Carlos Bousoño para niños
Datos para niños Carlos Bousoño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Carlos Bousoño Prieto | |
Nacimiento | 9 de mayo de 1923 Boal (Boal, España) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 2015 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, crítico literario, escritor y teórico literario | |
Área | Escritura, poesía, estudios literarios y crítica literaria | |
Género | Poesía y crítica literaria | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Carlos Bousoño Prieto (nacido en Boal, Asturias, el 9 de mayo de 1923 y fallecido en Madrid el 24 de octubre de 2015) fue un importante poeta, profesor de literatura y crítico literario español.
Contenido
Biografía de un Escritor Notable
Primeros Años y Formación Académica
Carlos Bousoño nació en Boal, una localidad de Asturias, en 1923. Cuando tenía solo dos años, su familia se mudó a Oviedo. Allí pasó su infancia y adolescencia. Comenzó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Oviedo.
A los diecinueve años, se trasladó a Madrid para terminar su carrera en la Universidad Central (hoy conocida como Universidad Complutense de Madrid). Se graduó en 1946 con honores. Durante esta etapa universitaria, conoció a otros poetas como Dámaso Alonso y Bartolomé Llorens.
En 1949, Carlos Bousoño obtuvo su doctorado en la misma universidad. Su tesis fue la primera en España sobre un escritor que aún vivía: Vicente Aleixandre. Aleixandre fue un poeta muy reconocido de la Generación del 27 y más tarde ganó el Premio Nobel de Literatura en 1977. La tesis de Bousoño, publicada en 1950 con el título La poesía de Vicente Aleixandre, fue muy exitosa y todavía se considera un estudio fundamental sobre la obra de Aleixandre.
Contribuciones a la Literatura y la Enseñanza
En 1951, Carlos Bousoño publicó Seis calas en la expresión literaria española junto a Dámaso Alonso, quien fue su maestro y colega en el estudio de la estilística (el estudio del estilo en la literatura). También publicó su libro teórico más famoso, Teoría de la expresión poética (1952), que fue reeditado y ampliado varias veces.
Entre sus obras más importantes se encuentran El irracionalismo poético. (El Símbolo) (1977) y Superrealismo poético y simbolización (1978). También trabajó en una obra muy ambiciosa llamada Épocas literarias y evolución (1981), que no llegó a terminar. En 1998, reunió toda su poesía revisada bajo el título Primavera de la muerte.
Carlos Bousoño se casó en 1976 con Ruth y tuvieron dos hijos. Enseñó Literatura española en varias universidades de Estados Unidos, como Wellesley, Smith y New York University. También fue profesor de estilística en la Universidad Complutense de Madrid, donde más tarde fue nombrado profesor emérito.
Reconocimientos y Últimos Años
Carlos Bousoño recibió muchos premios importantes a lo largo de su vida. En 1952, ganó el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. En 1979, fue nombrado miembro de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española.
Un año antes, en 1978, había ganado el Premio Nacional de Ensayo por su libro El irracionalismo poético y el simbolismo. En 1990, recibió el Premio Nacional de Poesía por su obra Metáfora del desafuero. Ese mismo año, fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín en Italia.
En 1993, obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas, y en 1995, el prestigioso Premio Princesa de Asturias de las Letras. También fue miembro honorario de la Hispanic Society of America y presidente de honor del Premio Loewe de Poesía, uno de los premios de poesía más importantes de España.
Fue considerado por muchos años el mejor profesor de la Universidad Complutense. Sus clases eran muy populares y las daba sin necesidad de apuntes. Muchos poetas y escritores famosos asistieron a sus lecciones. Entre sus amigos cercanos en el mundo literario estaban Vicente Aleixandre (cuyo archivo personal heredó), Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Mario Vargas Llosa y Giannina Braschi.
Carlos Bousoño mantuvo una amistad muy cercana con Vicente Aleixandre durante toda su vida.
Falleció en Madrid el 24 de octubre de 2015, a los 92 años. En el momento de su muerte, era el miembro más antiguo de la Real Academia Española. Sus cenizas fueron enterradas en el Cementerio de la Almudena.
Obras Destacadas de Carlos Bousoño
Poesía: Explorando Sentimientos y Realidades
La obra poética de Carlos Bousoño es muy extensa. Su primer libro de poemas, Subida al Amor (1945), mostraba una forma de poesía que exploraba preguntas profundas sobre la vida y la fe. Esta corriente poética surgió después de la guerra civil española y reflejaba los sentimientos de los jóvenes poetas de la época.
En la misma línea, publicó Primavera de la muerte (1946). Ambos libros se reeditaron juntos en 1950 bajo el título Hacia otra luz. Entre sus obras posteriores más importantes se encuentran Oda en la ceniza (1967), Las monedas contra la losa (1973), Metáfora del desafuero (1988) y El ojo de la aguja (1993).
A lo largo de estas obras, su estilo evolucionó entre el realismo (que describe la realidad tal como es) y el simbolismo (que usa símbolos para expresar ideas o emociones). Aunque siempre mantuvo una conexión con las preguntas existenciales, su poesía se volvió más cercana a la gente y su estilo menos austero.
Teoría Literaria: Descifrando el Lenguaje Poético
Desde joven, Carlos Bousoño se interesó mucho en cómo funciona la poesía, especialmente en las diferentes formas de metáfora (una figura literaria que compara dos cosas diferentes para crear una nueva idea). Investigó cómo una metáfora puede ser una comparación sencilla, como "Tu mano es como la nieve", o algo más complejo y sorprendente, como las metáforas del surrealismo.
Su libro Teoría de la expresión poética (1952) fue una obra fundamental en el estudio de la poesía en español durante las décadas de 1950 y 1960. En este libro, Bousoño intentó descubrir los secretos del lenguaje poético: cómo el lenguaje de la poesía se diferencia del lenguaje de todos los días y cómo logra transmitir emociones y significados especiales.
Más tarde, publicó El irracionalismo poético. El símbolo (1979) y Superrealismo poético y simbolización. En este último, explicó por qué la poesía superrealista es tan difícil de entender a veces. En ella, un poeta puede decir que "A es igual a B" aunque no haya un parecido lógico entre ellos. Lo importante es que ambos elementos provoquen sentimientos similares en el lector. A este tipo de metáfora la llamó imagen visionaria.
Otro libro teórico importante es Épocas literarias y evolución, donde analiza cómo las diferentes épocas de la literatura han cambiado a lo largo del tiempo. El reconocido crítico literario René Wellek afirmó que Bousoño era el teórico europeo que más le interesaba.
Premios y Reconocimientos
Carlos Bousoño recibió numerosos premios por su destacada labor:
- Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1952 por Teoría de la expresión poética.
- Premio de la Crítica de poesía castellana en 1968 y 1974, por Oda en la ceniza y Las monedas sobre la losa.
- Premio Nacional de Ensayo en 1978, por El irracionalismo poético (El símbolo).
- Premio Nacional de Poesía en 1990, por Metáfora del desafuero.
- Premio Nacional de las Letras Españolas en 1993.
- Premio Princesa de Asturias de las Letras en 1995.
Publicaciones Importantes
Poesía
- Subida al amor. Madrid, 1945.
- Primavera de la muerte. Madrid, 1946.
- Hacia otra luz (Subida al amor, Primavera de la muerte, En vez de sueño). Madrid, 1952.
- Noche del sentido. Madrid, 1957.
- Invasión de la realidad. Madrid, 1962.
- Oda en la ceniza. Barcelona, 1967.
- Las monedas contra la losa. Madrid, 1973.
- Metáfora del desafuero. Madrid, 1988.
- El ojo de la aguja. Barcelona, 1993.
- Primavera de la muerte. Poesías completas (1945-1998). Madrid, 1998.
Véase también
En inglés: Carlos Bousoño Facts for Kids