Carlos Castaneda para niños
Datos para niños Carlos Castaneda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carlos César Salvador Arana Castañeda | |
Nacimiento | 25 de diciembre de 1925 Cajamarca (Perú) |
|
Fallecimiento | 27 de abril de 1998 Los Ángeles (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Florinda Donner (1993-1998) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de California en Los Ángeles (Ph.D. en Antropología) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, escritor, novelista, ensayista, etnógrafo y poeta | |
Área | Filosofía, antropología, etnografía y chamanismo | |
Años activo | desde 1968 | |
Género | Ensayo | |
Sitio web | www.carlos-castaneda.com | |
Firma | ||
![]() |
||
Carlos Castaneda (nacido como Carlos César Salvador Arana Castañeda en Cajamarca, Perú, el 25 de diciembre de 1925, y fallecido en Los Ángeles, California, el 27 de abril de 1998) fue un escritor y antropólogo. Se hizo famoso por una serie de libros donde contaba sus experiencias con un tipo de conocimiento ancestral de Mesoamérica.
Sus libros y el propio Castaneda, quien rara vez hablaba en público, generaron mucha discusión. Algunos de sus seguidores creen que sus historias son verdaderas o que tienen un gran valor para la antropología. Otros críticos, sin embargo, piensan que sus libros son obras de ficción y que no se pueden verificar como estudios antropológicos. Por ejemplo, se han señalado errores sobre las tradiciones del pueblo yaqui y fechas que no coinciden con su presencia en la Universidad de California en Los Ángeles.
Castaneda afirmaba haberse convertido en un "nagual" (un tipo de guía espiritual) después de un entrenamiento intenso. Este entrenamiento buscaba cambiar su forma de ver el mundo, y al principio incluía el uso de ciertas plantas especiales. Más tarde, según él, estas plantas ya no eran necesarias.
Sus libros, que mezclan su vida personal con ideas sobre rituales ancestrales y misticismo, han sido muy populares y se han traducido a muchos idiomas. Sus primeras obras se relacionaron con los movimientos culturales de los años 60 y 70.
Contenido
Biografía de Carlos Castaneda
Carlos Castaneda quería "borrar su historia personal", lo que significa que no hay mucha información clara y uniforme sobre su vida. Esto podría haber sido una forma de proteger su privacidad o de hacer sus historias más misteriosas.
La versión de Castaneda
Según lo que él mismo contó, nació el 25 de diciembre de 1935 en Juqueri, São Paulo, Brasil. Su padre era orfebre y relojero. En 1948, su familia se mudó a Lima, donde Carlos terminó sus estudios en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
También dijo que fue a un internado en Buenos Aires, Argentina, y luego a San Francisco, Estados Unidos, cuando tenía 15 años. Allí vivió con una familia adoptiva y se graduó de la Hollywood High School. En 1951, se mudó a Los Ángeles, California, donde estudió antropología en la Universidad de California (UCLA). Entre 1955 y 1959, tomó cursos de literatura, periodismo y psicología en el City College de Los Ángeles.
En 1959, se hizo ciudadano estadounidense y cambió legalmente su apellido a 'Castaneda'. Ese mismo año, ingresó a la Universidad de California (UCLA) en Los Ángeles, donde se graduó en antropología en 1962. En 1968, publicó su primer libro, Las enseñanzas de Don Juan, con el que obtuvo su maestría. En 1973, recibió su doctorado por su tercer libro, Viaje a Ixtlán.
Sus siguientes libros narran sus vivencias con Juan Matus, un hombre del pueblo yaqui que, según Castaneda, le transmitió un conocimiento muy antiguo. Este contacto cercano duró, al parecer, desde 1960 hasta 1973.
Otros datos sobre su vida
Existen otras fuentes que ofrecen información diferente sobre su nacimiento y vida:
- Registros de inmigración de Estados Unidos indican que nació en Cajamarca, Perú, el 25 de diciembre de 1925.
- Se ha dicho que su padre era profesor de literatura y que era sobrino de Osvaldo Aranha, un importante diplomático.
- También se menciona que estudió escultura en Milán, Italia.
- Algunas fuentes dicen que creció en Cajamarca, donde hizo sus primeros estudios, y luego se mudó a Lima. Más tarde, habría estudiado pintura y escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
- Se ha hablado de una hija llamada Marilyn Castañeda, nacida en 1966, aunque Carlos no la mencionó en su testamento.
Carlos Castaneda se casó en 1960 con Margaret Runyan en Tlaquiltenango, México. Aunque se separaron en 1973, siguieron en contacto. En 1961, nació Carlton Jeremy Castaneda, a quien Carlos aceptó legalmente como hijo, aunque no era su hijo biológico.
Las obras de Carlos Castaneda
Los libros que publicó son su mayor legado. También desarrolló unos ejercicios llamados "pases mágicos" o "Tensegridad", que se parecen a movimientos de artes marciales. Se cree que Castaneda pudo haber aprendido estos movimientos de practicantes de artes marciales.
Don Juan Matus y sus enseñanzas
A principios de los años 60, mientras terminaba sus estudios de antropología en la Universidad de California, Castaneda viajó al desierto de Sonora, México. Su objetivo era investigar sobre el uso de ciertas plantas entre los pueblos indígenas.
Según sus libros, conoció a un hombre del pueblo yaqui al que llamó Don Juan Matus. Don Juan, quien era el líder de un grupo de personas con conocimientos especiales, lo tomó como aprendiz. Don Juan le enseñó sobre el uso de ciertas plantas y cómo estas podían ayudar a tener experiencias que, según Castaneda, revelaban poderes que una persona sabia podía aprender a usar.
Estos conocimientos eran parte de una tradición cultural antigua. Aunque Don Juan era yaqui, sus maestros y compañeros eran de Oaxaca. Castaneda comenzó a publicar sus libros sobre las enseñanzas de Don Juan en 1968, y fueron un éxito inmediato. Sin embargo, no se conservaron las notas de campo de Castaneda, lo que ha llevado a algunos a pensar que Don Juan podría ser un personaje inventado.
Tensegridad o Pases Mágicos
Castaneda era una persona muy reservada; no le gustaba que lo fotografiaran o grabaran. En 1993, anunció los pases mágicos, que, según él, eran movimientos ancestrales de los toltecas transmitidos de generación en generación. A esto lo llamó Tensegridad, un término que tomó prestado de un concepto de diseño.
Fundó la organización Cleargreen para enseñar estos movimientos y comenzó a aparecer en eventos públicos, lo que sorprendió a muchos, ya que no había mencionado los "pases mágicos" en sus libros anteriores. Además, no se han encontrado pruebas de este tipo de movimientos entre los pueblos indígenas de Mesoamérica.
La Tensegridad es una serie de movimientos y respiraciones que algunos comparan con estilos de Kung Fu. Se cree que Castaneda pudo haber aprendido estos movimientos de un maestro de artes marciales o de una de sus compañeras.
Libros publicados
Las obras de Castaneda, escritas en inglés, aunque él hablaba español, cuentan la visión del mundo que Don Juan Matus le enseñó. Escritas en primera persona, se han convertido en libros importantes en la literatura espiritual.
Primera etapa: el camino del conocimiento
- Las enseñanzas de Don Juan (1968)
- Una realidad aparte (1971)
- Viaje a Ixtlán (1973)
- Relatos de poder (1975)
En los dos primeros libros, Castaneda describe el uso de ciertas plantas especiales que, según Don Juan, ayudaban a alcanzar "estados de conciencia aumentada". A partir del tercer libro, Viaje a Ixtlán, Castaneda se enfoca en cómo alcanzar "otras realidades" sin usar ninguna planta. En el cuarto libro, Relatos de Poder, se narra cómo Don Juan le pide a Carlos que dé un "salto a lo desconocido", lo que marca la separación de sus caminos y convierte a Castaneda en el heredero de su linaje.
Estos primeros libros siguen un orden cronológico, como un informe. La mayoría de los eventos tienen fechas y horas exactas. Sin embargo, en Viaje a Ixtlán, se encontraron algunas fechas que no coincidían con los libros anteriores.
Segunda etapa: el linaje de los guías
- El segundo anillo de poder (1977)
- El don del águila (1981)
- El fuego interno (1984)
- El conocimiento silencioso (1987)
- El arte de ensoñar (1993)
En El segundo anillo de poder, se cuenta la relación de Carlos con el grupo de aprendices de Don Juan después de que este desaparece. En El don del águila, Carlos y los demás aprendices recuerdan enseñanzas de Don Juan que habían olvidado. Estas enseñanzas, llamadas del "lado izquierdo", se daban en un estado de conciencia especial y se borraban de la memoria al volver a la conciencia normal.
En esta etapa, el ambiente de los libros cambia. Don Juan instruye a sus aprendices en una casa en el centro de México, lejos del desierto. Las enseñanzas se centran en la "regla del nagual", el "acecho", el "ensueño" y el "intento". Se dice que estas enseñanzas provienen de los toltecas, no como un grupo étnico, sino como poseedores de un saber muy antiguo.
Tercera etapa: resumen y práctica
- El silencio interno (1996)
- El lado activo del infinito (1998)
- Pases mágicos (1999)
- La rueda del tiempo (2000)
Después de la complejidad de la segunda etapa, se presenta un conocimiento más accesible y práctico, basado en los "pases mágicos", que hasta entonces se habían mantenido en secreto. Castaneda justificó su difusión en El silencio interno, diciendo que eran el final del linaje de Don Juan y que no debían guardar secretos que no eran suyos.
La difusión de estos pases, adaptados como "Tensegridad", coincidió con la última etapa de Castaneda y su grupo, con muchos talleres y seminarios públicos. Algunos lo criticaron, acusándolo de inventar algo nuevo por interés económico o de copiar ejercicios de artes marciales orientales sin relación con las tradiciones mesoamericanas.
El silencio interno introduce el tema de los pases, seguido por Pases mágicos, publicado después de su fallecimiento. La rueda del tiempo, también póstuma, es una colección de frases de Don Juan. El lado activo del infinito es el libro que más sigue la línea de los anteriores, resumiendo las enseñanzas de los primeros cuatro volúmenes.
Controversias sobre su obra
La obra de Castaneda ha generado mucha controversia desde su publicación. Se le ha acusado, especialmente desde el mundo académico de la antropología, de haber inventado eventos en sus libros y hacerlos pasar por reales. Sin embargo, la forma en que Castaneda entendía la "realidad" en sus obras podría hacer que estas preguntas no fueran tan importantes para él.
Una de las principales críticas es que no hay pruebas de que Don Juan haya existido. Castaneda nunca permitió que los antropólogos vieran sus notas de campo, ni existen fotos o grabaciones de Don Juan. Esto es inusual en una investigación antropológica real y ha hecho que muchos sospechen que Don Juan podría ser un personaje de ficción.
También se han señalado diferencias entre los primeros cuatro libros y los siguientes. Mientras que los primeros muestran una evolución en el enfoque, algunos consideran que los demás libros son más comerciales y menos auténticos, con experiencias que parecen poco creíbles.
Lo mismo ocurre con la Tensegridad. En los primeros libros, Don Juan solo menciona algunas posturas de manos o una forma especial de caminar. Sin embargo, casi al final de su obra, Castaneda presenta una serie completa de movimientos corporales y respiraciones que, según él, Don Juan les enseñó a él y a tres mujeres de su grupo.
Algunas personas que conocieron a Castaneda, como Alejandro Jodorowsky, no tienen una imagen muy positiva de él, describiéndolo como alguien que buscaba atención. Tanto Castaneda como sus seguidores afirmaban que esta confusión era parte del "juego del guía espiritual".
En sus reuniones, Castaneda a veces contaba experiencias con Don Juan que, según sus libros, habían ocurrido en otro lugar o fecha. Cuando sus seguidores le preguntaban cómo era posible, él respondía que, como guía, podía estar en varios lugares al mismo tiempo. Estas contradicciones eran llamadas "disonancias cognitivas" por sus seguidores.
En estas reuniones, Castaneda solía hacer reír a sus seguidores y también hablaba sobre cómo la mente humana tiende a fijar un punto de vista, impidiendo una percepción más libre. Castaneda a menudo señalaba las formas en que las personas se aferraban a sus ideas, a veces de forma humorística, pero también reconocía a quienes tomaban en serio las enseñanzas de Don Juan.
El antropólogo Marvin Harris criticó la obra de Castaneda en su libro Vacas, cerdos, guerras y brujas (1974), considerándola un trabajo antropológico de baja calidad. Harris argumentó que Castaneda aceptaba sin crítica el punto de vista de su sujeto de estudio y no mantenía la objetividad necesaria.
Desde 1976, se han publicado varios libros que cuestionan las historias de Castaneda, considerándolas inventadas:
- Castaneda's Journey: The Power and the Allegory (1976)
- The Don Juan Papers (1980), que afirma que Don Juan nunca existió.
- Carlos Castaneda, Academic Opportunism and the Psychedelic Sixties (1993), que sugiere que Don Juan podría ser una combinación de varios guías reales.
Según el químico Albert Hofmann, Castaneda era un excelente escritor, pero sus libros no se basaban en experiencias directas con las plantas que mencionaba, sino en lo que otros contaban.
Castaneda solía defenderse diciendo que escribía sobre estados de la mente y la percepción fuera de lo común, basándose en un conocimiento tradicional que él llamaba "hechicería", aunque no se ajusta a la idea común de esa palabra. Por lo tanto, su trabajo no era científico o racional, y no podía ser clasificado como antropología, a pesar de su origen.
La autenticidad de Don Juan y las historias de los libros se vuelve menos importante si se considera solo el valor literario de la obra de Castaneda. Según Castaneda, un "guerrero" no cree en nada y no da nada por cierto, por lo que es posible que sus relatos fueran ficticios y tuvieran el único propósito de transmitir sus enseñanzas.
Manuel Carballal
Manuel Carballal, quien conoció a Castaneda en sus últimos años, realizó una investigación detallada sobre su vida en el libro La vida secreta de Carlos Castaneda: Antropólogo, brujo, espía, profeta (2018). En esta obra, reconstruye la biografía de Castaneda, desde su nacimiento en Cajamarca en 1925 hasta su muerte por cáncer en Los Ángeles.
Carballal analiza cómo surgió la figura de Don Juan Matus. Sugiere que fue un trabajo universitario que se amplió, mezclando las palabras de varios guías de diferentes tribus en un solo personaje. El resultado es una filosofía que, aunque usa elementos del folclore mexicano, es en gran parte una creación de Castaneda y sus editores.
Después del éxito de sus libros, Castaneda se hizo muy famoso y reunió a muchos seguidores. Llegó a manejar grupos de personas en todo el mundo y una organización llamada Cleargreen, que se basaba en los derechos de sus libros y los cursos que se daban con su permiso.
Autores relacionados
El éxito de Castaneda llevó a la aparición de otros autores que afirmaban tener información similar sobre los yaquis o el "nagualismo", pero su información también carece de pruebas.
Muchos autores han apoyado a Castaneda o han sido influenciados por sus ideas. Por ejemplo, Víctor Sánchez, en Las Enseñanzas de Don Carlos (1998), creó experiencias y talleres basados en las ideas de los libros de Castaneda.
Otras compañeras de Castaneda, Taisha Abelar y Florinda Donner-Grau, también escribieron libros sobre su aprendizaje con Don Juan Matus.
Otros autores franceses, Bernard Dubant y Michel Marguerie, publicaron libros en 1988 y 1990 donde revisan y apoyan las ideas de Castaneda, comparándolas con otras tradiciones místicas.
Posibles influencias y similitudes
La calidad y el estilo de los libros de Castaneda varían, y hay indicios de que algunas ideas podrían venir de otras fuentes. Por ejemplo, la frase "camino con corazón" en su primer libro es muy similar a la idea del "camino del guerrero" del samurái Miyamoto Musashi en El libro de los cinco anillos.
También se han señalado similitudes en el libro Shabono de Florinda Donner-Grau, donde se encontraron pasajes muy parecidos a los de otros autores. Debido a estas diferencias en la calidad y las posibles influencias, es importante ser cauteloso al leer el material.
Véase también
En inglés: Carlos Castaneda Facts for Kids