Californios (grupo étnico) para niños
Californio es un término que se usó para referirse a los habitantes de la Alta California y la península de Baja California. Esto fue durante la época en que España gobernaba y también en los primeros 38 años de México como país independiente.
Después de la Guerra de Intervención Estadounidense en 1848, cuando Estados Unidos obtuvo el control de la Alta California, el término "californio" siguió usándose para los habitantes de la península de Baja California, que continuó siendo parte de México. En Estados Unidos, "californio" se refiere a los descendientes directos de los colonos españoles y mexicanos que llegaron entre los siglos XVII y XIX a lo que hoy es California. Con el tiempo, estas personas se mezclaron con la población de habla inglesa o con inmigrantes mexicanos posteriores.
Muchos californios eran descendientes de colonos agrícolas y sus familias que llegaron de México. La mayoría tenía orígenes diversos, incluyendo ascendencia española y de pueblos nativos americanos. Las autoridades españolas y luego las mexicanas animaron a personas de las provincias del norte y oeste de México, así como de otros lugares de Hispanoamérica como Perú y Chile, a establecerse en California. Les prometían que más tarde podrían obtener la ciudadanía mexicana.
Gran parte de la sociedad californiana vivía en ranchos o asentamientos agrícolas cerca de las muchas misiones religiosas españolas. Estas misiones se establecieron entre los siglos XVIII y XIX. A principios del siglo XIX, ya había 21 misiones católicas a lo largo del Camino Real. California era un gran productor de cuero de vaca y sebo en América del Norte. Estos productos se exportaban a través de barcos mercantes desde lugares como San Diego, San Juan Capistrano, San Pedro, Los Ángeles, San Buenaventura, Monterrey y San Francisco.
Contenido
Primeros pobladores
Los primeros colonos agrícolas y sus familias que fundaron ciudades importantes como San José de Guadalupe y La Reina de Los Ángeles venían principalmente de la provincia de Sonora y Sinaloa en México. Los encargados de reclutar personas para establecer una comunidad agrícola en Alta California tuvieron dificultades para convencer a la gente de emigrar a un lugar tan aislado. La mayoría de los colonos fueron reclutados en el noroeste de México.
La población inicial que fundó el Pueblo de Los Ángeles en 1781 estaba formada por once familias de colonos agrícolas y 64 soldados que los acompañaban. En una sociedad de frontera, el origen de las personas era menos importante que en otras partes de México. Lo que importaba era si eran "gente de razón", un término usado para distinguir a las personas que tenían una cultura hispana (no vivían en comunidades indígenas tradicionales y habían adoptado el catolicismo). También servía para diferenciar a los colonos mexicanos y a los californios de origen indígena de los pueblos indígenas de California, a quienes se consideraba diferentes. Por ejemplo, el gobernador Pío Pico era descendiente de colonos y tenía ascendencia africana, indígena, española e italiana.
Entre 1850 y 1900, los descendientes de los colonos originales a veces decían que eran exclusivamente de origen español. Esto se debió en parte a que querían defenderse de las actitudes racistas de los inmigrantes angloamericanos que llegaron después de la fiebre del oro de California. Esto también puede verse como el inicio de su lucha por ser más reconocidos en la nueva situación, a pesar de que todos los hispanos, incluyendo a los españoles, eran tratados de forma diferente.
La Guerra entre México y Estados Unidos
El gobernador mexicano de California, Pío Pico, tuvo que dejar a los californios al inicio del conflicto con Estados Unidos. Por eso, los californios tuvieron que organizar una milicia para defenderse. Al principio, lograron algunas victorias, como en el sitio de Los Ángeles el 30 de septiembre de 1846. Sin embargo, los californios fueron finalmente derrotados en enero de 1847, después de que Estados Unidos enviara más soldados por tierra desde Santa Fe. Los californios del sur firmaron el Tratado de Cahuenga, que puso fin a los enfrentamientos en la región. Al año siguiente, el 2 de febrero de 1848, México firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, aceptando que California pasara a ser parte de Estados Unidos.
Durante la década de 1840, muchos inmigrantes europeos y angloamericanos en la Alta California, la mayoría de ellos sin permiso, ya se habían rebelado contra el gobierno mexicano. Entre ellos estaba John Sutter, un terrateniente de Suiza que fundó Nueva Helvetia, hoy conocida como Sacramento. La revuelta contra el gobierno mexicano, que buscaba establecer la llamada República de California, fue liderada por John C. Frémont. Sacramento se hizo famosa en 1848 cuando se encontró oro a orillas del río Americano, lo que desató la fiebre del oro de California.
Cuando miles de inmigrantes angloamericanos llegaron a las tierras que ahora eran de Estados Unidos, aumentaron las tensiones con los californios. Hubo casos de quema de ganado y cosechas, así como la toma ilegal de tierras donde incluso se construían casas. Aunque las autoridades de Estados Unidos reconocían las propiedades de los californios, la responsabilidad de probar la propiedad recaía en ellos por un tiempo limitado, no en los recién llegados. Esto, en la práctica, fomentó la ocupación ilegal de tierras.
Batallas importantes de la milicia california
1846
- Batalla del Rancho Domínguez, 9 de octubre. José Antonio Carrillo lideró a las fuerzas californias contra 350 marines estadounidenses cerca de Los Ángeles. Las fuerzas estadounidenses se retiraron y fueron derrotadas.
- Batalla de San Pascual, 6 de diciembre. El general de caballería de EE. UU. Stephen Kearny fue derrotado y herido en un breve enfrentamiento por la milicia californiana liderada por Andrés Pico al norte de San Diego.
- Matanza de Temecula, diciembre de 1846. Californios e indígenas cahuilla se unieron en Temecula para derrotar a un grupo de indígenas luisenos responsables de la muerte de once californios desarmados en Pauma.
1847
- Batalla del río San Gabriel, 8 de enero. Los 700 hombres de Kearny y Stockton derrotaron a aproximadamente 160 lanceros californios cerca de Los Ángeles.
- Batalla de La Mesa, 9 de enero. Soldados liderados por Kearny, Robert F. Stockton y John C. Frémont derrotaron a los californios con la ayuda de fuerzas de EE. UU. en Montebello, al este de Los Ángeles. Las operaciones militares terminaron el 13 de enero, después de la firma del Tratado de Cahuenga.
Fin del gobierno mexicano
Ya en la década de 1830, los californios se diferenciaban de los inmigrantes mexicanos del interior. Crearon leyes especiales para otorgar tierras después de que las órdenes religiosas que administraban las misiones fueran disueltas en 1834. Estas leyes favorecieron la división de las tierras de las misiones, que habían sido otorgadas a mexicanos e indígenas durante muchos años. Muchos mexicanos e indígenas podían reclamar sus derechos sobre las tierras de las misiones, pero no siempre tenían los documentos oficiales para probar sus reclamos.
Después del descubrimiento de oro en 1848, el Congreso de los Estados Unidos creó una Junta de Comisionados de Tierras para decidir si los títulos de propiedad de tierras españolas y mexicanas en California eran válidos. El senador de California, William M. Gwin, presentó un proyecto que fue aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes, convirtiéndose en la Ley del 3 de marzo de 1851. Esta ley establecía que si los propietarios no presentaban pruebas de su propiedad en dos años, la tierra podía pasar automáticamente a ser propiedad pública.
Esta disposición iba en contra de los artículos VIII y X del Tratado de Guadalupe Hidalgo, que garantizaban la protección total de todos los derechos de propiedad a los ciudadanos mexicanos. La Comisión confirmó la mayoría de las 604,813 reclamaciones menores que recibió, pero el costo de los juicios, las inspecciones y los permisos obligó a la mayoría de los grandes propietarios de tierras y ranchos californios a perder sus propiedades. Estas tierras fueron distribuidas a los colonos estadounidenses bajo la Ley Homestead de 1862. El Tratado también protegía el derecho a la educación de los californios y sus descendientes.
Californios después de la anexión por EE. UU.
La influencia de los californios no ha desaparecido. Muchas personas en la zona todavía se sienten muy identificadas con este grupo. Su historia como pueblo ha inspirado la lucha de algunos movimientos en Estados Unidos, que veían a la población californiana-mexicana como la original de este territorio, sin olvidar los reclamos de comunidades indígenas como los miwok de la costa, ohlone, wintun, yokut y otras tribus nativas americanas que habitaron la región miles de años antes de la llegada de los europeos.
Otros descendientes argumentan que durante el período californio existió una sociedad sin grandes problemas entre mexicanos, indígenas, personas de ascendencia diversa e inmigrantes de EE. UU. Esta sociedad se desarrolló por más de 150 años, comenzando con la fundación de Nuestra Señora de Loreto Conchó en 1697. Desde este punto de vista, consideran que los cambios que ocurrieron después fueron un impacto negativo para su tierra, sus negocios y su sociedad, influenciados por las ideas estadounidenses de expansión territorial.
Californios en la literatura
- Richard Henry Dana, Jr. recopiló detalles sobre la vida y cultura californias durante su visita como marinero en 1834, lo que se refleja en su obra Two Years Before the Mast.
- Joseph Chapman, un empresario que fue el primer estadounidense en vivir en el antiguo Pueblo de Los Ángeles en 1831, describió el sur de la actual California como un lugar hermoso y con mucho potencial. Mencionó la civilización de colonos de habla hispana "californios", que según él prosperaba en los pueblos, las misiones y los ranchos.
La novela Ramona (1884), escrita por Helen Hunt Jackson, también ofrece un buen retrato de la cultura california.
El personaje de ficción de El Zorro se hizo muy famoso como "californio" gracias a historietas, películas y la serie de televisión de la década de 1950, aunque los hechos históricos de esa época a veces se mezclan con la ficción. En la realidad, Diego de la Vega era un inmigrante de Sinaloa que llegó a la región debido a la situación económica de México en 1808.
Identidad california hoy
Alexander V. King estimó en 2004 que en Estados Unidos existían entre 320,000 y 500,000 descendientes de californios.
Californios destacados
- Abel Stearns.
- Andrés Pico.
- Antonio Lugo.
- Antonio María de la Guerra.
- Arcadia Bandini, cofundadora de Santa Mónica (California).
- Benjamin Davis Wilson, también conocido como Don Benito Wilson.
- Bernardo Yorba, recibió una importante concesión de tierras, de quien proviene el nombre de Yorba Linda, California.
- Elena Verdugo.
- Eulalia Pérez de Guillén Mariné.
- Eulogio F. de Celis.
- Familia Berreyesa, colonizadores y terratenientes.
- Francisco Sepúlveda.
- Francisco Xavier Sepulveda.
- Joaquín Murieta, quien inspiró parte de la versión ficticia de El Zorro.
- Jonathan Temple, ranchero de Long Beach.
- José Antonio Carrillo.
- José Antonio Estudillo.
- José Antonio Yorba, terrateniente.
- José Castro, general del ejército mexicano destacado en la Alta California.
- José de la Guerra y Noriega.
- José María Alviso, propietario del Rancho Milpitas y alcalde de San José.
- José María Estudillo.
- José María Flores.
- José María Pico.
- José María Verdugo, propietario del Rancho San Rafael y terrateniente.
- José Raimundo Carrillo.
- Juan Bandini.
- Juan Bautista de Anza.
- Juan José Sepúlveda.
- Juan Matías Sánchez, Juan Matías Sánchez Adobe, Rancho La Merced, Montebello, California.
- Leo Carrillo.
- Manuel Domínguez.
- Mariano Galupe Vallejo, de quien proviene el nombre de Vallejo, California.
- Myrtle González.
- Pío Pico, último gobernador mexicano de la Alta California, después nombrado de Pico Rivera, California.
- Robert Livermore, de quien proviene el nombre de Livermore, California.
- Santiago Arguello.
- Santiago E. Arguello.
- Tiburcio Vázquez, bandido mexicano que, al igual que Murrieta, ayudó a la creación ficticia de El Zorro.
- Tomás Ávila Sánchez.
- William Edward Petty Hartnell, también conocido como Don Guillermo Arnel.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Californios Facts for Kids