Lockheed P-3 Orion para niños
Datos para niños Lockheed P-3 Orion |
||
---|---|---|
![]() P-3C Orion de la Armada de los Estados Unidos.
|
||
Tipo | Avión de patrulla marítima | |
Fabricantes | ![]() ![]() |
|
Primer vuelo | 25 de noviembre de 1959 | |
Introducido | 1962 | |
Estado | En servicio | |
Usuario principal | ![]() |
|
Otros usuarios destacados |
![]() ![]() ![]() otros |
|
N.º construidos | Lockheed: 650, Kawasaki: 107, Total: 757 |
|
Coste unitario | 36 millones de US$ Coste por hora de vuelo (USA): 23.319 USD (FY2020) |
|
Desarrollo del | Lockheed L-188 Electra | |
Variantes | CP-140 Aurora WP-3D Orion EP-3E Aries II |
|
El Lockheed P-3 Orion es un avión de patrulla marítima que fue creado a finales de los años 1950 por la empresa estadounidense Lockheed. Es utilizado por las armadas y fuerzas aéreas de muchos países. Su función principal es la patrulla marítima, el reconocimiento, la vigilancia de barcos en la superficie y la detección de submarinos.
Contenido
Diseño y características del P-3 Orion
El avión de vigilancia naval P-3 Orion se basa en el avión civil de pasajeros Lockheed L-188 Electra. Este avión civil no tuvo mucho éxito porque en esa época surgieron rápidamente los aviones a reacción. El P-3 Orion fue diseñado para reemplazar a los aviones de vigilancia naval Lockheed P-2 Neptune, que habían sido muy útiles durante muchos años.
¿Cómo es el P-3 Orion?
El Orion es un avión de tamaño mediano con alas grandes y rectas. Estas alas le permiten volar muy bien a baja altura y velocidad. Puede aterrizar en pistas militares, aeropuertos civiles e incluso en carreteras, gracias a su tren de aterrizaje fuerte y alto. Tiene cuatro motores de hélice en las alas, cada uno con cuatro palas grandes que son muy eficientes. Estas palas pueden girar para mejorar el rendimiento del avión a diferentes alturas y velocidades.
La mayoría de los aviones de vigilancia naval modernos han adoptado un diseño similar al del P-3. El P-3 compite con aviones como el Hawker Siddeley Nimrod del Reino Unido y el Breguet Atlantique de Francia. La experiencia con el P-3 ayudó a crear el Lockheed S-3 Viking, un avión más pequeño para detectar submarinos desde portaaviones.
Equipamiento especial del P-3 Orion
El P-3 tiene un espacio interno para llevar equipos y también puede cargar misiles en sus alas, como el AGM-84 Harpoon. Una característica especial es la punta en su cola, que contiene un detector de anomalías magnéticas (MAD) para encontrar submarinos. También puede lanzar sonoboyas, que son dispositivos que caen al agua y ayudan a detectar submarinos. El avión lleva muchas antenas, radares y algunas versiones tienen un radar giratorio en la parte superior, similar al diseño de aviones de vigilancia como el Boeing E-3 Sentry.
La primera versión de producción, llamada P3V-1, voló por primera vez el 15 de abril de 1961. Cuando se entregaron los primeros aviones en 1962, su nombre se unificó a P-3. El diseño del P-3 es parecido al del avión de transporte militar Lockheed C-130 Hercules, ya que ambos usan los mismos motores de hélice. El Hercules es más grande y lento, pero ha sido muy exitoso comercialmente.
El P-3 Orion también es usado por la NASA para investigaciones. Este avión, conocido como "NASA 426", se usa para estudiar fenómenos climáticos como huracanes, volando incluso dentro de ellos. Se espera que los aviones P-3 sean reemplazados entre 2010 y 2020 por el nuevo Boeing P-8 Poseidon, lo que significa que el P-3 habrá estado en servicio por más de 50 años.
Historia de uso del P-3 Orion
Uso en Estados Unidos
El P-3 fue desarrollado durante la Guerra Fría. Su misión principal era rastrear submarinos y misiles. La Armada de los Estados Unidos llegó a tener muchos escuadrones de P-3 en diferentes bases.
En ocasiones, aviones P-3 que realizaban misiones de reconocimiento fueron interceptados por aviones de otros países. Por ejemplo, el 1 de abril de 2001, hubo una colisión en el aire entre un avión de vigilancia EP-3E ARIES II de la Armada de los Estados Unidos y un avión de combate de la Armada del Ejército Popular de Liberación.
Se han creado más de 40 versiones del P-3, tanto para combate como para otras tareas. El avión es muy confiable y tiene un excelente historial de seguridad. Se han desarrollado versiones para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) para investigar huracanes, para el Servicio de Aduanas de Estados Unidos para la vigilancia aérea y para la NASA para investigación.
La Armada de Estados Unidos sigue siendo el principal usuario del P-3. En enero de 2011, la Armada de Estados Unidos informó que los P-3 se han usado para detectar submarinos que transportan materiales ilegales.
¿Cómo se usó el P-3 Orion en diferentes conflictos?
Cuba
En octubre de 1962, aviones P-3A Orion de Estados Unidos realizaron muchas patrullas cerca de Cuba. Esta fue la primera vez que el P-3 se usó en una situación real cercana a un conflicto.
Vietnam
A partir de 1964, los aviones P-3 volaron misiones de vigilancia costera en Vietnam para detener el transporte de materiales por mar. Durante una de estas misiones, un P-3 fue alcanzado por un proyectil, pero pudo continuar su misión.
Irak
El 2 de agosto de 1990, Irak invadió Kuwait. En las 48 horas siguientes, los aviones P-3C de la Armada de Estados Unidos fueron de las primeras fuerzas en llegar. Un P-3 modificado detectó muchos barcos iraquíes que intentaban escapar. Este avión ayudó a dirigir ataques que destruyeron 11 barcos. Durante la Operación Tormenta del Desierto, un P-3 usó imágenes infrarrojas para detectar un barco que intentaba ocultar su identidad. En total, 55 de los 108 barcos iraquíes destruidos durante el conflicto fueron atacados gracias a los aviones P-3C.
La misión del P-3 Orion se amplió a finales de los años 1990 y principios de los 2000 para incluir la vigilancia tanto en el mar como en tierra. Su gran alcance y tiempo de vuelo han sido muy valiosos durante las operaciones en Irak y Afganistán. Puede dar información instantánea a las tropas en tierra.
Afganistán
Aunque el P-3 es un avión de patrulla marítima, las mejoras en sus armas y sensores lo hicieron útil para apoyar operaciones en tierra. Desde el inicio del conflicto en Afganistán, los P-3 de la Armada de Estados Unidos han operado desde Kandahar. La Real Fuerza Aérea Australiana también usó sus AP-3C Orion para tareas de inteligencia y vigilancia en apoyo de las tropas en Afganistán.
Recientemente, el Servicio Geológico de los Estados Unidos usó el Orion para buscar minerales en el sur y este de Afganistán.
Libia
El 28 de marzo de 2011, un P-3 Orion de la Armada de Estados Unidos, junto con un A-10 Thunderbolt II, atacaron tres embarcaciones de la Guardia Costera Libia que estaban disparando contra la ciudad de Misrata. El P-3 lanzó misiles, obligando a la tripulación a abandonar un barco. El A-10 atacó otras dos embarcaciones más pequeñas, hundiendo una.
Irán

Lockheed fabricó la variante P-3F del P-3 Orion para Irán. Se entregaron seis aviones a la antigua Fuerza Aérea Imperial de Irán en 1975 y 1976. Después de la Revolución iraní en 1979, los Orion continuaron en servicio. Fueron usados en el conflicto entre Irán e Irak. Cuatro P-3F siguen en servicio.
Pakistán

Tres P-3C Orion, entregados a la Armada de Pakistán en 1996 y 1997, fueron muy usados durante el conflicto de Kargil. En 2007, la Armada los usó para operaciones de inteligencia y bombardeos en ofensivas. El 22 de mayo de 2011, dos de los cuatro P-3C pakistaníes fueron destruidos en un ataque a una estación naval. En junio de 2011, Estados Unidos acordó reemplazar los aviones destruidos. En febrero de 2012, se entregaron dos P-3C Orion adicionales a la Armada de Pakistán.
España
La Fuerza Aérea Española usó sus P-3 para ayudar en la lucha internacional contra la piratería en Somalia.
El avión P-3 Orion español que participaba en la Operación Atalanta de la Unión Europea ha evitado varios ataques de piratas. Por ejemplo, el 29 de octubre de 2008, un P-3 Orion español reaccionó a una llamada de auxilio de un barco que estaba siendo atacado, lanzando bombas de humo sobre los barcos piratas y deteniendo el ataque. El 29 de marzo de 2009, el mismo P-3 Orion ayudó a capturar a piratas que habían atacado un petrolero.
Usos civiles del P-3 Orion
Varios aviones P-3 han sido adaptados para uso civil. El Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos usa P-3A y P-3B para vigilancia aérea y patrullas marítimas. La NOAA opera dos WP-3D modificados para investigar huracanes. Un P-3B, el N426NA, es usado por la NASA para investigación científica de la Tierra.
Algunas empresas también han usado P-3A convertidos en aviones cisterna para combatir incendios forestales.
Variantes del P-3 Orion
El P-3 Orion tiene muchas versiones diferentes, cada una con características y equipos específicos para distintas misiones:
- P-3A: La versión original para la Armada de Estados Unidos, con motores potentes y equipo para detectar submarinos. Se construyeron 157.
- P-3A (CS): Cuatro unidades con un radar mejorado para el Servicio de Aduanas de Estados Unidos.
- EP-3A: Aviones modificados para pruebas de reconocimiento electrónico.
- NP-3A: Tres aviones modificados para investigación.
- RP-3A: Dos unidades para fines científicos.
- TP-3A: Doce aviones modificados para entrenamiento, sin sistemas de detección de submarinos.
- UP-3A: 38 aviones usados para transporte, sin sistemas de detección de submarinos.
- WP-3A: Cuatro P-3A transformados para reconocimiento meteorológico.
- VP-3A: Tres WP-3A y dos P-3A convertidos para transporte de personal importante.
- P-3B: Versión de producción posterior con motores mejorados y capacidad de detección de submarinos aumentada.
- EP-3B: Dos P-3A modificados como prototipos con equipos electrónicos más avanzados.
- P-3C: Tercera versión de producción con muchas mejoras.
- P-3C Update I, II, II.5, III, IV: Mejoras progresivas en la electrónica, capacidad de llevar misiles Harpoon y sistemas de detección.
- EP-3: Aviones para la Fuerza de Autodefensa de Japón.
- RP-3D: Un P-3C modificado para investigación.
- OP-3C: 10 P-3C convertidos en aviones de reconocimiento para Japón.
- UP-3C: Avión de pruebas para Japón.
- UP-3D: Avión de entrenamiento para Japón.
- WP-3D: Dos P-3C modificados para investigación meteorológica, incluyendo la caza de huracanes.
- EP-3E: 10 P-3A y 2 EP-3B convertidos en aviones de reconocimiento electrónico.
- EP-3E Aries II: 12 P-3C convertidos en aviones de reconocimiento electrónico.
- P-3F: Seis P-3C Orion entregados a la Fuerza Aérea de Irán.
- P-3G: Designación original del Lockheed P-7.
- P-3K: Cinco P-3B actualizados para Nueva Zelanda.
- P-3N: Dos P-3B modificados para misiones de guardacostas para Noruega.
- P-3P: Seis P-3B de Australia actualizados para Portugal.
- P-3T: Dos P-3A modificados para la Armada de Tailandia.
- VP-3T: Un P-3A modificado para transporte y vigilancia para Tailandia.
- P-3W: 20 P-3C Update II para Australia.
- AP-3C: Versión mejorada para la Fuerza Aérea de Australia.
- TAP-3: Tres P-3B modificados para entrenamiento para Australia.
- P-3 AEW&C: Ocho P-3B convertidos en aviones de alerta temprana para el Servicio de Aduanas de Estados Unidos.
- CP-140 Aurora: Avión de largo alcance para Canadá, basado en el P-3 Orion pero con electrónica avanzada.
- CP-140A Arcturus: Tres CP-140 Aurora modificados para patrulla costera, sin equipo de detección de submarinos.
Países que usan el P-3 Orion
Usuarios militares



Actualmente, varios países y organizaciones militares utilizan el P-3 Orion:
- Marina Alemana: 8 P-3C.
- Armada Argentina: 6 P-3B recibidos, con planes de modernización.
- Real Fuerza Aérea Australiana: 18 AP-3C, 1 P-3C.
- Fuerza Aérea Brasileña: 8 P-3AM.
- Real Fuerza Aérea Canadiense: 24 CP-140 Aurora.
- Armada de Chile: 4 P-3ACH.
- Marina de la República de Corea: 8 P-3C, 8 P-3CK.
- Armada de los Estados Unidos: 161 P-3C, además de otros en almacenamiento.
- Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA): 2 WP-3D para investigación.
- Marina Griega: 6 P-3B.
- Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán: 5 P-3F.
- Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón: 101 P-3C, 5 EP-3, 1 UP-3C, 3 UP-3D.
- Real Fuerza Aérea Neozelandesa: 6 P-3K.
- Marina Pakistaní: 10 P-3C.
- Fuerza Aérea Portuguesa: 6 P-3P, 5 P-3C.
- Marina de la República de China: 12 P-3C (encargados).
- Marina Real Tailandesa: 2 P-3T, 1 VP-3T.
Antiguos usuarios militares
Algunos países que ya no usan el P-3 Orion son:
- Ejército del Aire de España: Retirado en 2022.
- Real Fuerza Aérea Noruega: Retirado en 2023.
- Armada Real de los Países Bajos
Usuarios civiles
- NASA: Un P-3B para misiones científicas.
- Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos/Customs and Border Protection: 8 P-3 AEW y 8 P-3 LRT para patrulla fronteriza y operaciones de vigilancia.
- Aero Union: 8 P-3A convertidos en aviones para combatir incendios.
Datos técnicos del P-3C Orion
Referencia datos: U.S. Navy, Lockheed Martin.
Características generales
- Tripulación: Once
- Longitud: 35,6 m (116,8 ft)
- Envergadura: 30,4 m (99,7 ft)
- Altura: 11,8 m (38,7 ft)
- Superficie alar: 120,8 m² (1 300,3 ft²)
- Perfil alar: NACA 0014-1.10 (raíz) - NACA 0012-1.10 (punta)
- Peso vacío: 35 000 kg (77 140 lb)
- Peso cargado: 61 400 kg (135 325,6 lb)
- Peso útil: 26 400 kg (58 185,6 lb)
- Peso máximo al despegue: 64 400 kg (141 937,6 lb)
- Planta motriz: 4× turbohélice Allison T56-A-14.
- Hélices: Hamilton Standard cuatripala
- Diámetro de la hélice: 4,11 m
Rendimiento
- Velocidad máxima operativa (Vno): 750 km/h (466 MPH; 405 kt)
- Velocidad crucero (Vc): 610 km/h (379 MPH; 329 kt)
- Alcance en ferry: 8 944 m (29 344 ft)
- Techo de vuelo: 8 626 m (28 300 ft)
- Régimen de ascenso: 16 m/s (3 140 ft/min)
- Carga alar: 530 kg/m² (108,6 lb/ft²)
- Potencia/peso: 60 W/kg
Armamento
- Puntos de anclaje: 8 pilones subalares y una bodega interna con una capacidad de 9100 kg, para cargar una combinación de:
- Bombas: Cargas de profundidad
- Misiles: AGM-65 Maverick, AGM-84 Harpoon, AM 39 Exocet (solo en ejemplares argentinos) y SLAM
- Otros:
Aviónica
- Radar de vigilancia multimisión Raytheon AN/APS-137(V)
- Sistema receptor de sonoboyas Hazeltine Corporation AN/ARR-78(V)
- Receptor de sonoboyas Fighting Electronics Inc AN/ARR-72
- Analizador y grabador de frecuencias acústicas direccionales de los indicadores de sonoboyas AQA-7
- Grabador del sonar AQH-4 (V)
- Detector de anomalías magnéticas (MAD) ASQ-81
- Compensador magnético ASA-65
- Receptor de vigilancia electrónica Lockheed Martin AN/ALQ-78(V)
Aviones similares al P-3 Orion
Desarrollos relacionados
Lockheed P-2 Neptune
Martin P-5 Marlin
Lockheed L-188 Electra
Lockheed EP-3
Lockheed WP-3D Orion
Lockheed CP-140 Aurora
Lockheed P-7
Embraer 145 AEW&C
Bombardier DHC-8-MPA-D8
Canadair CP-107 Argus
CASA C-295 Persuader
Boeing P-8 Poseidon
Boeing 737 AEW&C
Boeing E-767
Grumman E-2 Hawkeye
Lockheed Martin C-130J Super Hercules
Breguet Atlantique
ATR 42
Alenia C-27J Spartan
Kawasaki P-1
Avro Shackleton
Hawker Siddeley Nimrod
Saab 340 AEW&C
Ilyushin Il-38
Secuencias de designación
- Secuencia P_V (Aviones de Patrulla de la Armada estadounidense, 1922-1962 (Lockheed (Vega), 1923-1962)): PV - P2V - P3V
- Secuencia P-_ (Aviones de Patrulla estadounidenses, 1962-presente): P-2 - P-3 - P-4 - P-5 - P-7 →
- Secuencia P._ (Aeronaves de Patrulla marítima del Ejército del Aire español, 1954-presente): P.3
Más información
- Guerra antisubmarina
- Guerra antisuperficie
- Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire de España
- Anexo:Aeronaves de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (históricas y actuales)
- Anexo:Aeronaves militares de los Estados Unidos (navales)
Véase también
En inglés: Lockheed P-3 Orion Facts for Kids