robot de la enciclopedia para niños

Camilo José Cela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camilo José Cela
I Marqués de Iria Flavia
Camilo José Cela. Fototeca. Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.jpg

Escudo del Senado de España.svg
Senador en las Cortes Generales
por designación real
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979

Información personal
Nombre de nacimiento Camilo José Cela y Trulock
Nacimiento 11 de mayo de 1916
Iria Flavia (España)
Fallecimiento 17 de enero de 2002
Madrid (España)
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Cementerio de Adina
Nacionalidad Española
Lengua materna Español y gallego
Familia
Padres Camilo Crisanto Cela y Fernández
Camila Emanuela Trulock y Bertorini
Cónyuge Rosario Conde Picavea (matr. 1944; div. 1988)
Marina Castaño López (matr. 1991; fall. 2002)
Hijos Camilo José Cela Conde
Educación
Educado en Centro Universitario Villanueva
Información profesional
Ocupación Escritor, político y censor
Años activo desde 1942
Movimientos Tremendismo,realismo social, Generación del 36
Lengua literaria Español y gallego
Obras notables
  • La familia de Pascual Duarte
  • La colmena
  • Viaje a la Alcarria
  • Del Miño al Bidasoa
  • Pabellón de reposo
Conflictos Guerra civil española
Partido político Independiente
Miembro de
  • Colegio de Patafísica
  • Real Academia Gallega (1944-1980)
  • Real Academia Española (1957-2002)
  • Real Academia Gallega (1980-2002)
Distinciones Príncipe de Asturias de las Letras (1987)
Nobel de Literatura (1989)
Premio Cervantes (1995)
Firma
Firma de Camilo José Cela.svg

Camilo José Cela y Trulock (nacido en Iria Flavia, el 11 de mayo de 1916, y fallecido en Madrid, el 17 de enero de 2002) fue un importante escritor español. Es conocido por sus novelas, artículos de prensa, ensayos y por dar conferencias. Fue miembro de la Real Academia Española y recibió premios muy importantes, como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, el Premio Nobel de Literatura en 1989 y el Premio Cervantes en 1995.

Gracias a su gran talento literario, en 1996 el rey Juan Carlos I le concedió un título de nobleza: el marquesado de Iria Flavia. En el año 2000, Cela ayudó a fundar la Universidad Camilo José Cela, de la que fue rector honorífico.

Vida y trayectoria de Camilo José Cela

Primeros años y educación

Archivo:John Trulock con CJC 1916
Camilo José Cela con su abuelo materno, John Trulock (1916).

Camilo José Cela nació en Iria Flavia, un lugar cercano a Padrón, en la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre era gallego y su madre tenía raíces gallegas, inglesas e italianas. Fue el primer hijo de la familia Cela Trulock.

Entre 1921 y 1925, su familia vivió en Vigo, y en 1925 se mudaron a Madrid. Allí, Camilo estudió en varios colegios. En 1931, tuvo que ser internado en un sanatorio por una enfermedad pulmonar. Esta experiencia le sirvió de inspiración para su novela Pabellón de reposo. Durante su recuperación, leyó mucho a autores clásicos españoles.

En 1934, logró terminar sus estudios secundarios y comenzó la carrera de Medicina. En la universidad, asistía a clases de literatura y conoció a otros escritores e intelectuales.

La Guerra Civil y sus inicios como escritor

La Guerra Civil comenzó cuando Cela tenía veinte años y vivía en Madrid. Se unió a uno de los bandos y fue herido, lo que lo llevó a ser hospitalizado.

Cuando la guerra terminó, decidió no seguir estudiando en la universidad. Empezó a trabajar en una oficina de industrias textiles y fue allí donde comenzó a escribir su primera novela importante, La familia de Pascual Duarte.

En 1942, mientras estaba de nuevo en un sanatorio por su salud, escribió Pabellón de reposo. Ese mismo año, su novela La familia de Pascual Duarte fue publicada.

Vida personal y últimos años

En 1954, Cela se mudó a Mallorca y se quedó a vivir en Palma. A los cincuenta años, empezó a escribir sus memorias, un proyecto que llamó La cucaña. Publicó dos libros de estas memorias, que cuentan sus recuerdos de infancia, adolescencia y juventud.

Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea, con quien tuvo a su único hijo, Camilo José. Más tarde, en 1991, se casó con Marina Castaño López. Camilo José Cela falleció el 17 de enero de 2002, a los ochenta y cinco años, en Madrid. Fue enterrado en el cementerio de Santa María de Adina, en su pueblo natal.

Trayectoria profesional y pública

Colaboraciones y publicaciones

Después de la guerra, Cela trabajó en la prensa. En 1943, obtuvo su carné de periodista. También trabajó en una oficina del gobierno donde revisaba textos para su publicación. Sus dos primeras obras literarias tuvieron dificultades para ser publicadas, lo que generó más interés en ellas.

En 1956, Cela fundó una revista literaria llamada Papeles de Son Armadans, que ayudó a publicar a muchos escritores importantes. En 1964, creó la editorial Alfaguara junto a su hermano Jorge Cela, donde se publicaron sus obras y las de otros autores.

Participación política

En la década de 1970, Cela presidió la Sociedad de Amistad España-Israel, que buscaba mejorar las relaciones entre ambos países.

Fue nombrado senador en las primeras Cortes Generales de la transición democrática española. Participó en la revisión de la Constitución Española. Propuso que la lengua oficial del Estado se llamara "castellano o español" y que el color "gualda" de la bandera se designara como "amarillo". Su etapa como senador terminó en 1979.

Obras literarias destacadas

Estilo y temas

En 1938, Cela terminó Pisando la dudosa luz del día, un libro de poemas. En 1942, publicó su primera novela, La familia de Pascual Duarte. Esta novela, que trata sobre la vida de un personaje en la Extremadura rural, mostró una forma de escribir muy directa y a veces cruda, que se conoció como «tremendismo». Esta obra fue adaptada al cine en 1975.

Cela creía que un escritor debía tener libertad total. Por eso, cada una de sus obras es diferente y experimenta con nuevas técnicas. Mezcló el humor, la ternura y el horror, usando un lenguaje muy variado. A menudo, explicaba en sus prólogos o entrevistas por qué escribía de cierta manera.

Una de sus obras más famosas es La colmena, publicada en 1951 en Buenos Aires porque la censura no permitía su publicación en España. La novela muestra la vida de muchas personas en el Madrid de la posguerra. Muchos críticos la consideran una obra clave para la literatura española moderna. El propio Cela la describió como "una crónica amarga de un tiempo amargo". Fue llevada al cine en 1982, con Cela participando como guionista y actor.

Libros de viajes

Camilo José Cela fue un gran viajero por España. Le gustaba recorrer las tierras españolas con su mochila. Sus libros de viaje, como Viaje a la Alcarria (1948) y Del Miño al Bidasoa (1952), le dieron fama de explorador.

Otras obras y reconocimientos

La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977) es una de sus obras más divertidas. Es un libro de cartas entre Cela y su amigo Alfonso Canales, donde comentan sucesos curiosos de la gente.

En 1957, Camilo José Cela fue elegido miembro de la Real Academia Española, donde ocupó un sillón. En 1995, fundó una nueva revista literaria, El Extramundi y los papeles de Iria Flavia, que dirigió hasta su fallecimiento.

En 2022, se encontró el primer manuscrito original del autor, un libro de poemas de 1936.

La imagen pública de Cela

Archivo:Gaspar Sánchez Salas y Camilo José Cela
Cela (a la derecha) y su secretario, Gaspar Sánchez Salas.

Cela tenía un gran talento para actuar y una voz potente. Era muy bueno para la parodia y para conectar con el público. Su primera aparición como guionista y actor fue en la película El sótano en 1949.

Siempre mantuvo sus propias ideas y no se dejaba llevar por las modas. Esto, junto con sus opiniones políticas, le causó algunas diferencias con ciertos grupos literarios. Cela respondía con humor, dedicando algunos de sus libros "a mis enemigos que tanto me han ayudado en mi carrera".

El 19 de octubre de 1989, recibió el Premio Nobel de Literatura. La Academia sueca lo premió por "la riqueza e intensidad de su prosa, que con refrenada compasión encarna una visión provocadora del desamparo de todo ser humano".

En 1994, ganó el Premio Planeta con su obra La cruz de San Andrés. En 1995, recibió el Premio Cervantes, el premio literario más importante en español.

Premios y distinciones

Archivo:Coat of Arms of the 1st Marquis of Iria Flavia
Escudo del I marqués de Iria Flavia.

Obras principales

Novelas

  • La familia de Pascual Duarte (1942)
  • Pabellón de reposo (1943)
  • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
  • La colmena (1951)
  • Mrs Caldwell habla con su hijo (1953)
  • La catira, Historias de Venezuela (1955). Premio de la Crítica de narrativa castellana
  • Tobogán de hambrientos (1962)
  • San Camilo, 1936 (1969)
  • Oficio de tinieblas 5 (1973)
  • Mazurca para dos muertos (1983). Premio Nacional de Narrativa
  • Cristo versus Arizona (1988)
  • El asesinato del perdedor (1994)
  • La cruz de San Andrés (1994). Premio Planeta
  • Madera de boj (1999)

Cuentos y relatos

Archivo:Biblioteca Básica Salvat 006. Café de artistas y otros cuentos. Camilo José Cela
Café de artistas y otros cuentos en edición de 1969 de la Biblioteca Básica Salvat.
  • Esas nubes que pasan (1945)
  • El bonito crimen del carabinero y otras invenciones (1947)
  • El gallego y su cuadrilla y otros apuntes carpetovetónicos (1949)
  • Santa Balbina 37, gas en cada piso (1951)
  • Timoteo el incomprendido (1952)
  • Café de artistas y otros relatos (1953)
  • Baraja de invenciones (1953)
  • Ensueños y figuraciones (1954)
  • El molino de viento (1955)
  • El molino de viento y otras novelas cortas (1956)
  • Nuevo retablo de don Cristobita. Invenciones, figuraciones y alucinaciones (1957)
  • Historias de España. Los ciegos. Los tontos (1958)
  • Los viejos amigos (1960)
  • Gavilla de fábulas sin amor (1962)
  • El solitario y los sueños de Quesada (1963)
  • Toreo de salón. Farsa con acompañamiento de clamor y murga (1963)
  • Once cuentos de fútbol (1963)
  • Izas, rabizas y colipoterras. Drama con acompañamiento de cachondeo y dolor de corazón (1964)
  • La familia del héroe (1964)
  • Nuevas escenas matritenses (1965)
  • El ciudadano Iscariote Reclús (1965)
  • La bandada de palomas (1970)
  • La mancha en el corazón y los ojos (1971)
  • Cinco glosas y otras tantas verdades de la silueta que un hombre trazó de sí mismo (1971)
  • Balada del vagabundo sin suerte (1973)
  • El tacatá oxidado. Florilegio de carpetovetonismos y otras lindezas (1974)
  • Cuentos para después del baño (1974)
  • Rol de cornudos (1976)
  • La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona (1977)
  • El espejo y otros cuentos (1981)
  • Las orejas del niño Raúl (1985)
  • Vocación de repartidor (1985)
  • Los Caprichos de Francisco de Goya y Lucientes (1989)
  • El hombre y el mar (1990)
  • Torerías (1991)
  • Cachondeos, escarceos y otros meneos (1993)
  • La sima de las penúltimas inocencias (1993)
  • La dama pájara y otros cuentos (1994)
  • Historias familiares (1999)
  • Cuaderno de El Espinar. Doce mujeres con flores en la cabeza (2002)

Artículos y ensayos

  • Mesa revuelta (1945)
  • La naranja es una fruta de invierno (1951)
  • Mis páginas preferidas (1956)
  • Recuerdo de don Pío Baroja (1957)
  • Cajón de sastre (1957)
  • La obra literaria del pintor Solana (1957)
  • La rueda de los ocios (1957)
  • Cuatro figuras del 98: Unamuno, Valle-Inclán, Baroja y Azorín (1961)
  • Garito de hospicianos o guirigay de imposturas o bombollas (1963)
  • Las compañías convenientes y otros fingimientos y cegueras (1963)
  • Diez artistas de la escuela de Mallorca (1963)
  • Marañón, el hombre (1963)
  • Al servicio de algo (1969)
  • La bola del mundo. Escenas cotidianas (1972)
  • Fotografías al minuto (1972)
  • A vueltas con España (1973)
  • Los sueños vanos, los ángeles curiosos (1979)
  • Los vasos comunicantes (1981)
  • Vuelta de hoja (1981)
  • Lectura del Quijote (1981)
  • El juego de los madroños (1983)
  • El asno de Buridán (1986)
  • Dedicatorias (1986)
  • Conversaciones españolas (1987)
  • Páginas escogidas (1991)
  • Desde el palomar de Hita (1991)
  • El camaleón soltero (1992)
  • El huevo del juicio (1993)
  • A bote pronto (1994)
  • El color de la mañana (1996)

Libros de viajes

  • Viaje a la Alcarria (1948)
  • Ávila (1952)
  • Del Miño al Bidasoa. Notas de un vagabundaje (1952)
  • Cuaderno del Guadarrama (1952)
  • Vagabundo por Castilla (1955)
  • Judíos, moros y cristianos. Notas de un vagabundaje por Ávila, Segovia y sus tierras (1956)
  • Primer viaje andaluz. Notas de un vagabundaje por Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y sus tierras (1959)
  • Páginas de geografía errabunda (1965)
  • Viaje al Pirineo de Lérida (1965)
  • Madrid. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1966)
  • Barcelona. Calidoscopio callejero, marítimo y campestre de Camilo José Cela para el Reino y Ultramar (1970)
  • Nuevo viaje a la Alcarria (1986)
  • Galicia (1990)

Poesía

  • Pisando la dudosa luz del día. Poemas de una adolescencia cruel (1945)
  • El monasterio y las palabras (1945)
  • Cancionero de la Alcarria (1948)
  • Tres poemas gallegos (1957)
  • La verdadera historia de Gumersinda Costulluela, moza que prefirió la muerte a la deshonra (1959)
  • Encarnación Toledano o la perdición de los hombres (1959)
  • Viaje a U.S.A. o el que la sigue la mata (1965)
  • Dos romances de ciego (1966)
  • Reloj de arena, reloj de sol, reloj de sangre (1989)
  • Poesía completa (1996)

Otros géneros

  • El sótano (1949) — cine
  • La cucaña, I. Memorias de Camilo José Cela. La rosa (1959) — memorias
  • María Sabina (1967) — teatro
  • Diccionario secreto. Tomo 1 (1968) — lexicografía
  • Homenaje a El Bosco, I. El carro de heno o el inventor de la guillotina (1969) — teatro
  • Diccionario secreto. Tomo 2 (1971) — lexicografía
  • Enciclopedia del ... (1976) — lexicografía
  • La cucaña, II. Memorias de Camilo José Cela. Memorias, entendimientos y voluntades (1993) — memorias
  • Diccionario geográfico popular de España (1998) — lexicografía, paremiología
  • Homenaje a El Bosco, II. La extracción de la piedra de la locura o El inventor del garrote (1999) — teatro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camilo José Cela Facts for Kids

kids search engine
Camilo José Cela para Niños. Enciclopedia Kiddle.