejó hijos.

La noticia de su muerte llegó hasta el gobierno alemán. El ministro de aviación alemán, Hermann Göering, quien había sido su compañero en el "Circo Volante", envió una comisión a Venezuela.

Los restos de Carlos Meyer Baldó descansan en el Cementerio General del Sur en Caracas. Una calle en Caracas y el Teatro de la Base Aérea Rafael Urdaneta en Maracaibo llevan su nombre. También se develó un busto en su honor en el Museo Aeronáutico de Maracay.

Galería de imágenes

Véase también

  • Venezuela en la Primera Guerra Mundial
  • Aviación Nacional de Venezuela
  • Luis Camilo Ramírez
  • José de Jesús Sánchez Carrero
  • Rafael de Nogales Méndez
  • Ismael Urdaneta
  • Ángel Santos Palazzi
  • Enrique Tejera Guevara
  • Primera Guerra Mundial
  • Primer vuelo en Venezuela
kids search engine
Carlos Meyer Baldó para Niños. Enciclopedia Kiddle.