Cancán para niños
El cancán es un baile muy enérgico y divertido que se hizo famoso en los espectáculos de music hall en la década de 1840. Su popularidad continuó en los cabarés franceses hasta hoy. Aunque al principio lo bailaban tanto hombres como mujeres, ahora se asocia más con las mujeres.
Las características principales del cancán son las patadas altas, las aperturas de piernas (conocidas como split) y varias piruetas. La música más conocida para este baile es el Galop infernal de la obra Orfeo en los infiernos del compositor Jacques Offenbach.
Contenido
¿Cómo surgió el cancán?
Los inicios del baile en París
El cancán apareció por primera vez en los salones de baile de la gente trabajadora en el barrio de Montparnasse, en París, alrededor de 1830. Era una versión más animada de un baile llamado galope, que era rápido y se bailaba en un ritmo de 2/4. El galope solía ser la parte final de otro baile llamado cuadrilla.
Al principio, el cancán era un baile para parejas. Los bailarines hacían patadas altas y otros movimientos con los brazos y las piernas. Se cree que estos movimientos fueron inspirados por un artista famoso de los años 1820, Charles Mazurier. Él era conocido por sus demostraciones acrobáticas, que incluían una apertura de piernas muy amplia, que luego se convirtió en una parte importante del cancán.
Durante la mayor parte del siglo XIX en Francia, este baile también se conocía como chahut. La palabra francesa cancan significa 'escándalo', mientras que chahut significa 'ruido' o 'alboroto'.
De baile social a espectáculo
A medida que los bailarines de cancán se hicieron más hábiles y atrevidos, el baile empezó a ser también un espectáculo, además de una actividad para que la gente participara. Algunos hombres fueron estrellas del cancán entre 1840 y 1860, pero las bailarinas mujeres fueron mucho más populares.
Estas mujeres desarrollaron los diferentes movimientos del cancán. Más tarde, el coreógrafo Pierre Sandrini los incluyó en el espectáculo "Cancán francés". Este espectáculo se presentó en el Moulin Rouge en los años 1920 y en su propio Bal Tabarin a partir de 1928. En 1924, se estrenó en Londres la primera presentación del musical "Can Can".
¿Cómo se baila el cancán?
El cancán se baila con un ritmo de 2/4. Hoy en día, se suele bailar en un escenario, con los bailarines formando una fila. En la Francia del siglo XIX, el cancán era un baile para bailarines individuales que se lucían en la pista.
En el Reino Unido, los Estados Unidos y otros lugares, el cancán se hizo popular en salones de baile. Allí, grupos de mujeres lo bailaban con rutinas ya preparadas. Este estilo llegó a Francia en los años 1920 para los turistas. Así nació el cancán francés, una rutina muy coreografiada que dura unos diez minutos. Permite que cada bailarín muestre sus habilidades especiales.
Los movimientos principales son:
- La patada alta o battement.
- El rond de jambe, que es un movimiento rápido y circular de la pantorrilla con la rodilla levantada y la falda sostenida en alto.
- El port d'armes, que es girar sobre una pierna mientras se sostiene la otra casi verticalmente por el tobillo.
- El puente.
- El grand écart, que es una apertura de piernas muy amplia.
Además, al bailar cancán, es común escuchar gritos, silbidos y trinos.

El cancán en la cultura popular
El cancán en el arte y la música
Muchos compositores han creado música para el cancán. La pieza más famosa es el galop infernal de Jacques Offenbach en su obra Orfeo en los infiernos (1858). Otros ejemplos incluyen la opereta La viuda alegre (1905) de Franz Lehár y el musical Can-Can (1954) de Cole Porter. Este musical fue la base de la película de 1960, también llamada Can-Can, dirigida por Walter Lang.
Otras canciones asociadas con el cancán son la Danza del sable de Aram Jachaturián y la canción de music-hall Ta-ra-ra Boom-de-ay de Henry Sayers.
El cancán ha aparecido a menudo en el ballet. Algunos ejemplos notables son La boutique fantasque (1919) y Gaîté Parisienne de Léonide Massine, así como el ballet La viuda alegre. Un buen ejemplo se puede ver en la película French Cancan (1954) de Jean Renoir.
El pintor francés Henri de Toulouse-Lautrec hizo muchos cuadros y carteles sobre las bailarinas de cancán. Otros pintores que han representado el cancán en sus obras son Georges Seurat, Georges Rouault y Pablo Picasso.
La imagen del cancán
El cancán representa la imagen de una sociedad parisina alegre y un poco atrevida. Esto se muestra de forma divertida en la obra La vida parisina de Jacques Offenbach. En una de las escenas, las mujeres muestran sus faldas al levantarlas. Esto causaba sensación por ser un poco provocador y divertido.
El cancán en el cine
- French Cancan (1954), de Jean Renoir.
- Can-Can (1960), de Walter Lang, con música de Cole Porter.
- Looney Tunes: De nuevo en acción (2003): la canción aparece cuando Elmer Gruñón persigue a Bugs Bunny y al Pato Lucas, y ellos se disfrazan de bailarinas de cancán.
Otras apariciones del cancán
- En el juego Pirata de Super Mario World, la música de presentación es un cancán.
- En el juego Dance Dance Revolution: Disney Dancing Museum, la canción «Russian Dance» es un cancán.
- En el juego Super Mario Land, cuando Mario obtiene una estrella, se puede oír un cancán.
- En la serie de juegos de baile Pump It Up, hay una versión más corta y rápida del cancán llamada «Radezky Can Can», mezclada con la Marcha Radetzky.
- La canción fue usada en un episodio de la serie de MTV My Super Sweet 16.
- En el juego Sunset Riders, después de vencer al jefe The Smith Bros, las prisioneras bailan un Cancán.
- La música se adaptó para el tema musical infantil "¡Vamos, Futbol!" de Pinkfong.
- En el episodio "The Ziff Who Came to Dinner" de la serie animada de televisión Los Simpson, cuando Marge regaña a Artie Ziff, él niega ser egocéntrico. Luego, en sus pensamientos, aparecen varios «Arties» bailando el Cancán, lo que le hace admitir que él mismo es lo más importante en su vida.
- En la serie de videojuegos Pokémon, Aromatisse, un pokémon de tipo hada, parece estar inspirado en una bailarina de cancán.
- En el segundo acto de la producción musical Bugs Bunny on Broadway, se puede escuchar esta canción dirigida por Bugs Bunny.
- En el juego Lemmings para la Super Nintendo, esta canción aparece en el Nivel 1: «Just Dig!».
- En la película Barnyard, los animales ponen música de cancán cuando quieren que el Loco Mike empiece a bailar.
- En la serie My Little Pony: Friendship is Magic, en el episodio 21, Pinkie Pie hace un baile que es una referencia al cancán, tanto por el baile como por el traje.
- En el anime Fairy Tail, la música suele oírse en escenas donde los personajes tienen peleas divertidas.
- En los partidos del Bayern de Múnich de la Bundesliga alemana, la canción se reproduce cada vez que el equipo local mete un gol en su estadio, el Allianz Arena.
- Fue usada para una promoción del canal de televisión Studio Universal.
- En el anime Haruhi Suzumiya no Yuutsu, en el episodio "Los suspiros de Haruhi Suzumiya II", se puede escuchar a Haruhi cantando esta canción.
Galería de imágenes
-
Representación del cancán por Henri de Toulouse-Lautrec, 1895
Enlaces externos
Véase también
En inglés: Can-can Facts for Kids