robot de la enciclopedia para niños

Bácor-Olivar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bácor-Olivar
entidad local autónoma
Bandera de Bácor-Olivar (Granada).svg
Bandera
Escudo de Bácor-Olivar (Granada).svg
Escudo

Bácor-Olivar ubicada en España
Bácor-Olivar
Bácor-Olivar
Ubicación de Bácor-Olivar en España
Bácor-Olivar ubicada en Provincia de Granada
Bácor-Olivar
Bácor-Olivar
Ubicación de Bácor-Olivar en la provincia de Granada
País Bandera de España.svg España
• Provincia GranadaBandera de la provincia de Granada (España).svg Granada
• Comarca Guadix
• Partido judicial Guadix
• Municipio Bandera de Guadix (Granada).svg Guadix
Ubicación 37°31′55″N 2°57′14″O / 37.531944444444, -2.9538888888889
• Altitud 1100 m
Población 345 hab. (INE 2024)
Gentilicio bacoreño, -ña
Código postal 18860
Alcaldesa (2023) Laura Martínez Bustamante (PSOE)
Patrón San Bernabé
Sitio web Sitio web oficial

Bácor-Olivar es una entidad local autónoma (ELA) que forma parte del municipio de Guadix, en la provincia de Granada, España. Está compuesta por tres pequeños pueblos: Bácor, Olivar y Los Balcones. Se encuentra en la zona noreste de la comarca de Guadix, muy cerca del embalse del Negratín. Alrededor de Bácor-Olivar hay otras localidades como Freila, Poblado del Negratín, Los Lotes, Cuevas del Campo, Zújar y Baúl.

Una característica especial de esta zona es que muchas de sus viviendas son casas-cuevas. Aproximadamente el 75% de las casas son de este tipo.

Historia de Bácor-Olivar

¿Cómo se formó Bácor-Olivar?

La historia de Bácor es muy antigua. En el año 912, Bácor fue conquistada por Abd ar-Rahman III. Él formó un gran ejército para recuperar el control de su territorio, que estaba dividido por conflictos. Conquistó varias ciudades, incluyendo Bácor.

Durante muchos años, Bácor fue parte de Freila. Sin embargo, a principios de los años 60, Bácor logró separarse de Freila. Desde entonces, pasó a formar parte del municipio de Guadix.

La creación de la Entidad Local Autónoma

En 1996, los vecinos de Bácor-Olivar pidieron al gobierno de Andalucía que les permitiera tener más autonomía. Querían que Cuevas del Campo se encargara de algunas tareas administrativas para Bácor. La Junta de Andalucía aprobó esta petición en julio de ese mismo año.

En 1997, Bácor-Olivar se convirtió en una Entidad Local Autónoma. Esto significa que tienen más control sobre sus propios asuntos y servicios. El objetivo era mejorar la gestión y los servicios en los pueblos pequeños que están lejos de la capital del municipio. También buscaba que los vecinos pudieran participar más en las decisiones.

Gracias al esfuerzo de personas como José Anselmo García Lozano, el 21 de febrero de 2000, el gobierno de Andalucía aprobó oficialmente la creación de la Entidad Local Autónoma de Bácor-Olivar. Esto les dio más autonomía y les permitió gestionar servicios como la recogida de residuos, la organización de fiestas locales y actividades culturales y deportivas.

Geografía y Paisaje

¿Cómo es el entorno natural de Bácor-Olivar?

Bácor-Olivar está rodeada de montañas. Al norte se encuentran la sierra de Castril, la sierra de la Sagra y la sierra de Cazorla. Hacia el este están la sierra de Lúcar, la sierra de Orce, la sierra de Umbría y la sierra de María. Al sur, se alza la sierra de Baza.

El paisaje de la zona es muy particular, con barrancos y cerros que parecen esculpidos por la erosión. Las casas-cuevas y sus chimeneas le dan un aspecto único al pueblo. Algunas formaciones rocosas parecen sacadas de un paisaje lunar.

La vega de Bácor, que está junto al río Guadiana Menor, es una zona muy fértil. Allí se cultivan muchos productos agrícolas.

Población de Bácor-Olivar

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2024, Bácor-Olivar tenía 345 habitantes.

¿Cómo ha cambiado la población con el tiempo?

La población de Bácor-Olivar ha variado a lo largo de los años. Por ejemplo, en 1950 llegó a tener 831 habitantes, mientras que en 2024 cuenta con 345.

Gráfica de evolución demográfica de Bácor-Olivar entre 1900 y 2024

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Conexiones y Carreteras

¿Cómo se llega a Bácor-Olivar?

Para llegar a Bácor-Olivar, puedes tomar la salida 25 de la autovía A-92N, que conecta Guadix con Murcia. Desde allí, se toma la carretera GR-7100. Después de recorrer unos 13 kilómetros, se llega al pueblo.

También se puede acceder desde la carretera A-315 (que va de Baza a Toreperojil). Hay una salida cerca del embalse del Negratín, y desde allí, Bácor-Olivar está a solo 4 kilómetros.

Cultura y Tradiciones

Patrimonio histórico y natural

Uno de los lugares más importantes es el castillo de Bácor. Está en la parte alta del pueblo y ofrece vistas de todo el valle. Actualmente, se está restaurando para que pueda ser visitado por turistas.

El monte Pajarillo y el sendero de Trancamulas son lugares de interés natural. Aquí se encuentra un bosque de pino carrasco único en la Hoya de Guadix. El sendero circular tiene unos 13 kilómetros y comienza en la plaza de Bácor.

La cueva de Rafa Moya es una vivienda muy especial. Pertenece a un artista y escultor, y su arquitectura es única en la zona.

Los Algarbes, en la calle del mismo nombre, son restos de antiguos asentamientos. También se pueden ver los restos de una balsa romana junto al arroyo de Baúl-Bácor.

Fiestas y celebraciones locales

La fiesta más importante de Bácor-Olivar son los moros y cristianos, que se celebran en honor a San Bernabé alrededor del 11 de junio.

Otras celebraciones incluyen:

  • El 5 de enero, una pequeña cabalgata de Reyes.
  • El 3 de febrero, el "día de las Merendetas", cuando la gente sale al campo a pasar el día.
  • El 21 de febrero, se conmemora el día de la ELA, celebrando el aniversario de su constitución como Entidad Local Autónoma.
  • El 1 de mayo, se celebra el día de la Cruz, una tradición muy popular en la provincia de Granada.
  • El 13 de mayo, se festeja la Virgen de Fátima.
  • A finales de agosto, los vecinos del Olivar organizan una verbena.
kids search engine
Bácor-Olivar para Niños. Enciclopedia Kiddle.