robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Santa María (Vitoria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Santa María
Catedral Vieja
 Patrimonio de la Humanidad (parte de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis-018) (2015)
Gasteiz 2021 - main façade.jpg
Vista general desde el sur.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Provincia ÁlavaÁlava.svg Álava
Localidad Vitoria
Dirección Plaza de Santa María
Coordenadas 42°51′03″N 2°40′21″O / 42.8507639347, -2.67246278792
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Vitoria
Uso Clero secular
Estatus Catedral y basílica
Advocación Santa María
Historia del edificio
Fundación siglo XIII
Construcción 1200-siglo XIX
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Superficie 0,25 hectárea y 2,69 hectáreas
Año de inscripción 3 de junio de 1931 y 1993
Código RI-51-0000359
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Catedral de Santa María ubicada en Álava
Catedral de Santa María
Catedral de Santa María
Sitio web oficial

La Catedral de Santa María (en euskera: Santa Maria Katedrala), conocida como la Catedral Vieja, es un importante edificio de estilo gótico en Vitoria, la capital del País Vasco, España. Desde 2015, es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como parte de los Caminos de Santiago del Norte de España.

Historia de la Catedral de Santa María

La Catedral de Santa María se encuentra en una colina que domina la Llanada Alavesa. Es parte del diseño original de Vitoria-Gasteiz, una ciudad fundada en 1181 por el rey Sancho VI de Navarra. Su ubicación era estratégica, sirviendo tanto para fines religiosos como de defensa, formando parte de las murallas medievales de la ciudad.

¿Cuándo se construyó la Catedral Vieja?

La construcción de este templo comenzó en el XIII. Su historia está muy unida al crecimiento de la ciudad. El edificio actual se levantó sobre construcciones anteriores y sobre rellenos de tierra que nivelaron el terreno. Estas condiciones del suelo han influido mucho en su arquitectura y en cómo se ha mantenido a lo largo del tiempo.

En 1861, cuando se creó la Diócesis de Vitoria, la iglesia de Santa María se convirtió en catedral de forma temporal. Se esperaba construir un templo más grande para ser la sede principal. Por eso, se la conoce como la Catedral Vieja, para diferenciarla de la Catedral Nueva, que se construyó en el XX con un estilo neogótico.

¿Por qué se cerró la Catedral de Santa María?

Debido a muchas reformas a lo largo de los años, el edificio sufrió daños que ponían en riesgo su estructura. En 1994, un trozo de una bóveda se cayó, lo que llevó a su cierre para iniciar un gran plan de restauración. El 25 de abril de 2025, esta restauración terminó. El proceso estuvo abierto al público, lo que permitió solucionar los problemas del edificio y aprender más sobre su arquitectura. Este plan de restauración ha recibido varios premios internacionales.

El edificio siempre ha tenido problemas estructurales. Después de su cierre, se creó el Plan Director de Restauración Integral, cuyos resultados se publicaron en 1998. Una característica especial de este plan fue que se podían visitar las obras de restauración, bajo el lema "Abierto por obras". Este plan recibió el Premio Europa Nostra 2002. La gestión de la restauración la lleva la Fundación Catedral de Santa María, creada en 1999 por la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria y el obispado de Vitoria.

Características de la Catedral de Santa María

La Catedral de Santa María es un conjunto de edificios construidos en diferentes épocas y con distintos usos.

La iglesia de Santa María es el edificio principal y el más antiguo. Está orientada de este a oeste. La Capilla de Santiago, que tiene su propia entrada, es hoy la iglesia parroquial de Santa María.

En el lado sur, hay un pórtico que protege la entrada principal. Encima de él, se alza la torre del campanario, que mide unos sesenta metros de altura. En el lado este, hay varios edificios de servicio, como la sacristía.

El templo tiene forma de cruz latina, con tres naves. La nave central es más alta que las laterales y todas están cubiertas con bóvedas de crucería. También tiene un transepto (la parte que cruza la nave principal) y una cabecera. Dentro, hay cuatro capillas rectangulares y una girola (un pasillo alrededor del altar) con otras tres capillas. Además, cuenta con un hermoso triforio y un pórtico del XIV con esculturas muy interesantes.

El Pórtico de la Catedral

Archivo:Vitoria - Catedral Vieja, portico 21
Aspecto del pórtico

La entrada principal del pórtico de Santa María es una de las obras de arte más destacadas del XIV en la península. Se añadió al conjunto de la catedral en el XV y se modificó en el XVI.

El pórtico tiene tres entradas. En la entrada izquierda, se pueden ver escenas de la vida de San Gil. En la entrada central, se cuenta la vida de la Virgen María, incluyendo su coronación. El tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta) de esta entrada tiene una imagen de la Virgen con el niño del XV.

Archivo:Vitoria - Catedral Vieja, portico 11
Portada central del pórtico

La entrada derecha muestra el Juicio Final. Aquí se ve a San Miguel pesando las almas, que van hacia el cielo o hacia el infierno. En los lados de las puertas (jambas), hay figuras del Antiguo Testamento como Isaías y Salomón, y de santas como Magdalena. Originalmente, todo el pórtico estaba pintado con muchos colores.

Para evitar corrientes de aire, se cerraron los huecos del pórtico, que ahora tienen grandes cristaleras. Gracias a un sistema de proyección de vídeo llamado "el pórtico de la luz", se puede ver cómo era la policromía (los colores) a lo largo del tiempo.

La Torre del Campanario

Archivo:Vitoria - Catedral Vieja 08
Torre de la catedral vieja de Santa María

Entre los siglos XVI y XVIII, se construyó la torre del campanario sobre la primera parte del pórtico. La fachada principal, que da a la plaza, está hecha de piedra de sillería, mientras que los otros lados son de mampostería. La torre tiene un cuerpo octogonal para las campanas y un chapitel de madera y teja en la parte superior. Este chapitel tuvo que ser reconstruido después de un incendio en el XIX.

La Nave Principal

Archivo:Gasteiz 2021 - main nave
Nave y altar mayor

La nave principal de la catedral mide 404 m² y tiene forma de cruz latina. Se compone de tres naves con cinco tramos, siendo la central más alta. Cuenta con capillas laterales, un transepto y una girola con tres capillas adicionales. La nave está adornada con un triforio y cubierta por bóvedas de crucería.

Durante las obras de restauración, se excavó todo el suelo, descubriendo los cimientos del templo y restos de una construcción anterior. También se encontraron más de dos mil enterramientos bajo el suelo, algunos de un antiguo cementerio exterior de los siglos XI y XII. A partir del XIV, se empezó a enterrar dentro de la iglesia. En el XV, las familias importantes construyeron mausoleos y capillas privadas.

En 1705, se reguló el uso del cementerio interior. Sin embargo, la gran cantidad de enterramientos hizo que en el XVIII ya no se pudiera seguir. Las normas de salud impulsadas por Carlos III en 1787 obligaron a realizar los enterramientos en cementerios fuera de las ciudades. En Vitoria, el cementerio de Santa Isabel se construyó en 1809.

Capillas Destacadas

La catedral alberga varias capillas con diferentes historias y estilos.

  • Capilla de San Bartolomé: Se encuentra en el muro sur de la nave. Está cubierta por bóvedas de crucería con decoraciones de apóstoles y padres de la iglesia.
  • Capilla de la Concepción: Fundada a finales del XVI, tiene una portada barroca. Aquí están enterrados su fundador y quienes la renovaron.
  • Capilla del Santo Cristo: Con forma octogonal y cubierta por una cúpula, fue construida por Francisco de Galarreta. Se usó como baptisterio y tiene una pila bautismal. Debajo, hay una cripta que ha servido como lugar de descanso para obispos.
  • Capilla de Santiago:
    Archivo:Vitoria - Santa Maria 05
    Cabecera de la antigua Capilla de Santiago, hoy parroquia exenta de Santa María

Construida en la segunda mitad del XIV, esta capilla tiene una sola nave y varias capillas laterales. Estaba adosada a la muralla de la ciudad. Hoy en día, funciona como una parroquia independiente de la catedral y sigue abierta al culto.

El Coro y la Sacristía

El coro se encuentra a los pies de la nave principal. Se construyó en 1530 cuando el templo se convirtió en colegiata. Está sobre una bóveda de crucería con decoraciones de estilo plateresco, destacando la Asunción de la Virgen. El coro también cuenta con un órgano de la firma alemana "Walcker de Ludwigsburg", que se restauró en 1979.

La sacristía se construyó en el XVIII en la parte sureste del edificio. Tiene forma octogonal y se usa para diversos servicios de la catedral.

La Restauración de la Catedral

Archivo:Vitoria - Catedral Vieja 15
Aspecto del alzado de la catedral durante las obras de restauración.

En 1967, se celebró una restauración de la catedral, y se pensó que el edificio estaba a salvo por muchos años. Sin embargo, 26 años después, en 1994, el templo tuvo que cerrarse de nuevo debido a graves problemas estructurales y falta de mantenimiento. Las filtraciones de agua y la vegetación en los tejados dañaron las estructuras de madera.

Además, la contaminación del aire de las zonas industriales cercanas afectó la piedra, causando desprendimientos, especialmente en la torre. Con la inauguración de la Catedral Nueva, la Catedral Vieja perdió parte de su función principal.

La Diputación Foral de Álava, junto con la Diócesis, decidió actuar. Un equipo técnico comenzó a estudiar el deterioro del edificio. Se encontraron nuevas grietas y fisuras en los muros y bóvedas, lo que demostraba que los problemas estructurales persistían.

En 1991, el arquitecto Álvaro Amann Rabanera decidió buscar ayuda. Consultó con el ingeniero Giorgio Croci, un experto en estructuras. En 1992, se formó un grupo de investigación internacional para estudiar el comportamiento estructural del edificio. Utilizaron programas de simulación por ordenador y realizaron pruebas en los materiales.

Archivo:Vitoria - Catedral Vieja 04
Excavaciones arqueológicas en la plaza de Santa María

La complejidad del edificio hizo que los estudios iniciales no fueran suficientes. Por ello, se instalaron sensores para monitorear la humedad, temperatura e inclinación del edificio. Después de un año y medio de estudios, en 1994, se concluyó que el edificio estaba en riesgo de ruina parcial y se necesitaba un plan completo de restauración. La catedral se cerró al público. El Plan Director de la Catedral se presentó en 1998.

El "Plan Director" de Restauración

El proceso de restauración se dividió en cinco fases principales:

  • Mejorar la seguridad del edificio para poder trabajar.
  • Restaurar la torre y el pórtico.
  • Reforzar los pilares de las naves.
  • Trabajos en la cripta funeraria.
  • Estudio artístico del pórtico.

El presupuesto inicial fue de unos 24 millones de euros. Para gestionar este dinero y las aportaciones, se creó en 1999 la Fundación Catedral Santa María, formada por la Diputación Foral de Álava, el Ayuntamiento de Vitoria y el Obispado de Vitoria.

Los trabajos de restauración comenzaron en 1997-1998. Se decidió que todo el proceso fuera educativo y accesible para la sociedad. Se instalaron pasarelas elevadas dentro de la catedral, permitiendo a los visitantes observar las obras de restauración y los restos arqueológicos.

Este trabajo ha permitido descubrir aspectos importantes de la historia medieval de Vitoria, como la muralla original de la ciudad que atraviesa el templo. También se encontraron restos de una iglesia anterior y muchos enterramientos.

Reconocimientos y Logros

Las obras de restauración de la Catedral de Santa María se han convertido en un ejemplo a nivel mundial. El programa de visitas guiadas ha atraído a más de 350.000 personas en cinco años, permitiéndoles conocer una de las catedrales góticas más hermosas de Europa.

Además, se han organizado muchos congresos y conferencias con escritores famosos como Paulo Coelho y Ken Follett.

Por el gran trabajo realizado, la Catedral de Santa María recibió el premio Turismo Vasco 2000 del Gobierno Vasco y el premio Europa Nostra 2002, la máxima distinción de la Unión Europea para trabajos de restauración. En 2019, recibió el Premio del Patrimonio Arqueológico Europeo, que destacó la excelencia científica del proyecto y su impacto en la gestión urbana, el turismo y la renovación regional.

Otros Eventos en la Catedral

La catedral ha sido escenario de varios eventos importantes. El 9 de enero de 2008, el escritor Ken Follett presentó en el pórtico de la catedral su novela Un mundo sin fin, la continuación de su famosa obra Los Pilares de la Tierra. Follett quiso así agradecer la inspiración que el templo le había dado y la ayuda de la Fundación.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cathedral of Santa María de Vitoria Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Santa María (Vitoria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.