Bola de Nieve (cantante) para niños
Datos para niños Bola de Nieve |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ignacio Jacinto Villa Fernández | |
Nacimiento | 11 de septiembre de 1911 Departamento de La Habana (Cuba) |
|
Fallecimiento | 2 de octubre de 1971 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, pianista y compositor de canciones | |
Seudónimo | Bola de Nieve | |
Género | Canción | |
Instrumento | Piano y voz | |
Ignacio Jacinto Villa Fernández (nacido en Guanabacoa, Cuba, el 11 de septiembre de 1911 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 2 de octubre de 1971), fue un talentoso pianista, compositor y cantante cubano. Es más conocido por su nombre artístico Bola de Nieve. Su música y su estilo único lo hicieron famoso en muchos lugares del mundo.
Contenido
¿Quién fue Bola de Nieve?
Ignacio Villa nació en una familia numerosa. Sus padres eran Inés Fernández, ama de casa, y Domingo Villa, cocinero. Aunque no tenían mucho dinero, su hogar estaba lleno de música y alegría. Este ambiente festivo influyó mucho en su personalidad y en su arte.
Sus primeros pasos en la música
A los ocho años, Ignacio comenzó a estudiar música en el Conservatorio Mateu. En 1923, aprendió solfeo y teoría musical. Al principio, quería ser profesor de Pedagogía o de Filosofía y Letras. Sin embargo, en 1927, la situación económica en Cuba lo llevó a dedicarse por completo a la música para ganarse la vida.
Se inspiró mucho en la pianista cubana María Cervantes (1885-1981). De ella aprendió ritmos y una forma especial de acompañarse al piano.
¿Cómo obtuvo su apodo "Bola de Nieve"?
Hay dos historias sobre cómo Ignacio Villa recibió su famoso apodo. Algunos dicen que fue la cantante Rita Montaner quien se lo puso. Esto ocurrió en un espectáculo en el Hotel Sevilla de La Habana, entre 1930 y 1931. En ese momento, Ignacio la acompañaba al piano.
Otros creen que el apodo lo sugirió un médico del barrio, Carlos Guerrero. Al principio, a Ignacio no le gustaba que lo llamaran así. Cuando era joven y no tan famoso, los niños del barrio lo molestaban con apodos como "Bola de Fango" o "Bola de Trapo". Pero fue Rita Montaner quien hizo que el apodo "Bola de Nieve" se hiciera muy popular. La primera vez que apareció escrito en público fue en México, en un cartel que decía: "Rita Montaner y Bola de Nieve".
Su carrera musical: Un viaje de éxito
Sus inicios en México
A finales de 1929, Ignacio intentó presentarse como aficionado en el Teatro Nacional de Cuba, pero no tuvo mucho éxito. Su primer contrato profesional fue con la banda de Gilberto Valdés, que tocaba en un cabaret.
En 1933, mientras tocaba en un bar de La Habana, Rita Montaner lo escuchó y quedó muy impresionada. Lo contrató para que la acompañara al piano. Juntos viajaron a México. Allí, en un gran teatro, Ignacio tuvo que improvisar una canción llamada "Tú no sabe inglé, Vito Manué". Fue un éxito enorme. Aunque Rita Montaner regresó a Cuba ese mismo año, Bola de Nieve se quedó en México, tocando en varios teatros importantes. Fue en México donde conoció al famoso músico Ernesto Lecuona, quien lo animó a regresar a Cuba para tocar para su gente.
Fama en Cuba y el mundo
De vuelta en La Habana, Bola de Nieve tocó junto a Lecuona en el teatro Principal. Luego, hizo una gira por toda la isla. En 1936, viajó por América Latina, Estados Unidos, Europa, Rusia, China y Corea como parte del grupo de Lecuona. También grabó algunas canciones con ellos.
Compartió escenario con muchos artistas importantes, como la española Conchita Piquer y la argentina Libertad Lamarque. La primera vez que cantó solo sus propias canciones fue en la ciudad de Matanzas. En 1950, comenzó su propio programa de radio en Cuba, llamado "El gran show de Bola de Nieve". En este programa, cantaba con una orquesta e invitaba a otros artistas.
Su carrera no se detuvo después de 1959. Continuó dando conciertos, incluso algunos gratuitos. Siempre se dedicó a su arte y a llevar la música cubana a todo el mundo. En 1965, un restaurante en La Habana se convirtió en el Chez Bola, un lugar donde él solía actuar y estar más cerca de su público. Bola de Nieve cantaba principalmente en español, pero también interpretó canciones en inglés, francés, italiano, catalán y portugués.
¿Cuándo y cómo falleció Bola de Nieve?
Bola de Nieve sufría de diabetes y asma. En 1969, le detectaron una enfermedad del corazón. A pesar de haber sufrido un infarto en 1970, él decía que sus problemas de salud no le impedían seguir tocando el piano y cantando.
Su última presentación fue el 20 de agosto de 1971, en un homenaje a Rita Montaner. Apareció por última vez en televisión un día después de cumplir 60 años. Falleció en la Ciudad de México mientras estaba de visita.
Grabaciones musicales de Bola de Nieve
La música de Bola de Nieve ha sido recopilada en varias grabaciones. Cristóbal Díaz-Ayala, un experto en música cubana, documentó muchas de sus obras.
Su primera grabación conocida fue el bolero "No dejes que te olvide", en 1933. Otra canción importante fue "Tú me has de querer", grabada en 1940. A finales de los años 40, grabó varios discos en España.
El primer álbum de larga duración (LP) de Bola de Nieve se lanzó en 1953. Incluía canciones de otros compositores y algunas de su propia autoría. A finales de los años 50, grabó otro LP en España, llamado Bola de Nieve con su piano, con solo canciones de autores cubanos.
En la década de 1960, grabó más discos en Cuba. A principios de los años 70, se lanzó un disco en México llamado El inolvidable Bola de Nieve. Una de las canciones de este disco, "Es tan difícil", a veces se confunde con una canción de John Lennon. Sin embargo, Bola de Nieve grabó su tema "Es tan difícil" en 1960, mucho antes de que se lanzara la canción de Lennon con un título similar en inglés.
Sus grabaciones han sido reeditadas varias veces, permitiendo que nuevas generaciones disfruten de su música.
Películas en las que actuó
Bola de Nieve también participó como actor en varias películas:
- Una mujer en la calle (1955)
- Embrujo (1941)
- Melodías de América (1941)
- Adiós Buenos Aires (1938)
- Madre querida (1935)