robot de la enciclopedia para niños

Bujará para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bujará
Buxoro / Бухоро / بُخارا / Бухара / Бұхара
Ciudad
Madrasa Mir-i Arab.JPG
La madraza Mir-i Arab y panorama de la ciudad.
Bujará ubicada en Uzbekistán
Bujará
Bujará
Localización de Bujará en Uzbekistán
Bujará ubicada en Asia
Bujará
Bujará
Localización de Bujará en Asia
Coordenadas 39°46′29″N 64°25′43″E / 39.774722222222, 64.428611111111
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Uzbekistán Uzbekistán
 • Provincia Bujará
Superficie  
 • Total 39,4 km²
Altitud  
 • Media 225 m s. n. m.
Población (est 2010)  
 • Total 263 400 hab.
 • Densidad 7111,35 hab./km²
Huso horario UTC+5
Código postal 2001ХХ
Hermanada con Bandera de Tayikistán Dusambé, Bandera de Uzbekistán Samarcanda
Sitio web oficial
Centro histórico de Bujará
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Bokhara1909.jpg
Entrada a la fortaleza de Arq, palacio del Emir (1909).
Localización
País UzbekistánBandera de Uzbekistán Uzbekistán
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, vi
Identificación 602rev
Región Asia y Oceanía
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Sitio web oficial

Bujará (en uzbeko, Buxoro, Бухоро), también conocida como Buxârâ en persa, es una ciudad muy antigua en Uzbekistán. Es la quinta ciudad más grande del país y la capital de la provincia del mismo nombre. En 1999, tenía una población de 323.900 habitantes.

El centro histórico de Bujará es tan importante que la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1993. Antiguamente, en China, durante la dinastía Tang, se la conocía como Buhe o Puhe.

Bujará, junto con Samarcanda, es una de las ciudades más importantes para la cultura uzbeka. Gran parte de su gente tiene raíces tayikas, aunque la ciudad forma parte de Uzbekistán desde la época soviética. También hubo una comunidad judía muy antigua en Bujará, que vivió allí por 2500 años. Hoy en día, unos 3.000 judíos aún residen en la ciudad. A los judíos de esta región se les llama a menudo "judíos de Bujará".

Historia de Bujará

Originalmente, el centro principal de esta región se llamaba Numijkat o Bumiskat, y luego pasó a ser Bujará. Alrededor del año 710, fue conquistada por los árabes.

En el año 892, Bujará se convirtió en la capital de la dinastía Samánida. Aunque no llegó a ser tan grande como Samarcanda, se convirtió en un centro muy importante para el conocimiento y la cultura en Asia Central. Tenía una biblioteca famosa llamada Siwan al-hikma, que significa "Almacén de la Sabiduría". Se cree que esta biblioteca llegó a tener hasta 45.000 libros, lo que la hacía un lugar de estudio tan importante como Bagdad.

Grandes pensadores vivieron en Bujará. Por ejemplo, Avicena, un famoso médico y filósofo, nació en Bujará en el siglo X y vivió allí muchos años. También Bujari, un importante recopilador de las enseñanzas del profeta Mahoma, era de esta ciudad.

Más tarde, Bujará fue gobernada por los karajánidas y los jorezmitas. En 1220, sufrió una gran destrucción por parte de Gengis Jan, pero logró recuperarse durante la dinastía timúrida. Se convirtió en la capital de un reino y luego de un emirato antes de pasar a formar parte del Imperio ruso.

En 1920, la ciudadela de Bujará fue afectada por conflictos. El último gobernante, Muhammad Alim Jan, tuvo que dejar la ciudad. Después de unos días de combates, la ciudadela fue dañada. El 14 de septiembre, se estableció un nuevo gobierno.

Población de Bujará a lo largo del tiempo

Se cree que en la época de los samánidas, la población de Bujará pudo haber llegado a los 300.000 habitantes, pero esto incluiría toda la zona del oasis, no solo la ciudad. El oasis de Bujará tenía muchas villas y pueblos, y la gente vivía muy cerca unos de otros gracias a los sistemas de riego que se desarrollaron entre los siglos IX y XII.

Algunos historiadores estiman que la ciudad de Bujará tenía alrededor de 45.000 habitantes en el año 800, y pudo haber llegado a 100.000 hacia el año 975. Luego, la población fluctuó, con estimaciones de 75.000 en el año 1000 y 70.000 entre 1100 y 1250.

Para el año 1200, Bujará se consideraba una de las ciudades más grandes de la región, con una población que podría haber estado entre 50.000 y 60.000 habitantes. Los cálculos se basan en el tamaño de la ciudad en cada época. Por ejemplo, entre 780 y 830, Bujará ocupaba unas 450 hectáreas, lo que podría significar 45.000 habitantes. Para el año 900, el área creció a 1000 hectáreas, sugiriendo 100.000 habitantes.

Otros estudios sugieren que en el siglo XIII, una ciudad grande apenas alcanzaba entre 30.000 y 70.000 habitantes. Muchas ciudades de la región crecieron de pequeños fuertes a grandes centros urbanos gracias a la ruta de la seda.

Hacia el año 1400, se estima que Bujará tenía 40.000 habitantes. En 1500, 50.000. En 1600, 100.000. Luego, la población disminuyó un poco, con 70.000 habitantes en 1850. Antes de la época moderna, se calculaba que Bujará tenía entre 85.000 y 90.000 habitantes en unas 12.500 viviendas. En 1939, la población era de 50.000, y en 2005, de 300.000.

Monumentos históricos en Bujará

Bujará es famosa por sus muchos edificios antiguos y hermosos.

Complejos arquitectónicos

  • Complejo Po-i-Kalyan

El nombre Po-i Kalan significa "Gran fundación" en persa. Es un conjunto de edificios impresionantes que se encuentran alrededor del gran minarete Kalân.

El minarete de Kalyan. También conocido como Minâra-i Kalân, que significa "el gran minarete". Es la parte más famosa del complejo y se eleva sobre el centro histórico de la ciudad. Se dice que en el pasado era un lugar donde se realizaban ejecuciones. El minarete tiene 45,6 metros de altura y se puede ver desde muy lejos. Su base mide 9 metros de diámetro y se estrecha hasta 6 metros en la parte superior. Dentro, hay una escalera de ladrillo en espiral que lleva a una plataforma con dieciséis arcos.

La mezquita de Kalân (Masjid-i Kalân) se cree que fue terminada en 1514. Es tan grande como la mezquita de Bibi-Janím en Samarcanda y puede albergar a 12.000 personas. Tiene 288 pilares que sostienen el techo con muchas cúpulas, rodeando un gran patio. Una de sus curiosidades es un agujero en una de las cúpulas, desde donde se pueden ver los cimientos del minarete de Kalyan.

Madrasa Mir-i Arab (1535–1536). Esta madraza (escuela religiosa) fue construida por el jeque Abdulá Yemení, conocido como Mir-i-Arab. Se dice que el dinero para su construcción provino de batallas exitosas. En el centro de la madraza se encuentra la tumba de Ubaidulá-kan, un gobernante de la época. El portal de la madraza Mir-i-Arab está frente al portal de la mezquita de Kalyan.

  • Lab-i Hauz

El conjunto Lab-i Hauz significa "junto al estanque" en persa. Es una zona que rodea uno de los pocos estanques que quedan en Bujará. Antiguamente, había muchos estanques que eran la principal fuente de agua de la ciudad. Aunque algunos fueron eliminados por razones de salud, el Lab-i Hauz se conservó por su belleza y por ser el centro de un conjunto arquitectónico de los siglos XVI y XVII.

Este conjunto incluye la madraza Kukeldash del siglo XVI, que es la más grande de la ciudad. También hay alojamientos para viajeros y otra madraza del siglo XVII. En esta zona, puedes encontrar una escultura de Nasrudín Hodja, un personaje ingenioso y amable de muchas historias populares de Asia Central.

  • Complejo arquitectónico de Bahoutdin

El Complejo arquitectónico de Bahoutdin es un lugar especial que honra a Shaykh Baha-ud-Din, quien fundó una importante orden religiosa. El complejo incluye su tumba, varias mezquitas y otros edificios. Este sitio está en la lista de la UNESCO para ser considerado Patrimonio de la Humanidad desde 2008.

Fortalezas históricas

  • Fortaleza de Bujará, el Arq

El Arq de Bujará es una fortaleza muy antigua, construida y habitada desde el siglo V. No era solo una estructura militar, sino que también funcionaba como una ciudad dentro de la ciudad, donde vivían las familias reales que gobernaban la región. Se usó como fortaleza hasta 1920. Hoy en día, es una atracción turística y alberga museos que muestran su fascinante historia.

Mausoleos importantes

  • Mausoleo de Chashma-Ayub

Chashma-Ayub, que significa "Manantial de Job", está cerca del mausoleo de Samani. Una leyenda cuenta que el profeta Job visitó este lugar y, al golpear el suelo con su bastón, hizo brotar un manantial de agua. Se dice que el agua de este pozo es muy pura y tiene propiedades curativas. El edificio actual fue construido durante el reinado de Tamerlán y tiene una cúpula cónica, un estilo poco común en la zona.

  • Mausoleo de Ismail Samani

El Mausoleo de Ismaíl Samaní (siglos IX-X) es una de las construcciones más valiosas de Asia Central. Fue edificado entre 892 y 943 para ser el lugar de descanso de Ismail Samani, el fundador de la dinastía Samánida.

Este lugar es especial por su estilo arquitectónico, que mezcla elementos de las culturas zoroastriana e islámica. La fachada está decorada con ladrillos que forman círculos, parecidos al sol, un símbolo importante en el arte zoroastriano. La forma del edificio es cúbica, similar a la Kaaba en La Meca, mientras que el techo con cúpula es típico de las mezquitas. Esta mezcla de estilos muestra cómo las culturas se unían en los siglos IX y X, cuando muchas personas zoroastrianas empezaban a convertirse al islam.

Se dice que cuando Gengis Jan invadió Bujará, el mausoleo ya estaba cubierto de lodo por inundaciones, lo que lo salvó de ser destruido.

Mezquitas destacadas

  • Mezquita de Bolo Haouz

Construida en 1712, la mezquita de Bolo Haouz se encuentra frente a la ciudadela del Arca. Fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Sirvió como mezquita principal durante un tiempo importante en la historia de Bujará.

  • Char Minar
Archivo:Chor minor from southwest
Char Minar

Char Minar (también conocido como la Madrasa de Jalif Niyaz-kul) es un edificio único en Bujará, construido en el siglo XIX. Tiene cuatro torres, lo que a veces confunde a la gente, pensando que es una puerta. Sin embargo, Char Minar es un complejo de edificios que servía para actividades religiosas y como refugio.

El edificio principal es una mezquita. A pesar de su forma exterior inusual, su interior es como el de otras mezquitas de Asia Central. Gracias a su cúpula, la sala tiene una excelente acústica, lo que la hacía ideal para ceremonias religiosas que incluyen cantos y música.

Cada una de las cuatro torres tiene decoraciones diferentes. Se dice que estos diseños representan las diversas culturas y creencias que existían en Asia Central. En 1995, una de las torres se dañó y fue reparada con ayuda de la UNESCO.

  • Mezquita de Magok-i-Attari

La antigua mezquita de Magok-i-Attari fue construida en el siglo IX sobre los restos de lo que pudo haber sido un templo muy antiguo. La mezquita fue destruida y reconstruida varias veces. La parte más antigua que se conserva es la fachada sur, que data del siglo XII. Esto la convierte en una de las estructuras más antiguas de Bujará que sobrevivió a la destrucción de Gengis Jan. Fue excavada en 1935 y hoy en día no funciona como mezquita, sino que alberga un museo de alfombras.

  • Mezquita de Mir Sayyid Ali Hamadani

Hay una mezquita en Bujará que se asocia con Mir Sayyid Ali Hamadani, una figura religiosa importante para los musulmanes de Cachemira.

Antiguas murallas de la ciudad

Durante los siglos IX y X, Bujará desarrolló grandes murallas que rodeaban la ciudad, sus villas y jardines. Se dice que estas murallas medían hasta 250 km de largo. Varios historiadores de la época describieron estas defensas.

Un geógrafo llamado Al-Istajri mencionó que la ciudad y sus alrededores estaban protegidos por un muro de unos 10 farasij (una medida antigua) de largo. Otro historiador, Ibn al-Faqīh al-Hamadānī, dijo que Bujará tenía defensas similares a las de Samarcanda, con una muralla exterior, una intermedia y una interior que protegía la ciudadela y el palacio.

Archivo:Bukhara train
La estación de tren de Bujará.

El historiador Al-Masudi señaló que la muralla intermedia fue construida por antiguos reyes y reparada más tarde. Un libro antiguo llamado Las regiones del mundo menciona que el territorio defendido era muy extenso y que la zona producía muchas frutas, lana y salitre, y contaba con buenos arqueros para su protección.

Según estudios arqueológicos, la ciudad tenía un área exterior con cementerios y un área interior con mercados. El centro de la ciudad, llamado shahristán, era cuadrado y estaba dividido en secciones. Al oeste del shahristán se encontraba la fortaleza (ark) y al suroeste, la famosa mezquita Magok-i-Attari.

Transporte en Bujará

El Aeropuerto de Bujará ofrece vuelos a otras ciudades de Uzbekistán y a Rusia. La autopista M37 conecta la ciudad con Turkmenistán, incluyendo su capital, Asjabad. Bujará también cuenta con enlaces ferroviarios que la conectan con el resto de Uzbekistán y es un punto importante para las carreteras que llevan a otras ciudades principales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bukhara Facts for Kids

  • Patrimonio de la Humanidad en Uzbekistán
  • Corasmia
  • Avicena
kids search engine
Bujará para Niños. Enciclopedia Kiddle.