Aita Donostia para niños
Datos para niños Aita/Padre Donostia |
||
---|---|---|
![]() El Padre Donostia durante el Congreso de Estudios Vascos (Vergara, 1930).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Gonzalo Zulaika Arregi | |
Nombre en euskera | Aita Donostia | |
Nombre religioso | José Antonio de Donostia | |
Apodo | Padre Donostia/Aita Donostia | |
Nacimiento | 10 de enero de 1886 San Sebastián, España |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 1956 San Sebastián, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, compositor, musicólogo, escritor y organista | |
Movimiento | Euskal Pizkundea | |
Seudónimo | aita Donostia y Aita Donostia | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Órgano | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores Capuchinos | |
Miembro de |
|
|
José Gonzalo Zulaika Arregi, conocido como José Antonio Donostia o Aita Donostia (que significa Padre Donostia en euskera), fue un importante escritor, compositor, musicólogo (experto en el estudio de la música) y organista español. Nació el 10 de enero de 1886 en San Sebastián y falleció en la misma ciudad el 30 de agosto de 1956.
Biografía de Aita Donostia
Primeros años y formación musical
Aita Donostia comenzó sus estudios de música en 1896, a los diez años, en el seminario de Lecároz, en el valle de Baztán (Navarra). Allí estudió piano, armonía y composición con el profesor Ismael Etxezarra. A los once años, compuso su primera obra, Diana (1897), para orquesta.
En 1908, se hizo sacerdote y continuó su formación musical. Estudió contrapunto en Barcelona y perfeccionó sus conocimientos en París con Eugenio Cools. También profundizó en el canto gregoriano en importantes abadías.
Reconocimiento y viajes
Desde 1918, Aita Donostia viajó mucho, viviendo en varias ciudades importantes. En Madrid (1918-1919), conoció la música sinfónica y a grandes músicos como Pau Casals. En París, se relacionó con compositores como Ravel y Henri Ghéon, y algunas de sus obras se estrenaron allí.
Entre 1922 y 1924, regresó a Madrid, donde su música, como Bocetos, fue presentada. También viajó a Argentina para dar conferencias y conciertos, y sus obras líricas vascas se representaron en Buenos Aires.
Miembro de importantes instituciones
Aita Donostia fue reconocido por su trabajo y se convirtió en miembro de varias sociedades importantes. En 1928, se unió a la Sociedad Internacional de Musicología. En 1932, fue nombrado euskaltzain, es decir, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia). También fue parte de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Sociedad Hispánica de América.
Periodo de exilio y regreso
En 1936, durante la guerra civil española, Aita Donostia se trasladó a Francia. Vivió en ciudades como Toulouse, París y Mont-de-Marsan, y finalmente se estableció en Bayona. Durante este tiempo, continuó componiendo, dando conferencias y organizando conciertos. Fundó el coro Sine Nomine en Bayona.
En 1943, regresó a Lecároz. Desde 1944 hasta 1953, trabajó en el Instituto Español de Musicología en Barcelona. Allí realizó una gran labor de investigación, recopilando y estudiando miles de canciones populares. Representó al Instituto en congresos internacionales de folclore en Londres y Basilea.
Obras y aportaciones
Aita Donostia fue un artista muy completo, destacando como compositor, musicólogo y organista. Su pasión por la música y el folclore vasco fue clave en su trabajo.
Investigación musical y folclore
Aita Donostia fue un gran investigador del folclore vasco, especialmente de la música popular. Estudió instrumentos, danzas, juegos y costumbres. Algunos de sus trabajos incluyen Instrumentos populares vascos e Historia de las danzas de Guipúzcoa.
Su mayor esfuerzo se centró en la canción popular. Recopiló más de dos mil canciones vascas. En 1922, publicó la colección Euskel eresorta-Cancionero vasco, con 393 melodías. Este trabajo es muy valioso por la información que acompaña a cada canción.
También colaboró en importantes diccionarios de música de varios países, como el alemán Die Musik in Geschichte und Gegenwart y el inglés de Grove. Su estudio Música y músicos del País Vasco (1953) es la primera historia de la música de esa región.
Composiciones musicales
La obra musical de Aita Donostia es muy variada. Al principio, sus composiciones como Doce romanzas para violín y piano (1905) mostraban un estilo clásico romántico.
Preludios vascos y estilo personal
Una de sus obras más conocidas son los Preludios vascos para piano, que compuso entre 1912 y 1918. En estas piezas, buscó pintar el "alma vasca" de los paisajes y la gente, inspirándose en compositores como Schumann y Grieg.
Después de su estancia en París, su estilo evolucionó, influenciado por la música moderna de compositores como Debussy y Ravel. Sin embargo, Aita Donostia desarrolló su propio estilo personal, combinando lo tradicional con nuevas técnicas.
Música para teatro y obras religiosas
También compuso música para obras de teatro, como La Vie profonde de Saint François d'Assise (1925-1926), que fue muy bien recibida en París. Otras obras incluyen Saint Nicolas y Le Noel de Greccio, que ilustran escenas religiosas con motivos gregorianos y populares vascos.
Durante su tiempo en Francia, creó importantes obras para piano y órgano, como los Tres cuadernos de piano a cuatro manos y los tres cuadernos para órgano Itinerarium mysticum, que él describió como "oración hecha música". El canto gregoriano fue muy importante en su vida y obra, y su Missa pro defunctis es un gran ejemplo de su dedicación a este canto litúrgico.
Su música coral también fue muy destacada, con obras religiosas y profanas. El Poema de la Pasión es una de sus obras más significativas por su tamaño y construcción.
Obras musicales destacadas
- Diana (1897)
- Minueto
- Lelengo liliak
- Meditación
- Rapsodia bascongada
- Preludios vascos (1912-1918)
Cancioneros importantes
- Euskal Eres-Sorta. Cancionero Vasco (1922)
- IX Egu-berri Abestiyak (1916)
- Eleiz-Abesti-Sorta (1925)
- Euskal Eleiz Kantikak (1952)
- XL Eleiz-Euskal-Abestiak (1924)
Véase también
- Coral Aita Donostia