robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Lekuona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Lekuona
Manuel Lekuona (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Lekuona Etxabeguren
Apodo Berrospe y Lizarrazpi
Nacimiento 9 de febrero de 1894
Oyarzun (España)
Fallecimiento 30 de julio de 1987
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Escritor, sacerdote y lingüista
Cargos ocupados Euskaltzainburua (1967-1970)
Miembro de
  • Real Academia de la Lengua Vasca
  • Sociedad de Estudios Vascos
  • Real Sociedad Bascongada de Amigos del País
Distinciones
  • Discurso de Apertura del Curso en la Universidad Vasca de Verano (UEU) (1983)
  • Galardón Manuel Lekuona (1983)
  • Cruz del Árbol de Gernika (1987)

Manuel Alejandro Lekuona Etxabeguren (nacido en Oyarzun, Guipúzcoa, el 9 de febrero de 1894 y fallecido en Oyarzun el 30 de julio de 1987) fue un sacerdote, lingüista y escritor español. Fue un importante miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca y un gran estudioso de la literatura oral y popular en euskera. También fue tío de Juan María Lekuona.

¿Quién fue Manuel de Lekuona?

Sus primeros años y formación

Manuel Lekuona nació en el caserío Etxetxiki (que significa casa pequeña) en Oyarzun, Guipúzcoa. Desde joven, recibió la influencia de su tío, Miguel Antonio Iñarra Mitxelena, quien también era sacerdote, escritor en euskera y lingüista. Su tío colaboró en la revista Euskaltzale con Resurrección María de Azkue, lo que inspiró a Manuel a seguir una carrera similar.

Manuel Lekuona se interesó por el bertsolarismo (un arte de improvisación oral en verso), el estudio de los dialectos y la riqueza de las tradiciones orales y la cultura local.

Sus estudios y primeras publicaciones

Desde 1904, Manuel Lekuona estudió con José Miguel de Barandiarán, otro importante investigador. En 1914, ingresó al seminario. Allí, junto a su hermano Martín, escribió una obra de teatro llamada Eun Duka. Esta obra se estrenó en San Sebastián y fue publicada más tarde, en 1921, en la revista Antzerti.

Manuel también se dedicó a la poesía. En 1915, fue nombrado profesor de la cátedra de euskera por la diócesis, lo que le permitió enseñar su lengua materna.

Su trabajo como profesor y estudioso

Años en el Seminario de Vitoria

Entre 1916 y 1936, Manuel Lekuona fue profesor de lengua y literatura vasca en el Seminario de Vitoria. Durante este tiempo, colaboró con publicaciones como Eusko Folklore y fue miembro de Eusko Ikaskuntza (Sociedad de Estudios Vascos).

En 1933, publicó Gabon Kantak (Canciones de Navidad). En 1930, presentó una importante investigación sobre la poesía popular vasca en el Quinto Congreso de Estudios Vascos, destacándose como un experto en cantares populares. En 1935, publicó Literatura oral euskérica y tradujo obras de Barbier y Larzabal Akillomendi al dialecto guipuzcoano.

Un período de cambio y estudio

Durante un período de grandes cambios en España, Manuel Lekuona se encontraba en Álava. Debido a la situación, tuvo que buscar refugio. En diciembre de 1936, viajó a Lasarte, donde fue acogido por el capellán del Convento de las Brígidas de Lasarte, Antonio Abauntz. Allí, Manuel permaneció oculto durante casi cuatro años y medio.

Durante su estancia en el convento, Manuel aprovechó para investigar en los archivos del lugar. Completó varias obras importantes sobre historia local, como La Parroquia de Lasarte (1939) y El Convento de las Brígidas de Lasarte (1941). Su obra más destacada de este período fue Del Oyarzun antiguo, publicada en 1951.

Al finalizar este período, Manuel Lekuona pudo retomar sus actividades como sacerdote. Sin embargo, se le pidió que trabajara fuera del País Vasco. Él eligió ir a Calahorra.

Su vida en Calahorra y el regreso

Años en Calahorra

En 1941, Manuel Lekuona se trasladó a Calahorra, donde vivió hasta 1955. En 1948, se publicó su obra Iesu Aurraren bizitza (La vida del Niño Jesús) en la revista Euskera de la Real Academia de la Lengua Vasca.

Durante su tiempo en Calahorra, realizó importantes estudios sobre la historia local, incluyendo:

  • La catedral de Calahorra
  • La parroquia de Santiago de Calahorra
  • Naturaleza de los Santos Mártires de Calahorra

En 1950, fue nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. También se encargó de una nueva edición de la obra Gero de Axular en 1954. Colaboró con poesías en la revista Egan, como I. Belenen y II. Bizia Maite-irria.

El regreso al País Vasco

En 1956, Manuel Lekuona regresó al País Vasco, estableciéndose en Andoáin hasta 1975. Estos fueron años muy activos para él. Se dedicó a promover la cultura vasca y a estudiar la historia religiosa.

El Concilio Vaticano II le trajo nuevas responsabilidades, ya que se permitió el uso de las lenguas locales en las ceremonias religiosas. Fue nombrado director del equipo encargado de traducir los textos religiosos al euskera. Publicó dos importantes trabajos sobre métodos de investigación:

  • Escollos de nuestra historiografía
  • Euskalerria Historiaren sarreran

Colaboró con muchos artículos en diversas revistas, como el Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Egan, RIEV, Euskera, Euzko Gogoa, Oiarso, y Príncipe de Viana, entre otras.

Reconocimientos y legado

Presidencia de la Real Academia de la Lengua Vasca

Tras el fallecimiento de José María de Lojendio en 1967, Manuel Lekuona fue elegido presidente de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). Durante sus tres años de presidencia, se inició el proceso para unificar el euskera escrito, lo que llevó a la creación del euskera batúa (euskera unificado).

Últimos años y homenajes

En 1975, Manuel Lekuona regresó a Oyarzun. Sus últimos años los dedicó a la publicación de sus Obras Completas. Recibió varios reconocimientos por su importante labor:

  • Doctor honoris causa por la Universidad Teológica del Norte de España (1980).
  • Medalla de Oro de la Provincia de Guipúzcoa y el título de Hijo Predilecto (1980).
  • Premio Manuel Lekuona de la Sociedad de Estudios Vascos.
  • Miembro de honor de la Asociación de Bertsolaris (1987).
  • Investigador y Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
  • Cruz del Árbol de Gernika (otorgada después de su fallecimiento) por el Gobierno Vasco.
  • Hijo Predilecto de Oyarzun (también otorgado después de su fallecimiento).

Manuel Lekuona falleció en Oyarzun el 30 de julio de 1987, dejando un gran legado en el estudio y la promoción de la lengua y cultura vascas.

Galería de imágenes

kids search engine
Manuel de Lekuona para Niños. Enciclopedia Kiddle.