robot de la enciclopedia para niños

Carloctavismo para niños

Enciclopedia para niños

El carloctavismo fue un grupo dentro del carlismo, un movimiento político español que apoyaba a una rama específica de la familia real para el trono. Este grupo surgió en la década de 1930.

También se le conoció como Comunión Carlista o Comunión Católico-Monárquica durante el periodo del franquismo.

Este movimiento apareció después de la muerte en 1936 de Alfonso Carlos, el último pretendiente (persona que reclama el trono) carlista "histórico", quien no tuvo hijos. La mayoría de los carlistas aceptó a Javier de Borbón-Parma como "regente" (alguien que gobierna en nombre del rey). Sin embargo, una minoría eligió apoyar al archiduque Carlos Pío de Habsburgo-Borbón (conocido como Carlos VIII), que era hijo de la infanta Blanca de Borbón y Borbón-Parma.

Historia del Carloctavismo

Orígenes del Movimiento

Los orígenes del carloctavismo se encuentran en la década de 1930, en un grupo llamado el "núcleo de la lealtad". Este grupo estaba relacionado con el periódico El Cruzado Español. No estaban de acuerdo con que Juan de Borbón y Battenberg fuera el sucesor de Alfonso Carlos. También se oponían a la política del Conde de Rodezno, que buscaba acercarse a los monárquicos que apoyaban a la línea de Alfonso XIII.

Además, desconfiaban de la nueva Junta Suprema de la Comunión Tradicionalista (el grupo principal carlista), porque estaba formada por antiguos miembros de otros partidos que, según ellos, favorecían la sucesión de la línea de Alfonso XIII.

Después de que las diferentes corrientes del Tradicionalismo se unieran, el periódico El Siglo Futuro (que antes había sido de otro grupo) empezó a ser más importante que El Cruzado Español como medio de comunicación carlista en Madrid. En 1932, El Cruzado Español criticó a El Siglo Futuro, recordándole que en el pasado había desaprobado a anteriores pretendientes carlistas.

Debido a su constante desacuerdo, en octubre de 1932, Alfonso Carlos expulsó a El Cruzado Español de la Comunión Tradicionalista. Los seguidores de El Cruzado Español se acercaron entonces a otros grupos. En 1933, algunos lectores y colaboradores de El Cruzado Español, como el Dr. Comas, Casariego y Gaztañaga, se reunían con los redactores de la revista JONS, compartiendo ideas con el grupo de Ramiro Ledesma Ramos.

En un evento en Zumárraga el 22 de junio de 1934, los "cruzadistas" expresaron públicamente que preferían a Carlos Pío de Habsburgo-Borbón como sucesor de Alfonso Carlos. Esto lo confirmaron en mayo de 1935 en una reunión en Zaragoza, donde representaban a 30.000 personas.

Cómo Creció el Carloctavismo

Archivo:Jesus Cora y Lira
Jesús de Cora y Lira (1890-1969), una figura importante del carloctavismo.

Cuando comenzó el conflicto en España en julio de 1936, los "cruzadistas" volvieron a unirse a la Comunión Tradicionalista. Tuvieron cierta influencia en el Requeté (un grupo militar carlista). Se dice que la Junta Carlista de Cataluña, que formó el Tercio de Montserrat (una unidad militar), distribuyó entre los soldados retratos de Carlos Pío de Habsburgo y Borbón con una boina roja que decía: "Carlos VIII, Rey de España".

En 1943, después de que Jesús de Cora y Lira lo visitara en Italia, Carlos Pío hizo una declaración pública reclamando sus derechos al trono. Inmediatamente se formó una organización que lo apoyaba, la Comunión Carlista, separada de la Comunión Tradicionalista principal, que estaba vinculada a Javier de Borbón-Parma y dirigida de forma discreta por Manuel Fal Conde.

Francisco Franco recibió bien a Carlos Pío y le permitió vivir en Barcelona a partir de 1944, ciudad donde ya había residido antes del conflicto. Carlos Pío tuvo cierto éxito entre algunos carlistas que temían que Javier de Borbón-Parma y Fal Conde terminaran reconociendo a Juan de Borbón como rey. También atrajo a quienes en la década de 1920 habían sido leales a Jaime de Borbón y Borbón-Parma.

En 1945, Blanca de Borbón, la madre de Carlos Pío, le cedió oficialmente sus derechos al trono. En un documento público, ella dijo que, al haber fallecido sus hermanos sin hijos y por otras razones de sus hijos varones, Carlos Pío era el legítimo sucesor. Le deseó un reinado largo y pacífico, basado en la justicia social y la fe católica, y le pidió que recordara los servicios del Generalísimo Franco a la religión y a España.

En Barcelona, el grupo que formó la base del carloctavismo estaba compuesto por carlistas que en 1940 habían aceptado cargos en Falange Española Tradicionalista y de las JONS y colaboraban con el gobernador civil, Antonio Correa Veglison.

Algunos de los seguidores de Carlos Pío trabajaban en el antiguo periódico carlista El Correo Catalán. También tenían partidarios en otros periódicos, como José Bru Jardí, jefe de redacción del Diario de Barcelona, o José Bernabé Oliva, redactor de La Vanguardia Española y la Hoja del Lunes.

Según José Tarín-Iglesias, un redactor de El Correo Catalán, el gobierno apoyó este movimiento para contrarrestar las aspiraciones de don Juan. El gobernador civil de Barcelona, Antonio Correa Veglison, pagaba el alojamiento de Carlos Pío y su familia en un hotel de lujo y luego en una casa en Vallcarca. En 1945, al terminar la Segunda Guerra Mundial, cambió el gobernador civil y ya no hubo más fondos para Carlos Pío, por lo que tuvo que mudarse a un piso más modesto.

Archivo:Pere Roma i Cambí
Pedro Roma Campi (1888-1970), líder regional en Cataluña.

El representante nacional de Carlos VIII, Jesús de Cora y Lira, había nombrado líderes regionales y provinciales en diciembre de 1943. Pedro Roma Campi fue designado como líder regional de Cataluña.

En uno de sus boletines, publicado a finales de la década de 1940, escribieron que, dado que la reciente Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (una ley sobre quién lideraría el país) excluía al hijo del Rey Alfonso, Don Juan, y que Javier de Borbón-Parma podía ser excluido por oponerse a Franco, se podía suponer que Carlos VIII tenía las mayores posibilidades de ser elegido por Franco como su sucesor.

Según Joaquín Cubero, el movimiento entró en dificultades en 1948, cuando Franco y don Juan se reunieron en el yate Azor. Ese mismo año, algunos carloctavistas de Barcelona expresaron su decepción a Pedro Roma porque no habían conseguido los puestos en el gobierno local que esperaban. Además, en 1949, la esposa de Carlos Pío, Christa Satzger, se separó de él y se fue a Estados Unidos con un violinista, dejando al archiduque a cargo de sus hijas.

El doctor Ramón Gassió Bosch fundó en 1950 el Círculo Central Español de Barcelona, que funcionó durante veinte años. Fue presidido por José Bernabé Oliva y luego por José María Roger Amat, y al principio sirvió como sede para los carloctavistas.

En 1952, el mismo año en que Javier de Borbón-Parma reclamó sus derechos al trono durante el Congreso Eucarístico Internacional de Barcelona, una parte de las Juventudes Carlistas de Madrid y de la sección del Requeté de Barcelona reconocieron a don Javier. Ese mismo año, Carlos Pío y el general Franco se reunieron en Barcelona.

Los carloctavistas publicaron algunos boletines que apoyaban abiertamente su causa, como Requetés de Cataluña en los años 40, que solía terminar con un "¡Viva Franco y Carlos VIII!", y ¡Firmes! en los años 50.

Carlos Pío falleció repentinamente de un derrame cerebral en la Nochebuena de 1953. El gobierno permitió a los carloctavistas organizar un gran funeral en Barcelona.

Después de la muerte del archiduque sin hijos varones, el movimiento perdió importancia rápidamente, aunque no desapareció por completo. Hacia 1962, la mayoría de sus líderes habían reconocido a Javier de Borbón Parma como el "rey legítimo".

Últimos Seguidores

Alrededor de Jesús Cora y Lira, quien había sido el Secretario General de la Comunión Carlista de Carlos Pío, persistió un grupo carloctavista que publicaba el boletín ¡Volveré!. En 1963, Francisco Elías de Tejada publicó un artículo en esa publicación, en el que decía que el matrimonio de Javier de Borbón-Parma con Magdalena de Borbón-Busset no cumplía ciertos requisitos para la sucesión, por lo que sus descendientes no podían heredar el trono español. En 1964, Cora y Lira participó en el Primer Congreso de Estudios Tradicionalistas en Madrid.

Durante la Transición española (el paso de la dictadura a la democracia), algunos carloctavistas del País Vasco y Navarra se unieron a los seguidores de la Regencia Nacional y Carlista de Estella (un grupo liderado por Mauricio de Sivatte) en el partido Unión Carlista. Otros, como Jesús Evaristo Casariego, se unieron a la Comunión Tradicionalista liderada por don Sixto Enrique de Borbón.

Personas que Reclamaron el Trono Carloctavista

  • 1943-1953: Carlos Pío de Habsburgo-Borbón como Carlos VIII (quinto hijo de la infanta Blanca de Borbón y Borbón Parma)
  • 1953-1961: Antonio de Habsburgo-Borbón como Carlos IX (tercer hijo de la infanta Blanca de Borbón y Borbón Parma)
  • 1961-1975: Francisco José de Habsburgo-Borbón como Francisco José I (cuarto hijo de la infanta Blanca de Borbón y Borbón Parma)
  • 1975-Actualidad: Domingo de Habsburgo-Borbón y Hohenzollern como Domingo I (hijo del archiduque Antonio de Habsburgo y Borbón y de la princesa Elena de Rumanía)

Carloctavistas Importantes

Algunas personas destacadas que apoyaron a Carlos VIII fueron, además del gobernador civil de Barcelona Antonio Correa Veglison: su principal consejero, el abogado Jesús de Cora y Lira; Pedro de Vallescar Pallí, un excomandante del Requeté; Esteban Bilbao Eguía, presidente de las Cortes; Antonio Iturmendi Bañales, ministro de Justicia; el sacerdote Pedro Lisbona Alonso; los hermanos Carlos, Ignacio y Bartolomé Trías Peitx; Pedro Roma Campi, teniente de alcalde de Barcelona; Ricardo Suñé Álvarez, redactor de El Correo Catalán; Diego Ramírez Pastor, director de El Correo Catalán; Francisco Guarner Molins, exconcejal; José Bernabé Oliva, redactor de La Vanguardia Española; José María Junyent Quintana, concejal y periodista; José Bru Jardí, redactor jefe del Diario de Barcelona; Ramón Gassió Bosch, fundador de una clínica; José Tapiolas Castelllet, industrial; José María Roger Amat, gobernador civil; José A. Vila Crusat, pintor; Juan Roger Gallés, teniente de alcalde de Barcelona; los hermanos José, Guillermo y Luis Estrada, ingenieros; Luis de Olabarría; Marco Monje, excomandante del Requeté; Antonio Lizarza, delegado de Requetés en Navarra; Luis Argemí, presidente de la Diputación de Barcelona; René Llanas de Niubó, publicista, y Ramón Solsona, periodista, entre muchos otros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carloctavismo Facts for Kids

kids search engine
Carloctavismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.