Cancionero de Ripoll para niños
El Cancionero de Ripoll (en catalán: Cançoneret de Ripoll; en latín: Carmina Rivipullensia) es una colección de poemas medievales. Fue escrito a mediados del siglo XIV. Contiene composiciones en catalán y occitano. Hoy en día, este valioso manuscrito se guarda en el Archivo General de la Corona de Aragón en Barcelona. Es el manuscrito número 129 que perteneció al Monasterio de Ripoll.
Contenido
El Cancionero de Ripoll: Un Tesoro Medieval
Este cancionero es una colección de poemas, a menudo escritos por estudiantes o clérigos, que trataban temas variados. Es una pieza importante para entender la poesía de la época.
¿De Dónde Viene Este Manuscrito?
El origen exacto del Cancionero de Ripoll ha sido un tema de debate. Algunos piensan que viene del propio Monasterio de Santa María de Ripoll. Esto se basa en que el manuscrito fue el más antiguo de su biblioteca y en que muchos autores citados eran religiosos.
Otros expertos, como Martín de Riquer, creen que su origen es más "aristocrático" o "cortesano". Esto significa que pudo haber sido creado en la corte de nobles. Se basan en que menciona a figuras importantes como Pedro, conde de Ribagorza, y al rey de Mallorca. También hay referencias a lugares del Condado de Rosellón.
¿Cuándo Fue Escrito?
Se cree que el Cancionero de Ripoll fue escrito a mediados del siglo XIV. O, al menos, después del año 1346. En ese año, Pedro III el Ceremonioso organizó un encuentro de poetas, que se menciona en el propio cancionero.
Esta fecha, propuesta por Martín de Riquer, es la más aceptada. Sin embargo, otra experta, Lola Badia, lo sitúa antes de 1320. Este cancionero, influenciado por poetas como Cerverí de Gerona, es un puente entre la época de los trovadores y la nueva poesía que representaría Ausiàs March.
¿Cómo Fue Descubierto?
El Cancionero de Ripoll, al igual que otras colecciones antiguas como los Carmina Burana, estuvo olvidado por mucho tiempo. Su redescubrimiento ocurrió más tarde y está relacionado con cambios en la iglesia.
Los veinte poemas de este cancionero fueron guardados de forma secreta en el manuscrito 74 del monasterio de Ripoll. Este manuscrito se salvó casi por milagro. El archivero Pròsper de Bofarull, un bibliotecario del Archivo de la Corona de Aragón, lo retuvo en Barcelona. Lo hizo con la excusa de hacer un inventario, salvándolo de un incendio que sufrió el monasterio en 1835.
Sin embargo, el manuscrito era un libro de vocabulario en pergamino. Nadie pensó que pudiera contener poemas sobre el amor y otros temas de la vida. Por eso, no se descubrieron hasta cien años después, en 1923. Fue entonces cuando Luis Nicolau d'Olwer notó los poemas y publicó una traducción.
¿Qué Contiene el Cancionero?
El cancionero incluye una versión de las Reglas de encontrar de Jofre de Foixà. Estas reglas son una guía para escribir poesía. También tiene una continuación anónima que trata sobre géneros y formas poéticas.
Dieciocho poemas completos y un fragmento forman la parte principal de la obra. Todos los poetas mencionados son catalanes, pero solo cinco o seis son nombrados. Este cancionero se parece a otras obras como la Doctrina de componer dictados de Raimon Vidal y las producciones de la academia de poesía llamada Consistori de la subregaya Companhia del Gai Saber, como la obra Leys de amores.
Tipos de Poemas y Canciones
En el cancionero se encuentran varios tipos de poemas y canciones:
- La canción
- La tida
- El sirventés (un tipo de poema que a menudo criticaba o hablaba de temas sociales)
- Las coblas de acuyndamens (poemas que hablaban de romper acuerdos o lealtades)
- Las coblas de cuestiones (poemas que planteaban preguntas)
- El hacia
- La danza
- La desdança
- La viadera
El cancionero confirma que el "verso" era simplemente una canción "de materia toda moral" (con un mensaje moral). También dice que la "viadera" era "el género más humilde de canción que hay". La forma en que distingue las "coblas", con cambios de estrofa entre los trovadores, es única en este cancionero.
Poetas Mencionados
Entre los trovadores citados en la obra están Guillem de Cabestany, Raimbaut de Vaqueiras, Arnaut Daniel, Peire Cardenal y Fulco de Marsella. Aunque la referencia a Fulco de Marsella podría ser un error y referirse a Pons Fabre de Uzès.
Entre los llamados "poetas catalanes", se han conservado algunas piezas de Dalmau de Castellnou, Pedro Alamany y el Capellán de Bolquera. También se menciona el título de otra pieza de Pedro de Vilademany, Del orden Suy de noble infante don Pedro.
Además, hay varios autores de piezas en el cancionero que no han sido identificados. Se les llama "poeta anónimo", "un fraile", "dos frailes", "una monja", "frayr'Uguó, prior", "un Francisco" y "un arcipreste".
Véase también
En inglés: Cançoneret de Ripoll Facts for Kids