Blas de Cáseda para niños
Datos para niños Blas de Cáseda |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Vitoria | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada | ||
1704-1748 | ||
Predecesor | Carlos García Martínez | |
Sucesor | Andrés de Bas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI | |
Fallecimiento | 27 de mayo de 1748 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Diego de Cáseda y Zaldívar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Blas de Cáseda y Villamayor fue un importante músico español que vivió durante la época del Barroco. Nació en algún momento del siglo XVII y falleció el 27 de mayo de 1748 en Santo Domingo de la Calzada. Se le conoce principalmente por su trabajo como compositor y maestro de capilla en varias iglesias importantes.
Contenido
¿Quién fue Blas de Cáseda?
Blas de Cáseda provenía de una familia con gran talento musical. Su padre, Diego de Cáseda, también fue un reconocido maestro de capilla en la Basílica del Pilar en Zaragoza.
Sus primeros años y familia
Blas de Cáseda nació probablemente a finales del siglo XVII. Su hermano, José de Cáseda, también se dedicó a la música y fue maestro de capilla. Esto demuestra que la música era una parte muy importante en la vida de su familia.
Maestro de capilla en Vitoria y Santo Domingo
Al principio del siglo XVIII, Blas de Cáseda ya era maestro de capilla en la colegiata de Vitoria. Un maestro de capilla era la persona encargada de la música en una iglesia. Dirigía el coro, componía música y enseñaba a los músicos.
Un nuevo puesto y aumento de salario
En noviembre de 1704, Blas de Cáseda fue elegido como el nuevo maestro de capilla de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Esta elección fue directa, sin necesidad de competir, porque los líderes de la iglesia (llamados cabildo) ya conocían su gran talento y buena conducta.
Su salario inicial fue de 180 ducados, una moneda antigua. Era un poco más que lo que ganaban sus predecesores, porque también tenía que cantar como tenor. En 1706, pidió un aumento de sueldo para poder convertirse en sacerdote. El cabildo aceptó y su salario subió a 200 ducados al año.
Su trabajo como compositor y profesor
Como maestro de capilla, Blas de Cáseda también componía música. En 1715, le pidieron que pusiera música a una oración especial dedicada a San José. Al año siguiente, hizo lo mismo para la oración del Dulcísimo Nombre de Jesús.
También era responsable de enseñar música a los jóvenes cantantes, conocidos como tiples. En 1732, el cabildo le pidió que diera las clases a los tiples dentro de la iglesia. Esto era porque los chicos no estaban mejorando mucho y, además, causaban algunos daños en el edificio. Sin embargo, en 1734, cambiaron de opinión. Los tiples seguían sin aprovechar las lecciones y continuaban causando problemas. Por eso, se decidió que Blas de Cáseda debía dar las clases a los tiples en otro lugar, fuera de la iglesia.
En 1743, Blas de Cáseda pidió al cabildo que le ayudara con los gastos del funeral de una de sus sirvientas. Había estado enferma por mucho tiempo y él había cubierto sus gastos.
Otros desafíos y su legado musical
Blas de Cáseda intentó conseguir el puesto de maestro de capilla en otras catedrales importantes.
Concursos para otros puestos
Participó en concursos para ser maestro de capilla en la Catedral de Salamanca en 1718 y en la Catedral de Palencia en 1723. Su última competencia fue en 1747 para la Catedral de Astorga en León.
Después de este último concurso, llegó una noticia falsa a Santo Domingo de la Calzada. Se decía que Blas de Cáseda había sido elegido para Astorga. Por eso, el cabildo de Santo Domingo anunció que su puesto estaba libre. Pero la noticia no era cierta. Blas de Cáseda siguió siendo el maestro de capilla en Santo Domingo de la Calzada hasta el día de su muerte.
Sus obras musicales conservadas
Hoy en día, se conservan muchas de las obras musicales de Blas de Cáseda. En la Catedral de Santo Domingo de la Calzada, hay 45 de sus composiciones, todas en latín, y otras 3 cuya autoría es dudosa. En la Catedral de Burgos, se guardan 17 de sus obras, la mayoría en español. Además, hay 6 obras suyas en la Catedral de Astorga.