Camaguán para niños
Datos para niños Camaguán |
||
---|---|---|
Asentamiento | ||
![]() Torre del campanario de la Iglesia Humildad y Paciencia, el edificio más importante de la ciudad y el municipio.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Camaguán en Venezuela
|
||
Localización de Camaguán en Guárico
|
||
Coordenadas | 8°06′41″N 67°36′28″O / 8.11138889, -67.607778 | |
Entidad | Asentamiento | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Guárico | |
• Municipio | Camaguán | |
Alcalde | Emilio Ávila (PSUV) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 24 de septiembre de 1768 | |
Altitud | ||
• Media | 45 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 29 848 hab. | |
Gentilicio | Camaguanenses | |
Huso horario | UTC−4:00 | |
Código postal | 2313 | |
Prefijo telefónico | 247 | |
Camaguán es una ciudad importante en Venezuela, ubicada en el suroeste del Estado Guárico. Es la capital del municipio Esteros de Camaguán. En el año 2022, se estimó que su población era de 29.848 habitantes.
Contenido
Historia de Camaguán
¿Cuándo y cómo se fundó Camaguán?
La ciudad de Camaguán fue fundada el 24 de septiembre de 1768. Fue establecida por un sacerdote y misionero llamado Fray Tomás de Castro. Él eligió un lugar especial junto al río Portuguesa para crear este nuevo pueblo.
El pueblo fue dedicado al Santísimo Cristo: Humildad y Paciencia. Al principio, vivían allí 52 familias de indígenas guamos. Desde su fundación, Camaguán ya contaba con una iglesia. El obispo de Venezuela de ese tiempo, Monseñor Diegos Antonio Diez Madroñero, confirmó oficialmente la fundación.
¿Cómo creció Camaguán a lo largo del tiempo?
En 1973, Camaguán recibió cuatro leguas de tierra como "ejidos", que son terrenos públicos para el uso de la comunidad. Estas tierras fueron medidas en 1974.
Más tarde, en la constitución de 1872, Camaguán se convirtió en la capital del Departamento Crespo. Este departamento incluía los municipios de Guayabal y Cazorla. Hoy en día, Camaguán es la capital del municipio Esteros de Camaguán, un nombre que honra su importante reserva de fauna silvestre.
Camaguán es una región con una naturaleza muy rica. Tiene ríos como La Portuguesa, Guárico y Apure, que muestran la belleza de los llanos venezolanos. Su mayor tesoro es la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán, que es un lugar muy visitado por su gran variedad de vida silvestre. El municipio tiene tres parroquias: Puerto Miranda, Uverito y Camaguán.
Geografía y Clima de Camaguán
¿Cómo es el paisaje de Camaguán?
El municipio Esteros de Camaguán es una zona de los llanos occidentales de Venezuela que se inunda con frecuencia. Esto ocurre por las lluvias y los ciclos de inundación.
El paisaje principal es una llanura formada por ríos. Tiene tres tipos de terrenos:
- Banco: Zonas más altas.
- Bajío: Zonas intermedias.
- Estero: Zonas bajas que se inundan.
Cada tipo de terreno tiene plantas especiales que se adaptan a la cantidad de agua y a los suelos húmedos.
¿Qué tiempo hace en Camaguán?
En Camaguán, la temporada de lluvias es generalmente nublada. La temporada seca es ventosa y también suele estar nublada. Hace mucho calor durante todo el año. Las temperaturas suelen variar entre 22 °C y 35 °C. Rara vez bajan de 21 °C o suben de 37 °C.
Los mejores momentos para visitar Camaguán y disfrutar de actividades al aire libre son desde finales de junio hasta finales de julio, y desde finales de noviembre hasta principios de marzo.
¿Cuáles son los ríos de Camaguán?
Esta zona tiene unas 19.300 hectáreas que se inundan, aunque la superficie total de los Esteros de Camaguán es aún mayor. Es una de las reservas de agua más grandes de Venezuela. El agua proviene de ríos que desembocan en el Orinoco, como el Portuguesa, el Capanaparo y el Apure. Estos ríos le dan un color oscuro característico a sus aguas.
Vida Silvestre en Camaguán
¿Qué animales viven en Camaguán?
Camaguán es hogar de una gran variedad de animales.
- Aves
Los Esteros de Camaguán tienen muchas especies de aves, como:
- Diferentes tipos de garzas
- Gabanes
- Garzas paletas
- Garzones
- Varias especies de tucanes
- Gavilanes
- Colibríes
- Reptiles
En los ríos Portuguesa y Guárico, que pasan por Camaguán, se pueden encontrar reptiles como:
- Yacarés
- Grandes serpientes como las anacondas y boas
- Tortugas matamata
- Galápagos
- Caimanes del Orinoco
- Mamíferos
Algunos mamíferos comunes en Camaguán son:
- Las toninas o delfines del Orinoco (especialmente en invierno, y están en peligro de extinción).
- Los chigüires (los roedores más grandes del mundo).
- Los cachicamos o armadillos gigantes.
¿Qué tipo de plantas hay en Camaguán?
La vegetación de Camaguán es típica de los llanos y sabanas. Hay muchas palmeras, árboles, nenúfares (plantas acuáticas), plantas herbáceas y algunas plantas carnívoras. El arroz también crece de forma natural. En invierno, cuando el agua sube, gran parte de la vegetación más joven puede morir.
¿Cómo se aprovechan los recursos naturales en Camaguán?
En esta zona se produce arroz y se crían peces en piscifactorías. Algunas especies de peces que se crían son bagres, cachamas, bocachicos, palometa, chorrosco y mije. La pesca se realiza durante todo el año. Cuando el nivel del agua baja, los peces se concentran en lagunas. Los Esteros de Camaguán también ofrecen actividades recreativas como paseos en lancha.
Recursos Naturales de Camaguán
Camaguán cuenta con recursos naturales importantes como:
- Gas
- Hierro
- Bauxita
- Petróleo
La Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán
La Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán es un área protegida. Fue declarada por el gobierno de Venezuela el 9 de marzo de 2000.
Esta reserva se encuentra entre los municipios de Francisco de Miranda y Esteros de Camaguán. Tiene una superficie de aproximadamente 19.300 hectáreas. Los Esteros de Camaguán son una zona de los llanos occidentales que se inunda según las estaciones. La lluvia anual es de unos 1600 mm, y la temperatura promedio es de 27 °C.
Al viajar de San Fernando de Apure a Calabozo, se pueden ver los Esteros de Camaguán. Son sabanas que se inundan en invierno, llenas de naturaleza y color. Son verdes por la vegetación y los pastos. Cientos de aves de muchos colores vuelan en el cielo azul del estero.
Las aguas crecidas del río Portuguesa llenan de vida estos esteros cada temporada de lluvias. Están ubicados al suroeste del estado Guárico y se pueden navegar en invierno.
Cuando el agua cubre gran parte de los palmares y morichales, el paisaje del estero se vuelve aún más hermoso. Está lleno de diferentes especies de garzas y pájaros, mamíferos y reptiles que viven en este paraíso. Las toninas del Orinoco también son parte de este ambiente mágico.
Desde los pozos de agua y el cielo con hermosos colores al amanecer y atardecer, hasta la luna reflejada en los esteros inundados en invierno, los Esteros de Camaguán son un regalo de la naturaleza.
En la temporada de sequía, cuando el terreno está muy seco y polvoriento, se pueden ver remolinos de polvo y viento, llamados "tolvaneras". También son comunes los "espejismos", que parecen lagunas a lo lejos, donde el cielo y la sabana se unen.
El atardecer en los esteros es un espectáculo diario. Las garzas llenan los árboles para pasar la noche, mientras el sol se esconde, pintando el cielo con colores increíbles.
Los paisajes de los Esteros de Camaguán han inspirado a muchos artistas. Han creado pinturas, poemas y canciones en homenaje a esta tierra.
El pintor Cástor Vásquez, conocido como el «Pintor del Estero», ha plasmado el agua de los esteros en sus obras. El poeta Germán Fleitas Beroes ha escrito hermosos poemas. También hay muchas canciones populares desde la década de 1950, como las de Ángel Custodio Loyola, apodado «El Renco Loyola». Magdalena Sánchez y Mario Suárez también popularizaron canciones sobre los esteros, incluyendo la famosa «Esteros de Camaguán».
La canción «Esteros de Camaguán» comienza: Noche de amor en el estero de Camaguán con el claror de una luna tropical, del canto de la llanura, de la brisa del palmar. La melodía fue compuesta por el músico y arpista camaguanense Juan Vicente Torrealba, a quien se le dedicó un monumento en la entrada de su ciudad natal.
Otra parte de la canción dice: Es la llanura que va llorando en silencio porque nos vamos, esteros de Camaguán. La letra fue escrita por Germán Fleitas Beroes, quien le dio a Torrealba varios de sus poemas para que les pusiera música. Esta canción ha sido declarada Patrimonio Cultural del estado Guárico.
Cultura y Economía en Camaguán
¿Qué se come en Camaguán?
En Camaguán, además de sus hermosos paisajes, se puede disfrutar de una rica comida. Es una tierra con tradición agrícola. Las tortas de casabe de Camaguán son muy famosas por su sabor. También se puede probar la carne en vara, quesadillas, dulces típicos y platos especiales como el pisillo de baba y el chigüire.
¿Qué actividades turísticas se pueden hacer?
Los Esteros de Camaguán ofrecen paseos en lancha y caminatas. En el Hato Terecay, los niños y jóvenes pueden hacer muchas actividades como montar a caballo, nadar en la piscina y usar kayaks. Además, los visitantes pueden aprender sobre las actividades diarias del hato, como la elaboración de queso, el ordeño y el cuidado de búfalos de agua, que es la actividad principal de esta hacienda.
Personas Destacadas de Camaguán
El famoso músico Juan Vicente Torrealba, aunque nació en Caracas, pasó su niñez y adolescencia en el hato de su familia, cerca de Camaguán.
Transporte en Camaguán
¿Cómo son las vías de transporte en Camaguán?
Camaguán tiene calles y avenidas importantes para el transporte. La Avenida Juan Vicente Torrealba es la principal, va de norte a sur y se conecta con la Troncal 2. La Avenida Carrizalero es la segunda más importante, atraviesa zonas industriales y llega hasta el Puerto Carrizalero. La Avenida Camino Real es la tercera en importancia, conecta el centro con áreas residenciales y con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IMPM).
Poblaciones Cercanas a Camaguán
- Uverito
- La Negra
- Puerto Miranda
- Punta de Mata
- Caño Falcón
- Briceño
- Las Barrancas
- Puerto Nairara
- La Burla
- Ciudad Río
- Nueva Cádiz
- Guárico
- Sombrerito
- San Bartolomé
- La Cañada
- Boca de Caño
- Maniritos
- La Caracas
- Nueva Venezuela
- San Simón
- Nueva Barcelona
- Río Barcelona
- Melila
- Ciudad Este
Parroquias y sus Capitales en el Municipio Camaguán
Nombre de las parroquias | Capitales | Población |
---|---|---|
Parroquia Uverito | Uverito | 9854 |
Parroquia La Negra | La Negra | 4215 |
Parroquia Puerto Miranda | Puerto Miranda | 15 747 |
Parroquia Antioquia | Punta De Mata | 1251 |
Parroquia Navales | Caño Falcón | 2524 |
Parroquia Río Nuevo | Briceño | 4528 |
Parroquia Norte de Barinas | Las Barrancas | 1459 |
Parroquia Portuguesa | Puerto Nairara | 952 |
Parroquia San Francisco | La Burla | 7569 |
Parroquia Bolívar | Ciudad Río | 4148 |
Parroquia Nueva España | Nueva Cádiz | 5336 |
Parroquia Miranda | Guárico | 19 458 |
Parroquia Sur de Barinas | Sombrerito | 1854 |
Parroquia Zamora | San Bartolomé | 745 |
Parroquia La Frida | La Cañada | 647 |
Parroquia Zulia | Boca de Caño | 1552 |
Parroquia Alta Camaguán | Maniritos | 7524 |
Parroquia Las Bajas | La Caracas | 451 |
Parroquia Hugo Chávez | Nueva Venezuela | 658 |
Parroquia Carreño | San Simón | 389 |
Parroquia Anzoátegui | Nueva Barcelona | 4789 |
Parroquia Los soles | Río Barcelona | 978 |
Parroquia Antimano | Melila | 748 |
Parroquia Santander | Ciudad del Este | 1349 |
Parroquia Capital Camaguán | Camaguán | 40 032 |