María Cervantes para niños
Datos para niños María Cervantes |
||
---|---|---|
![]() Fotografía de la pianista, cantante y compositora cubana María Cervantes.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Cervantes Sánchez de Aulet | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1885, La Habana, Cuba ![]() La Habana (Imperio Español) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1981 , La Habana, Cuba ![]() |
|
Nacionalidad | cubana | |
Familia | ||
Cónyuge | Rogelio de Armas (divorciada) Aulet (divorciada) Armando Aguiar (fallecido). |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositora, cantante, pianista y cantautora | |
Instrumento | Piano y voz | |
Artistas relacionados | Ignacio Cervantes | |
María Cervantes (nacida en La Habana, Cuba, el 30 de noviembre de 1885 y fallecida en la misma ciudad el 8 de febrero de 1981) fue una destacada pianista, cantante y compositora cubana. Es recordada por su talento musical y por mantener vivo el legado de su padre.
Contenido
La vida de María Cervantes: Una artista cubana
¿Cómo fue la infancia de María Cervantes?
María Cervantes fue hija de Ignacio Cervantes, un músico muy importante del siglo XIX en Cuba. Desde pequeña, María mostró un gran interés por el arte. Le encantaba bailar y, con solo tres años, ya bailaba al ritmo del piano de su padre. Su padre solía bromear diciendo que con sus trece hijos varones y ella, la única mujer, ¡podría formar una orquesta completa!
María Cervantes contó que desde muy niña tenía un gran sentido del ritmo. Podía seguir el compás de diferentes tipos de música que su padre tocaba, como danzas, mazurcas y danzones, saltando de un ritmo a otro como una verdadera profesional. ¡Y todo esto a los tres años!
Ella se consideraba una niña muy curiosa y activa. Empezó a tocar el piano desde muy pequeña, tanto que apenas alcanzaba el teclado. Pero si escuchaba algo que le gustaba, corría a tocarlo lo más rápido que sus piernas le permitían.
¿Cómo aprendió música María Cervantes?
María comenzó sus estudios de piano con su padre, quien cariñosamente la llamaba "Chanchín" por sus orejas pequeñas. Después, continuó aprendiendo con otros profesores, como Gonzalo Núñez y Enriqueta García.
De su padre, María aprendió un estilo especial de tocar el piano. Ella conocía muy bien cómo interpretar las danzas de su padre. Estas danzas son tan importantes para la música cubana como las "Danzas noruegas" de Edvard Grieg lo son para Noruega o las "Danzas eslavas" de Antonín Dvořák para su país.
A los 13 años, María Cervantes hizo su primera presentación como pianista en el teatro Tacón, que hoy se conoce como el Gran Teatro de La Habana.
María Cervantes solía abrir sus conciertos con una pieza para piano llamada "Fusión de almas". Ella contó que su padre había empezado a componer esta romanza, pero no pudo terminarla. María la completó el primer día que se sentó al piano después de la muerte de su padre. Un poeta llamado Juan B. Ubago escuchó la historia y sugirió el título.
La muerte de su padre en 1905 fue un momento muy difícil para María. La tristeza la alejó de la música por más de un año.
¿Cómo fue la carrera musical de María Cervantes?
En 1927, María Cervantes hizo su primera grabación en La Habana. En ella incluyó canciones de su padre, Ignacio Cervantes. Su debut profesional en un teatro fue en 1929, en el teatro Campoamor.
Ese mismo año, María se casó con un banquero de apellido Aulet y se mudó con él a Nueva York. En mayo de 1929, la compañía discográfica Columbia Records la contrató para grabar discos.
María Cervantes grabó muchas danzas cubanas de su padre, así como sus propias composiciones y las de otros artistas. Entre sus grabaciones se encuentran "Inconsciencia" y "Penas y flores" de Alberto Villalón, "Notas de mi son" y "Un bolero en la noche" de Jorge Anckermann, y "María y Tessie", que ella misma compuso.
Cuando regresó a Cuba, María actuó en el teatro Encanto. Al año siguiente, volvió a Nueva York para hacer más grabaciones y se presentó en cabarets.
A finales de los años veinte, tocó en estaciones de radio en La Habana. También dio clases de piano a un joven pianista llamado Bola de Nieve. Él siempre dijo que María Cervantes fue su mayor inspiración y que aprendió de ella su forma especial de acompañarse al piano.
En La Habana, María Cervantes también actuó en otras estaciones de radio, trabajando con músicos importantes como Adolfo Guzmán y Enrique González Mántici. También se presentó en lugares como la Cuban Telephone Company y el Roof Garden Hotel Sevilla Biltmore.
El éxito la acompañaba. Viajó de nuevo a Estados Unidos para grabar más discos con Columbia y actuar en cabarets. Al regresar a La Habana, su nombre aparecía en los carteles de los escenarios más importantes, junto a artistas famosos como Rita Montaner y su exalumno Bola de Nieve.
En los años cuarenta, después de que su tercer esposo, Armando Aguiar, falleciera, María Cervantes se retiró de los escenarios por varios años.
Sin embargo, el 22 de abril de 1965, el musicólogo Odilio Urfé la convenció de volver a tocar. Reapareció en un concierto en el Museo Nacional de Bellas Artes, donde el público la recibió con una gran ovación. Una de sus interpretaciones más aplaudidas fue la guaracha del siglo XIX "A los frijoles, caballeros", que ella había grabado por primera vez en 1929 y que se convirtió en uno de sus grandes éxitos.
Desde entonces y hasta poco antes de su fallecimiento, María Cervantes apareció con frecuencia en teatros, la radio y la televisión. El 30 de noviembre de 1975, el día de su cumpleaños número noventa, grabó un programa especial de una hora para la emisora Radio Habana Cuba, donde tocó el piano, cantó y fue entrevistada.
María Cervantes dijo que la música era su vida y que si se hubiera retirado por completo, se habría sentido muy mal.
¿Cuándo falleció María Cervantes?
María Cervantes vivió sus últimos años en Calabazar, un pueblo cerca de La Habana. Falleció en La Habana el 8 de febrero de 1981, a los 96 años de edad.
Canciones dedicadas a María Cervantes
Existen canciones que llevan el nombre de María Cervantes en su honor. Una de principios de 1900, llamada "El tema de María Cervantes", se le atribuye al pianista cubano Jorge Anckermann. También hay una canción de los años cincuenta del pianista puertorriqueño Noro Morales llamada "María Cervantes".
Obras musicales de María Cervantes
María Cervantes no solía escribir sus composiciones en papel. Algunas de ellas fueron escritas por el maestro Jorge Anckermann. Entre sus muchas obras se encuentran:
- Danza núm. 1
- Danza núm. 2
- Danza núm. 3
- Danza núm. 4
- Fusión de almas
- Criollita
- Ignacio (una danza dedicada a su padre)
- Josefina
- Los lunares
- No me toques
- Tomasa
- Tus manos blancas
- Inspiración
- Cómo te quiero
- Gratitud
- Ilusión
- Juventud que te fuiste
- La violeta
- Lejos de ti
- Mi bandera
- Talismán
- Tessie (compuesta en 1928)
- Tus miradas
- Ya te conocí (con texto de Lola Rodríguez de Tió)
- Compensación
- Yo te conocí bailando