Depósito elevado de Chamberí para niños
Datos para niños Depósito elevado de Chamberí |
||
---|---|---|
Vista parcial del depósito (desde la calle Santa Engracia).
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Calle Santa Engracia 125-127, 28003, Madrid, España | |
Coordenadas | 40°26′22″N 3°42′05″O / 40.439391666667, -3.7013333333333 | |
Información general | ||
Usos | Almacenamiento y distribución de agua (hasta 1952) Sala de exposiciones |
|
Estilo | Arquitectura industrial con características neomudéjares | |
Inicio | 1907 | |
Altura | 36 m | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antonio Lopera y Javier Alau (restauración del edificio en 1985) | |
Ingeniero civil | Diego Martín Montalvo, Luis Moya Ydigoras y Ramón de Aguinaga (proyecto de 1907) | |
El Depósito elevado de Chamberí, también conocido como Depósito de Santa Engracia, es un edificio histórico en Madrid, España. Originalmente, funcionó como un gran tanque de agua para la red de distribución del Canal de Isabel II. Se encuentra en el barrio de Chamberí, cerca de la calle Santa Engracia (número 125). Fue inaugurado en 1912 y hoy en día es una sala donde se realizan exposiciones de fotografía.
Contenido
Historia del Depósito de Chamberí
¿Por qué se construyó el depósito?
A principios del siglo XX, la población de Madrid crecía mucho. Especialmente en la zona norte, se construían edificios cada vez más altos. Esto causaba problemas con la presión del agua que llegaba a las casas. El Canal de Isabel II, la empresa que gestiona el agua en Madrid, necesitaba una solución.
El diseño y la construcción
En 1900, el ingeniero Diego Martín Montalvo propuso construir tres depósitos de agua elevados. Estos depósitos ayudarían a que el agua llegara con más fuerza a los edificios altos. Sin embargo, de los tres que se planearon, solo se construyó el de Chamberí.
La construcción de este depósito comenzó en 1907. Fue diseñado por el ingeniero Luis Moya Idígoras. También se añadió una estación de bombeo de agua, diseñada por Ramón de Aguinaga.
Del depósito de agua a sala de exposiciones
El Depósito de Chamberí estuvo funcionando durante casi 40 años, hasta 1952. Después de ese año, sus funciones pasaron a otro depósito más moderno, el de Plaza de Castilla. El edificio de Chamberí quedó sin uso por un tiempo.
En 1986, los arquitectos Antonio Lopera y Javier Alau lo transformaron. Lo convirtieron en una sala de exposiciones, un espacio cultural donde la gente puede visitar muestras de fotografía.
Características del Depósito de Chamberí
El edificio está hecho de ladrillo rojo y tiene una cúpula de color gris. Su base tiene forma de polígono con doce lados. Por dentro, el depósito es cilíndrico.
Es un edificio muy alto, mide 36 metros de altura. Podía almacenar una gran cantidad de agua, hasta 1500 metros cúbicos. Su estilo es de arquitectura industrial, pero tiene detalles que recuerdan al estilo neomudéjar, muy típico de España.