Capirotada (postre) para niños
Datos para niños Capirotada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Origen | Centro y norte de México | |
La capirotada es un delicioso postre tradicional de México. Es muy popular en muchos estados del centro y norte del país, y también en Nuevo México, Estados Unidos.
Este platillo se prepara con pan tostado o seco, cortado en rebanadas. Estas rebanadas se cocinan con trozos de plátano, pasas, nueces, guayaba y cacahuates. Todo se cubre con un jarabe dulce hecho de piloncillo y se le añade queso de mesa rallado. La capirotada se disfruta especialmente durante la época de Cuaresma. Es un postre que ha pasado de generación en generación y es muy querido.
Contenido
¿Cómo se prepara la Capirotada?
La capirotada es un postre que se hace con ingredientes sencillos pero que juntos crean un sabor único.
Ingredientes principales de la Capirotada
Los ingredientes básicos para la capirotada son:
- Pan: Se usa pan tostado o pan que se ha dejado secar. En algunos lugares, como Jalisco, usan un tipo de pan llamado birote salado.
- Jarabe de piloncillo: El piloncillo es un tipo de azúcar de caña sin refinar. Se derrite para hacer un jarabe dulce que cubre todo el postre.
- Queso: Se añade queso rallado, que puede ser queso de mesa, queso Chihuahua o menonita, dependiendo de la región.
- Frutos secos y frutas: Las pasas, nueces y cacahuates son muy comunes. A veces se le añade plátano o guayaba.
Variaciones regionales de la Capirotada
La capirotada tiene diferentes formas de prepararse en cada estado, lo que la hace aún más especial.
Capirotada en Jalisco y Nayarit
En Jalisco, la capirotada suele ser más sencilla. Se prepara principalmente con pasas, cacahuates, piloncillo y queso rallado, sin muchas frutas. En Nayarit, es similar a la de Jalisco, pero a veces le añaden otros frutos secos. También hay versiones que incluyen leche con canela para darle más cremosidad. Incluso existen variantes saladas con cebolla y jitomate, pero sin el jarabe dulce.
Capirotada en Nuevo León y Chihuahua
En Nuevo León, se usa bolillo y quesos como el Chihuahua o el manchego. Además de pasas y cacahuates, le ponen coco rallado. En Chihuahua, al final le agregan pequeños dulces de colores, llamados grageas o chochitos. Entre las capas de pan, también ponen cacahuate y nuez. A veces, el jarabe de piloncillo se mezcla con productos lácteos para que quede más suave.
Capirotada en Sinaloa y Sonora
La capirotada de Sinaloa y Sonora es muy parecida. La principal diferencia es que en Sinaloa suelen usar guayaba en su preparación. En estos estados y en otros lugares, es costumbre comerla los viernes durante la Cuaresma.
¿Qué significa la Capirotada?
Este postre tiene un significado especial para muchas personas, especialmente durante la Cuaresma. Se le han dado significados que recuerdan la historia de la pasión de Cristo.
- El pan puede simbolizar el cuerpo de Jesús.
- La canela representa la cruz.
- La miel de piloncillo simboliza el dolor y la sangre.
- Los clavos de olor recuerdan los clavos de la crucifixión.
- El queso puede representar el sudario (la tela con la que se cubrió el cuerpo de Jesús).
- Las frutas, dulces de colores, coco rallado y nueces simbolizan la alegría de la Pascua y la esperanza de la resurrección.
Véase también
En inglés: Capirotada Facts for Kids
- Gastronomía de México
- Platillos mexicanos
- Ranfañote