Bernardo Estornés Lasa para niños
Datos para niños Bernardo Estornés Lasa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de mayo de 1907 Isaba (España) |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1999 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Familia | ||
Hijos | Idoia Estornés Zubizarreta | |
Información profesional | ||
Ocupación | Enciclopedista, escritor y poeta | |
Partido político | Partido Nacionalista Vasco | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Bernardo Estornés Lasa (nacido en Isaba, Navarra, el 11 de mayo de 1907 y fallecido en San Sebastián el 10 de agosto de 1999) fue un importante promotor de la cultura vasca y un escritor español.
Él creó y dirigió la Enciclopedia general ilustrada del País Vasco, que es muy conocida como Enciclopedia Auñamendi. Los contenidos de esta enciclopedia ahora forman parte de la enciclopedia digital del País Vasco, llamada Auñamendi Eusko Entziklopedia.
Contenido
Biografía de Bernardo Estornés Lasa
Bernardo Estornés Lasa fue hijo de Bernardo Estornés Anaut y Eleuteria Lasa Anaut. Pasó su infancia en el pueblo del valle de Roncal, donde iba a la escuela y ayudaba en la tienda de su madre y tías.
Primeros años y estudios
En 1922, Bernardo se mudó a Zaragoza para estudiar, ya que en ese tiempo no había universidad en Navarra. Vivió allí con su hermano Mariano y una tía. En 1924, el resto de su familia se unió a ellos en Zaragoza.
Aprendió euskera y tomó muchas notas sobre sus características. También leyó a varios escritores navarros y buscó documentos en archivos antiguos.
Inicios como escritor e investigador
Comenzó a investigar la historia del Valle del Roncal. Su primer libro, Erronkari, lo escribió en 1927 y fue un gran éxito de ventas. Ese mismo año, se unió a la Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza).
Conoció a Arturo Campión en Pamplona. Bernardo apoyaba las ideas de los fueros, que buscaban fortalecer la identidad de Navarra.
En 1929, se graduó como Profesor Mercantil. En diciembre de ese año, fue nombrado Jefe de Oficina de la Sociedad de Estudios Vascos en San Sebastián. Allí también abrió una Academia de Comercio, donde enseñaba euskera, algo poco común en esa época.
En la biblioteca de la Sociedad de Estudios Vascos, ayudaba a Julio de Urquijo a preparar los textos para la Revista Internacional de Estudios Vascos. Gracias a esto, hizo amistad con muchas personas importantes de la cultura vasca.
Participación en proyectos culturales y políticos
En septiembre de 1930, Bernardo participó en el V Congreso de Estudios Vascos en Vergara. Allí, además de hablar de temas culturales, ayudó a decidir la creación de un plan para un Estatuto de Autonomía Vasco.
Se unió al Partido Nacionalista Vasco y participó en las reuniones para preparar este estatuto durante la Segunda República Española.
Preparó un libro muy exitoso para enseñar en las escuelas vascas (ikastolak) llamado Sabin euskalduna. Este libro fue traducido al euskera por Juan Agustín Zumalabe. En 1933, publicó Historia del País Vasco, que incluía ilustraciones y un mapa. Después, hizo una versión más sencilla para niños.
Entre 1933 y 1934, fundó la editorial Beñat Idaztiak y la Colección Zabalkundea.
La Enciclopedia Auñamendi
El proyecto más grande de Bernardo Estornés fue la Enciclopedia general ilustrada del País Vasco, que hoy conocemos como Enciclopedia Auñamendi. Entre 1935 y 1936, Estornés planeó cómo sería esta enciclopedia. Contó con la ayuda de muchos expertos en cultura vasca de ese momento, como Telesforo Aranzadi, José de Ariztimuño ''Aitzol'', Resurrección María de Azkue, José Miguel de Barandiarán, Aita Donostia, y Manuel de Lekuona.
El exilio y el regreso
Cuando comenzó la guerra civil española, Bernardo estaba en San Sebastián con varios de sus hermanos. La situación era difícil, y él y sus hermanos eran buscados en su pueblo natal, Isaba.
El 8 de septiembre, Bernardo viajó en un barco a San Juan de Luz, en Francia. Una prima los llevó a él y a sus hermanos a su casa cerca de Pau. En el invierno de 1937, los tres hermanos (Alfonso, Mariano y Bernardo) fueron enviados a Lille, al norte de Francia, donde Bernardo aprovechó para usar la excelente biblioteca de la universidad.
En 1938, debido a la guerra en España y la situación en Europa, decidió irse a América con sus hermanos. Se casó en Pau el 8 de noviembre de 1939 con Ignacia Zubizarreta. En diciembre, embarcaron en Marsella hacia Chile, llegando a Santiago el 4 de enero de 1940. En Chile, recibieron ayuda gracias al apoyo del Presidente Pedro Aguirre Cerda.
En noviembre, nació su primera hija. En 1941, Estornés empezó a publicar la revista Batasuna para los vascos en Chile. Más tarde, en 1943, esta fue reemplazada por Euzkadi, una revista con más contenido político, en la que también colaboró.
En 1946, organizó un negocio de reciclaje de vidrio, que fue la principal fuente de ingresos de su familia mientras estuvieron fuera de España.
También apoyó la editorial Ekin, fundada por vascos exiliados en Argentina, y publicó allí su libro Estética vasca en 1952.
En 1958, la familia Estornés-Zubizarreta, junto con Mariano Estornés, regresó a Europa y se instaló en San Sebastián. Allí, Bernardo volvió a contactar con sus amigos. Le enviaron su biblioteca desde Chile y recuperó material importante de su editorial de antes de la guerra, que sus amigos y familiares habían guardado.
Ese mismo año, comenzó a publicar la Colección Auñamendi. Sus publicaciones tuvieron que superar la censura de la época.
Reconocimientos y legado
En 1966, la Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) nombró a Estornés miembro, al igual que el Instituto Americano de Estudios Vascos de Buenos Aires. Durante estos años, siguió trabajando en la Enciclopedia general ilustrada del País Vasco (Enciclopedia Auñamendi). Esta enciclopedia se dividió en tres partes: un «Diccionario Enciclopédico Vasco», una «Enciclopedia Sistemática» y una «Bibliografía General Vasca».
En 1992, recibió el galardón Manuel Lekuona, un importante reconocimiento por su trabajo.