Buenos Aires (Nicaragua) para niños
Datos para niños Buenos Aires |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Buenos Aires en Nicaragua
|
||||
Coordenadas | 11°28′06″N 85°48′59″O / 11.468280555556, -85.816297222222 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcaldesa | Seiling Morales Paso | |||
Subdivisiones | 2 comarcas 3 barrios 8 sectores urbanos |
|||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 15 de agosto de 1717 | |||
• Erección | Villa: 9 de marzo de 1870 | |||
Superficie | Puesto 131.º de 153 | |||
• Total | 75.22 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 52 m s. n. m. | |||
Población (2023) | Puesto 146.º de 153 | |||
• Total | 5870 hab. | |||
• Densidad | 78,04 hab./km² | |||
• Urbana | 2730 hab. | |||
Gentilicio | Bonaerense. | |||
Huso horario | Central: UTC-6 | |||
Código postal | 48200 | |||
Buenos Aires es un municipio que se encuentra en el departamento de Rivas, en la República de Nicaragua.
Contenido
Geografía de Buenos Aires
El municipio de Buenos Aires está ubicado en una zona con un terreno mayormente plano. Sus límites son:
- Al norte, el municipio de Nandaime.
- Al sur, los municipios de San Jorge y Rivas.
- Al este, el Lago Cocibolca.
- Al oeste, el municipio de Potosí.
La ciudad principal de Buenos Aires se encuentra a 114 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua. Aunque es una zona plana, tiene algunas áreas que pueden inundarse, especialmente en el norte y centro del municipio.
Historia de Buenos Aires
Primeros Habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la región de Buenos Aires estuvo habitada por diferentes grupos indígenas. Estas tribus llegaron hace más de tres mil años desde el norte y el sur de América.
Los caribíes fueron la primera tribu en llegar. Más tarde, fueron superados por los chorotegas, una tribu fuerte que venía de México. Los chorotegas eran principalmente agricultores, pero también cazaban y pescaban.
La tercera tribu importante fueron los nicaraos, que llegaron entre los siglos XI y XII. Ellos cambiaron su nombre a niquiranos, que en su idioma significaba "hasta aquí los nicaraos". Esta tribu también cultivaba, pescaba y cazaba. Introdujeron el cacao, que se convirtió en un alimento básico y, más tarde, en una forma de moneda. Los nicaraos controlaron la zona de Rivas y se establecieron cerca del Lago Cocibolca.
Fundación y Desarrollo
La región de Rivas fue una de las primeras en ser exploradas por los colonizadores españoles en Nicaragua. Gracias a la influencia de un fraile llamado Manuel Arroyo, el lugar fue nombrado "Pueblo de San José del Buen Aire". Este nombre se pluralizó después a "Pueblo de San José de Buenos Aires". Se cree que el nombre se relacionaba con Ehecatl, un dios del viento al que los indígenas de la zona rendían culto.
El pueblo de San José de Buenos Aires se formó uniendo varios caseríos pequeños como San Antonio, Nahualapa y Chiata. Para el año 1717, ya sumaban dieciocho casas de tejas y cuarenta y cinco de paja.
El municipio se fundó oficialmente el 15 de agosto de 1717. En esa fecha, los habitantes de la zona pidieron a la Real Audiencia de Guatemala permiso para establecerse en el lugar actual de Buenos Aires.
Buenos Aires como Villa
El 9 de marzo de 1870, el presidente Fernando Guzmán Solórzano declaró que el "Pueblo de San José de Buenos Aires" se convertiría oficialmente en la "Villa de Buenos Aires" por un decreto del senado y la cámara de diputados.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la Villa de Buenos Aires y todo el departamento de Rivas sufrieron una disminución de su población. Esto se debió a dos razones principales:
- Una alta tasa de mortalidad, especialmente en niños y personas mayores, causada por enfermedades como el paludismo (malaria) después de la temporada de lluvias.
- La emigración de muchos habitantes hacia Costa Rica. Las personas buscaban escapar de los frecuentes conflictos internos y las luchas por el poder que afectaban la región.
El 15 de diciembre de 1985, el sur de Nicaragua fue afectado por una serie de temblores. Buenos Aires fue el lugar más afectado. Muchas casas se derrumbaron y la antigua iglesia de San José sufrió daños graves, lo que llevó a su demolición. El centro de los temblores se ubicó en el Lago Cocibolca, entre Zapatera y Ometepe.
Población de Buenos Aires
Buenos Aires tiene una población actual de 5,870 habitantes (datos de 2023).
- Aproximadamente el 50.5% de la población son hombres.
- El 49.5% de la población son mujeres.
- Cerca del 46.5% de los habitantes viven en la zona urbana del municipio.
Clima y Naturaleza
El municipio de Buenos Aires tiene un clima semi-húmedo. Durante el día, la temperatura es cálida, pero por la noche es más fresca. La temperatura promedio anual varía entre los 27 y 29 grados Celsius. Los suelos son bastante planos y, como se mencionó, pueden ser propensos a inundaciones.
Divisiones Territoriales
El municipio de Buenos Aires se divide en:
- Dos comarcas: Tolesmayda y El Menco.
- Tres barrios suburbanos: Omar Varela, El Cocal y El Limonal.
- Su distrito urbano principal.
Economía Local
La economía de Buenos Aires se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Alrededor del 70% de la tierra cultivada y del ganado se encuentran en la zona sur del municipio.
Cultura y Tradiciones
Las fiestas patronales de Buenos Aires se celebran en honor a San José, entre el 9 y el 19 de marzo. Durante estas celebraciones, se realizan diversas actividades como:
- Dianas (desfiles matutinos).
- Verbenas culturales (fiestas populares).
- Procesiones religiosas.
- Misas.
- Fiestas con bailes.
- Corridas de toros.
- Un desfile hípico (de caballos).
Personas Destacadas
- Alberto Ordóñez Argüello (nacido el 16 de marzo de 1914): Fue un escritor, periodista y editor importante en Centroamérica. Es conocido por ser el autor de la obra de teatro folclórica "La Novia de Tola".
Véase también
En inglés: Buenos Aires, Nicaragua Facts for Kids