Canon en re mayor de Pachelbel para niños
El Canon y giga en re mayor es una de las obras más famosas del compositor alemán Johann Pachelbel. Él vivió en la época del Barroco, un estilo musical muy importante.
Esta pieza es conocida simplemente como Canon. Pachelbel la compuso alrededor del año 1680. Originalmente, fue escrita para tres violines y un bajo continuo. El bajo continuo es como la base musical que acompaña a los violines.
Aunque se le conoce como "Canon", la obra completa incluye también una giga. Una giga es un tipo de danza rápida. Sin embargo, la giga se toca o graba mucho menos que el canon.
El Canon es muy popular por su secuencia de acordes. Esta secuencia se ha usado en muchas otras canciones. Se escucha en música clásica y también en el rock. Es una pieza que a menudo se incluye en colecciones de música barroca. También es muy común en las celebraciones de bodas.
Contenido
¿Cómo se estructura el Canon de Pachelbel?
La versión original del Canon es interpretada por tres violines. Estos violines tocan sobre una melodía de fondo que hace el contrabajo. Al principio, el contrabajo toca solo dos compases. Estos compases forman la base de la música.
Las variaciones en el Canon
El primer violín empieza con la primera variación. Cuando termina, el segundo violín comienza la primera variación. Al mismo tiempo, el primer violín empieza la segunda variación. Luego, el tercer violín se une con la primera variación. Así, la música se va haciendo más compleja.
La complejidad de la estructura aumenta hacia la mitad de la pieza. Después, la música vuelve a ser más sencilla. En total, el Canon tiene veintiocho variaciones. Es una pieza relativamente simple en su ritmo.
El ostinato: la base repetitiva
Aunque se llama Canon, esta obra también tiene características de otras formas musicales. Una de ellas es el "tema con variaciones". Además, está construida sobre un diseño melódico que se repite. Esto se llama ostinato.
El ostinato es una melodía corta que se repite una y otra vez. En el Canon de Pachelbel, el ostinato se repite 31 veces en la línea del bajo.
Los acordes principales de la pieza son: re mayor, la mayor, si menor, fa sostenido menor, sol mayor, re mayor, sol mayor y la mayor. Esta secuencia de acordes es muy conocida.
¿Qué otros compositores usaron esta secuencia de acordes?
Esta secuencia de acordes o una muy parecida se puede encontrar en otras obras. Por ejemplo, Wolfgang Amadeus Mozart la usó en una parte de su ópera La flauta mágica (1791).
También se cree que Joseph Haydn pudo haberse inspirado en esta secuencia. La usó en su Minueto para cuarteto de cuerdas op. 50 n.º 2, compuesto en 1785. Sin embargo, las versiones de Haydn y Mozart no son exactamente iguales a la de Pachelbel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pachelbel's Canon Facts for Kids
- Sanctus, el arreglo creado por Robert Prizeman