Carlos Daniel Valcárcel para niños
Datos para niños Carlos Daniel Valcárcel |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de enero de 1911 Rímac (Perú) |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 2007 | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Carlos Valcárcel María Esparza |
|
Cónyuge | Victoria Araníbar | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Educador y escritor | |
Distinciones |
|
|
Carlos Daniel Valcárcel Esparza (nacido en Rímac, Lima, el 3 de enero de 1911, y fallecido en Chaclacayo el 4 de junio de 2007) fue un importante historiador, educador, investigador y escritor peruano. Se dedicó a investigar a fondo la época del Virreinato en Perú, especialmente el periodo borbónico. Su trabajo más conocido se centró en la vida y el legado de Túpac Amaru II. Fue profesor y luego profesor emérito en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, una de las universidades más antiguas de América. En 1989, el Ministerio de Educación del Perú le otorgó las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta, que es una alta distinción para educadores.
Contenido
¿Quién fue Carlos Daniel Valcárcel?
Carlos Daniel Valcárcel fue una figura clave en la historia y la educación de Perú. Su vida estuvo dedicada al estudio y la enseñanza, dejando un gran legado de conocimientos.
Sus primeros años y estudios
Carlos Valcárcel estudió su educación primaria en la escuela El Bien General, en la ciudad de Huacho. Luego, cursó la secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, donde se graduó en 1929. Después de un tiempo sirviendo en el ejército, decidió seguir su pasión por el conocimiento.
Ingresó a la Universidad Católica y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En San Marcos, obtuvo varios títulos importantes: se graduó en Humanidades en 1941, y luego se doctoró en Filosofía (1941), Pedagogía (1944) e Historia (1945).
Su carrera como profesor e investigador
Comenzó su carrera como profesor en la sección nocturna del Colegio Nacional Alfonso Ugarte y en la Escuela Normal Superior. En 1942, empezó a enseñar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí, fue profesor de materias como Filosofía de la Historia, Historia de la Educación e Historia del Perú.
Con el tiempo, Valcárcel ocupó cargos muy importantes en esta universidad, que es una de las más antiguas de América. También fue director del Archivo Central Domingo Angulo y director de la Biblioteca y Publicaciones de la universidad. En 1990, fue reconocido como profesor emérito, un título honorífico para profesores destacados.
Un becario internacional
Carlos Valcárcel también compartió sus conocimientos fuera de Perú. Fue profesor en la Universidad Federal Fluminense en Niterói, Brasil. Además, fue profesor invitado y dio conferencias en universidades y centros culturales de América, Europa y Asia. En 1974, fue elegido presidente del 2.º Congreso Bolivariano de Archiveros.
La Unesco le otorgó una beca especial para que investigara documentos sobre la independencia de América Latina en archivos de Europa. Otros dos historiadores de Chile y México también recibieron esta beca. Cada uno publicó un libro con sus hallazgos. El libro de Valcárcel se publicó en Caracas en 1974.
Colaboró con la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, España, y con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia en México. Visitó archivos importantes en ciudades como Caracas, México, La Habana, Río de Janeiro, Sevilla, Bruselas y Londres. También participó en muchos congresos internacionales sobre temas americanos.
Contribuciones y roles importantes
Fue director de la Sociedad Peruana de Historia entre 1954 y 1956. Desde 1955, fue miembro activo de la Sociedad Geográfica de Lima. En 1980, dirigió una subcomisión para las celebraciones del bicentenario de la rebelión de Túpac Amaru II.
Reconocimientos y premios
A lo largo de su vida, Carlos Daniel Valcárcel recibió varias distinciones importantes por su trabajo:
- Premio Nacional de Historia Inca Garcilaso de la Vega (1949)
- Premio Nacional de Educación Toribio Rodríguez de Mendoza (1995 y 1968)
- Medalla de Oro y Diploma de Honor de la Fundación Luis Antonio Eguiguren (1963)
- Premio Interamericano de Cultura OEA (1974-1975)
- Premio Municipal de Lima (1983)
- Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta por el Ministerio de Educación del Perú (1989)
Sus libros y escritos
Carlos Daniel Valcárcel escribió muchos libros y textos educativos. Algunas de sus obras más destacadas son:
- Rebeliones Indígenas (1946).
- La Rebelión de Túpac Amaru (México, 1947 y 1965; traducida al japonés en 1965).
- Historia de la educación Incaica (Lima, 1961).
- Túpac Amaru, San Martín y Bolívar (Lima, 1972).
- Fuentes documentales para la historia de la Independencia de América en Archivos Europeos (Caracas, 1974).
- Túpac Amaru. Precursor de la Independencia (Lima, 1977).
- Introducción a una teoría de la historia (Lima, 1980).
- Rebeliones Coloniales Sudamericanas (México, 1981).
- Garcilaso Inka (Lima, 1990).
- Garcilaso, el Inca Humanista (Lima, 1995).
- También editó textos para los cinco años de la educación secundaria en Perú.
Su visión sobre la historia
En 1992, Carlos Valcárcel formó el Grupo Andiamérica junto a otros artistas e intelectuales peruanos. Esto fue con motivo de los 500 años del encuentro entre americanos y europeos. En este grupo, Valcárcel compartió una idea muy interesante:
"…aún no se ha escrito la verdadera y auténtica historia universal porque la historia oficial que estudiamos es una historia europeo céntrica. Hace falta un foro mundial donde se patentice una historia que contenga la visión de los historiadores de los cinco continentes".
Con esto, quería decir que la historia que conocemos a menudo se cuenta desde un solo punto de vista, el europeo. Él creía que era importante escuchar las historias y perspectivas de todas las culturas del mundo para tener una visión más completa y verdadera.