Biósfera para niños
La biósfera es el sistema que agrupa a todos los seres vivos de nuestro planeta Tierra y cómo se relacionan entre sí. Esto incluye cómo los seres vivos afectan el ambiente y cómo el ambiente los afecta a ellos. Es como una "capa viva" que rodea la Tierra. A veces, también se usa la palabra biósfera para referirse al espacio donde la vida puede existir. Se cree que la vida en la Tierra y, por lo tanto, la biósfera, comenzó hace al menos 3500 millones de años.
La biósfera es como el gran ecosistema global de la Tierra. También se le conoce como ecosfera o biogeosfera. Tiene características que nos hacen pensar en ella como un enorme ser vivo, capaz de controlar su propio estado y cómo cambia, dentro de ciertos límites.

Contenido
¿Quién inventó el término biósfera?
El término "biósfera" fue usado por primera vez por el geólogo Eduard Suess en 1875. Sin embargo, la idea de la biósfera como un concepto ecológico, es decir, cómo los seres vivos interactúan con su entorno a gran escala, fue desarrollada por Vladimir I. Vernadsky en la década de 1920. Esto fue antes de que se introdujera el término "ecosistema" en 1935 por Arthur Tansley.
La biósfera en las ciencias
La biósfera es un concepto muy importante en muchas ciencias, como la astronomía, la geología, la climatología, la paleogeografía, la biogeografía y el estudio de la evolución. En general, es clave para todas las ciencias que estudian la vida en la Tierra. La biósfera incluye todos los ecosistemas, desde los más grandes hasta los más pequeños.
¿Dónde se encuentra la vida en la Tierra?
La biósfera es una capa delgada y de forma irregular. La cantidad de seres vivos, la diversidad ecológica (variedad de especies) y la producción primaria (creación de materia orgánica) también varían mucho en esta capa. La vida se extiende por la superficie y el fondo de los océanos y mares, donde apareció por primera vez. También se encuentra en la superficie de los continentes y en las capas superficiales de la corteza terrestre, donde la vida prospera, aunque en menor cantidad, entre los pequeños espacios de las rocas.
La vida en los océanos
En los océanos, la vida se concentra en la capa superior, llamada zona fótica, donde llega la luz del sol. Aquí, la cadena trófica (quién come a quién) comienza con organismos que hacen fotosíntesis, como las cianobacterias y los protistas. Estos son generalmente organismos muy pequeños y unicelulares que flotan en el agua, conocidos como plancton.
Los factores que limitan la vida en el océano son algunos nutrientes esenciales, como el hierro, que son escasos. Por eso, la mayor productividad se encuentra en los mares fríos y en algunas zonas tropicales cercanas a los continentes. En estos lugares, las corrientes marinas traen nutrientes desde el fondo del mar hacia la superficie. Fuera de estas áreas, las regiones de alta mar en latitudes cálidas son como "desiertos biológicos" con poca vida.
Sin embargo, los ecosistemas marinos más ricos y complejos son los tropicales que se desarrollan a muy poca profundidad, cerca de la orilla. Un ejemplo claro son los arrecifes de coral, llenos de vida.
Además de la zona con luz, también hay vida marina en los oscuros y extensos fondos del océano. Estos organismos se alimentan de la materia orgánica que cae desde arriba, como restos y cadáveres. En algunos lugares donde el calor de la Tierra hace que salgan aguas calientes con sales, hay organismos que producen su propio alimento usando reacciones químicas en lugar de luz solar. Este proceso se llama quimiosíntesis.
Aunque a veces se piensa lo contrario, la cantidad promedio de vida es mayor en los continentes que en los océanos. Sin embargo, como los océanos son mucho más grandes, producen aproximadamente la mitad de toda la producción primaria del planeta.
La vida en los continentes
En los continentes, la cadena trófica comienza con las plantas terrestres. Estas plantas hacen fotosíntesis y obtienen nutrientes del suelo con sus raíces. Las raíces también les sirven para anclarse y para llevar agua a sus hojas, donde la evaporan. Por esta razón, el factor más importante que limita la vida en los continentes es la cantidad de agua disponible en el suelo. La temperatura también es un factor clave, ya que es más variable que en los mares, donde el agua mantiene una temperatura más estable.
Debido a esto, la cantidad de seres vivos, la productividad y la diversidad de especies se distribuyen de la siguiente manera:
- Hay más vida cerca del ecuador y menos en las regiones polares, lo que se relaciona con la energía (luz solar y calor) disponible.
- La vida se concentra en tres franjas a lo largo del planeta. La primera es la ecuatorial, donde llueve mucho durante todo el año o con una estación seca. Las otras dos franjas, más o menos iguales, están en las latitudes medias o templadas, donde hay lluvias frecuentes.
Entre estas zonas húmedas y con mucha vida, hay dos franjas de regiones desérticas o semidesérticas tropicales. Aunque la cantidad de seres vivos es baja aquí, la biodiversidad (variedad de especies) es alta. Finalmente, en las latitudes altas de ambos hemisferios, están las regiones polares, donde hay poca vida debido a la escasez de agua líquida y a la poca energía.
La biósfera profunda
Hasta hace poco, se pensaba que la vida solo existía hasta donde llegaban las raíces de las plantas, a pocos metros de profundidad. Pero ahora sabemos que no solo en los fondos oceánicos hay ecosistemas que dependen de organismos que producen su propio alimento mediante reacciones químicas (quimioautótrofos). La vida de este tipo se extiende a niveles profundos de la corteza terrestre. Consiste en bacterias y arqueas que pueden vivir en ambientes extremos (llamadas extremófilas). Estas obtienen energía de procesos químicos inorgánicos (quimiosíntesis). Prosperan mejor en lugares donde hay ciertas mezclas de minerales inestables que les ofrecen energía química. La Tierra es un planeta geológicamente activo, y sus procesos internos generan constantemente estas condiciones.
¿Cómo se mantiene el equilibrio en la biósfera?
La vida se organiza en diferentes niveles de complejidad. Los sistemas más pequeños se unen para formar otros más grandes y complejos. Estos sistemas tienen la capacidad de autoorganizarse y controlar su propio estado. El mayor autocontrol se ve en las células y los organismos individuales; una sola célula puede ser un organismo completo. En menor medida, los ecosistemas también muestran autocontrol.
Algunos científicos, como Vernadsky y más tarde James Lovelock, sugirieron que la biósfera en su conjunto también demuestra esta capacidad. La biósfera muestra, aunque no con el mismo nivel de control que un organismo individual, la capacidad de homeostasis (regular su composición y estructura) y homeorresis (regular el ritmo de sus procesos internos e intercambios).
La biósfera y la vida en otros planetas
El descubrimiento de la biósfera profunda cambió mucho nuestra forma de pensar. Nos mostró que la vida puede existir en ambientes extremos y sin luz, algo que antes no creíamos posible. Entender mejor la biósfera de la Tierra ha cambiado nuestras ideas sobre la probabilidad de que la vida aparezca en otros planetas y de que se formen otras biósferas. Esto ha ampliado lo que consideramos "habitabilidad planetaria" y nos da esperanza de encontrar vida en otros lugares donde antes nos parecía imposible.
Véase también
En inglés: Biosphere Facts for Kids
- Bioma
- Biota
- Naturaleza
- Biogeografía
- Geobiología
- Reserva de la biósfera
- Sistema ecológico cerrado
- Biodiversidad
- Bioelemento
Galería de imágenes
-
Los niveles de concentración de fitoplancton y el NDVI, principales actores de la producción primaria.