Vorí vorí para niños
Datos para niños Vorí vorí |
||
---|---|---|
Vorí vorí | ||
![]() |
||
Tipo | Caldo | |
Consumo | ||
Origen | Gobernación del Paraguay | |
Datos generales | ||
Ingredientes | Harina de maíz, queso, caldo con gordura/grasa, orégano | |
El vorí vorí (del guaraní: vori vori) es un caldo especial de Paraguay. Se caracteriza por ser un caldo espeso que contiene muchas bolitas pequeñas. Estas bolitas están hechas de harina de maíz y queso. Este plato ha sido reconocido varias veces, en 2023, 2024 y 2025, como un caldo muy importante a nivel mundial. Su historia culinaria viene de la mezcla de las tradiciones de los pueblos cario-guaraní y la cocina española. Es un plato muy representativo de la gastronomía de Paraguay.
El vorí vorí tiene sus raíces en la cultura cario y también en una tradición culinaria antigua. Se parece a las bolitas de matzá, un plato de la celebración del Pésaj. En el vorí vorí, la sémola de trigo se cambió por harina de maíz, que era un ingrediente muy importante para los carios.
Su nombre es principalmente de origen guaraní. En el guaraní moderno, para decir que hay más de una cosa, a menudo se repite la palabra. Así, "vorí" significa una bolita, y "vorí vorí" significa varias bolitas. La palabra "vorí" viene de la adaptación guaraní de la palabra española "bolita". Con el tiempo, "bolita" se convirtió en "borita" y luego en "vorí". Por eso, "vorí vorí" significa literalmente "bolita bolita".
Contenido
Historia y origen del vorí vorí
A veces se piensa que la cocina paraguaya es solo "cocina guaraní", pero no es así. La gastronomía paraguaya nació de la unión de la cocina española y la cocina de los pueblos cario-guaraníes. Esto ocurrió en Asunción y sus alrededores, con la influencia de los padres franciscanos, los españoles y los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).
Cómo se formó la cocina paraguaya
Lugares como Tobatí, Atyrá, Altos, Areguá, Ypané, Guarambaré, Itá y Yaguarón son ejemplos de cómo la cultura paraguaya se desarrolló. La cocina original de los cario-guaraníes se basaba en la caza, la pesca y sus cultivos de granos. También usaban sus propias técnicas de cocción y utensilios.
Los primeros encuentros entre la cultura cario-guaraní y la española ocurrieron cuando se fundó Asunción. Después, se crearon las reducciones franciscanas en lugares como Altos e Itá. La cultura en la región del Gran Paraguay fue muy fuerte. Los guaraníes ayudaron a los conquistadores y evangelizadores a comunicarse con otros pueblos. Por eso, la cultura paraguaya, especialmente la de Asunción, se mantuvo fuerte y se extendió.
Ingredientes que se mezclaron
En los escritos de viajeros antiguos, como el alemán Ulrico Schmidl, se menciona que los carios guaraníes (que vivían cerca de Asunción) hacían tortas y panes. Estos panes estaban hechos de mandioca, maíz y choclo dulce, mezclados con grasa animal. Los llamaban "mbuyapé", que significa "pan" en guaraní.
La comida cario-guaraní se completó con alimentos que los españoles trajeron de Europa. Esto sucedió cuando se introdujo el ganado vacuno en 1556. Con el ganado, llegaron nuevos alimentos como carne de res y oveja, leche, huevos y quesos. Así, los platos con ingredientes cario-guaraníes (maíz, mandioca, zapallo, batata) se mezclaron con los ingredientes españoles (carne, leche, quesos, huevos). Esta unión dio origen a las comidas que se disfrutan desde esa época hasta hoy. Fue en este momento cuando nacieron las recetas de los platos típicos paraguayos, que usan mandioca, maíz, queso, leche y carne de vaca como ingredientes principales.
Cómo se prepara el vorí vorí
El vorí vorí se prepara con harina de maíz, queso fresco, caldo concentrado y agua. Hay algunas versiones, llamadas vorí vorí blanco, que pueden llevar otros ingredientes como aceite, ajo, cebolla, zapallo, leche y arroz.
Pasos para hacer las bolitas
Para hacer las bolitas, se mezcla la harina de maíz con el queso desmenuzado en un recipiente. Luego, se le añade caldo concentrado poco a poco hasta que se forme una masa suave. Con esta masa, se moldean bolitas del tamaño de una uva grande. Una vez listas, se ponen en el caldo hirviendo. Si el caldo queda muy espeso, se le puede añadir un poco más de agua caliente para que tenga la consistencia adecuada.
Variantes populares del vorí vorí
Una de las versiones más conocidas es el vorí vorí de gallina. A este plato se le añaden trozos de gallina que se han dorado en su propia grasa hasta que estén bien cocidos y con un color bonito. El vorí vorí es un plato muy consumido en la cocina paraguaya. Se disfruta en todo tipo de ocasiones, desde reuniones importantes hasta comidas familiares en casa.
Véase también
En inglés: Vori vori Facts for Kids