robot de la enciclopedia para niños

Literatura goliardesca para niños

Enciclopedia para niños

La literatura goliardesca es el nombre que se le da a los escritos en latín por los clerici vagantes o goliardos. Estos eran clérigos o estudiantes que habían dejado sus estudios religiosos y que, como el fraile Tuck de las historias de Robin Hood, escribían y cantaban poemas y canciones.

¿Quiénes eran los Goliardos y qué los caracterizaba?

No se sabe con seguridad de dónde viene el nombre "goliardos". Algunos creen que se relaciona con el personaje bíblico Goliat, o que se les llamaba así por su gusto por la comida (gula). El historiador Jacques Le Goff los describe como personas intelectuales que viajaban mucho, a veces como juglares o bufones. Eran conocidos por su humor y sus burlas.

Muchos goliardos eran sacerdotes que habían sido expulsados o estudiantes sin un lugar fijo. Viajaban por los caminos de la Europa medieval, y a cambio de sus poemas y canciones divertidas, recibían monedas, vino o comida en los conventos. Mantenían algunas de sus costumbres clericales, como la tonsura (un rapado circular en la cabeza) y sus vestimentas.

Se unían en "hermandades" para protegerse. A menudo, sus canciones criticaban la riqueza y el poder de algunos líderes religiosos con humor y sátira. Esto les causó problemas y fueron perseguidos. A pesar de las leyes y decretos en su contra, el movimiento continuó, apoyado por la parte más abierta de la Iglesia. La mayoría eran clérigos con pocos recursos, monjes sin ocupación o estudiantes de las universidades de la época.

¿Cómo era la literatura goliardesca?

Esta literatura estaba escrita en latín, a veces con rimas y versos cortos, y otras veces con versos más largos como el hexámetro (un tipo de verso usado en la poesía clásica). Los temas principales eran el vino, el amor, las tabernas, los juegos, la pobreza, el aburrimiento de estudiar y pedir regalos para aliviar su situación económica.

Aquí tienes un ejemplo de un poema goliardesco:

In taberna quando sumus,
non curamus quid sit humus,
sed ad luddum propreramus,
cui semper insudamos...

Esto significa: «Cuando estamos en la taberna, no nos importa qué sea la tierra, sino que nos apresuramos al juego, en el que siempre nos hace sudar.»

Esta literatura se distingue por su humor, su tono divertido y a veces atrevido, y por usar parodias (imitaciones humorísticas) de textos religiosos. También tenían un tono crítico y de sátira hacia los líderes religiosos más poderosos, ya que sus autores eran clérigos o estudiantes con pocos recursos.

Otro ejemplo:

Bibit hera, bibit herus,
bibit miles, bibit clerus,
bibit ille, bibit illa,
bibit servus cum ancilla,
bibit velox, bibit piger,
bibit albus, bibit niger,
bibit constants, bibit vagus,
bibit rudis, bibit magus,
bibit pauper et aegrotus,
bibit exul et ignotus,
bibit puer, bibit canus,
bibit preasul et decanus,
bibit soror, bibit frater,
bibit anus, bibit mater,
bibit ista, bibit ille,
bibunt centum, bibunt mille.

Que se traduce como: «Bebe la señora, bebe el señor / bebe el caballero, bebe el clérigo, / bebe aquel, bebe aquella, / bebe el sirviente con la criada, bebe el animoso, bebe el perezoso, / bebe el blanco, bebe el negro, / bebe el constante, bebe el vago, / bebe el tosco, bebe el sabio, / bebe el pobre y bebe el enfermo, / bebe el desterrado y el desconocido, / bebe el niño, bebe el anciano, / bebe el obispo y el decano, / bebe la hermana, bebe el hermano, / bebe la abuela, bebe la madre, / bebe esta, bebe aquel / bebieron cien, bebieron mil.»

¿Cuándo surgió la literatura goliardesca?

La poesía goliardesca apareció junto a la poesía latina más formal y fue una forma de expresión más libre. Tuvo su mayor auge durante los siglos XII y XIII, coincidiendo con un importante movimiento cultural en toda Europa.

Las colecciones de poemas goliardescos que se han conservado incluyen todo tipo de composiciones, tanto religiosas como no religiosas. Un mismo autor podía escribir sobre ambos temas. Su poesía podía contener sátiras fuertes o descripciones muy realistas. Se diferenciaban de las metáforas clásicas y añadían reflexiones sobre la vida de las personas, la alegría, la euforia por el vino, y la mezcla de lo sagrado y lo no religioso. Esto marcó un cambio en la forma de ver el mundo en la Edad Media, que antes se centraba mucho en Dios (teocentrismo).

¿Qué caracterizaba a los Goliardos?

Los goliardos tenían dos cosas en común: la pobreza, no como una elección religiosa, sino como una realidad difícil, y el hecho de que vivían al margen de la sociedad. No eran clérigos ricos que vivían cómodamente en conventos, ni trovadores que cantaban sobre héroes. Eran un grupo de intelectuales que cuestionaban muchas cosas.

Se llamaban a sí mismos "clérigos errantes" y desde muy temprano fueron criticados. En el siglo X, se les prohibió cantar versos religiosos en las misas, y se emitieron decretos y leyes para que dejaran de cantar y comportarse como lo hacían en sus poemas.

¿Quiénes fueron los Goliardos más conocidos?

Aunque algunos poetas griegos antiguos como Hiponacte podrían parecerse a los goliardos, este movimiento es específicamente medieval. Las figuras más importantes de la literatura goliardesca fueron los poetas Hugo de Orleans, Gualterio de Chatillón, Pedro de Blois, el Archipoeta de Colonia Gualtero Mapes y, para algunos, Pedro Abelardo.

Sin embargo, la mayoría de los poemas son anónimos o se atribuyen a un misterioso Golias o Goliath, que da nombre a esta escuela. Sus composiciones se encuentran en cancioneros como los Carmina Burana, a los que el compositor Carl Orff puso música, y el Cancionero de Ripoll. En España, se pueden ver influencias de la literatura goliardesca en la obra de Juan Ruiz.

Algo de la tradición goliardesca aún se mantiene en la costumbre universitaria de las tunas o estudiantinas, que cantan y tocan instrumentos, componiendo canciones divertidas y a veces pícaras. En Francia, François Rabelais continuó esta tradición con su obra Gargantúa y Pantagruel, un libro satírico y popular.

Obras más conocidas

Carmina Burana

Los Carmina Burana son quizás los poemas goliardescos más famosos. Su nombre significa «Cantos de Beuren», por el lugar donde se encontró el manuscrito. Estos poemas fueron reunidos alrededor del año 1225 y se encontraron en el monasterio de Benediktbeuern en Baviera, una región de Alemania. Hoy se conservan en Múnich.

Los poemas están escritos en latín y en alto-alemán. El compositor Carl Orff eligió algunos de ellos para su famosa obra musical. Los temas principales de estos poemas son la suerte cambiante, la primavera y la vida, la alegría de beber, el sarcasmo y el disfrute de la vida.

Razón de amor con los denuestos del agua y del vino

Archivo:Razón de amor
Folio inicial de la Razón de amor con los denuestos del agua y del vino.
Razón de amor con los denuestos del agua y del vino, también conocida como Razón de amor, Razón feita d'amor o Siesta de abril, es un poema de principios del siglo XIII (alrededor de 1205). Fue firmado por Lope de Moros (quien quizás solo fue el copista y no el autor) y forma parte de la lírica clerical con influencias goliardescas.

Galería de imágenes

Véase también

  • Goliardo
  • Teatro universitario
kids search engine
Literatura goliardesca para Niños. Enciclopedia Kiddle.