Bernardino Escribano para niños
Datos para niños José Buenaventura Escribano |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de mayo de 1790![]() |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1834![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | Pedro Nicolás Escribano | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar | Caballería | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de Independencia Argentina Guerra contra los indígenas Guerras civiles argentinas |
|
José Bernardino Buenaventura Escribano (nacido en Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, el 20 de mayo de 1790 – fallecido en Santiago de Chile, Chile, el 10 de octubre de 1834) fue un importante militar argentino. Participó en el Ejército de los Andes junto al General San Martín y es conocido por fundar la ciudad de Junín, Argentina, en 1827.
Contenido
¿Cómo comenzó la carrera militar de José Escribano?
José Escribano venía de una familia de militares. Su abuelo, su padre y sus hermanos también sirvieron en el ejército. En 1806, a los 16 años, comenzó sus estudios en el famoso Colegio de San Carlos. Luego, se unió a la Escuela de Náutica.
Durante las Invasiones Inglesas, Escribano formó parte de un grupo de soldados que defendió la región. En 1810, se convirtió en cadete del Regimiento "Húsares del Rey". Poco después, fue nombrado alférez (un rango militar) en el Regimiento de "Húsares de Pueyrredón".
Primeras batallas y ascensos
En 1811, Escribano se unió al Cuerpo de Caballería de la Patria y participó en la batalla de Huaqui. En 1812, siguió sirviendo como alférez en los "Húsares de Pueyrredón".
Cuando se creó el Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín en 1813, fue nombrado alférez del Segundo Escuadrón. Bajo las órdenes del coronel Carlos María de Alvear, apoyó a las fuerzas que rodeaban la ciudad de Montevideo. Gracias a una propuesta de José de San Martín, fue ascendido a teniente segundo del Tercer Escuadrón de Granaderos a Caballo.
En 1814, Escribano entró victorioso en Montevideo con las tropas que habían rodeado la ciudad, bajo el mando del general Alvear.
¿Cuál fue el papel de Escribano en la Campaña de San Martín a Chile?
En 1816, mientras se organizaba el Ejército de los Andes, Bernardino Escribano fue ascendido a ayudante mayor de Granaderos a Caballo. Fue asignado a la Plana Mayor (el grupo de oficiales principales) del Regimiento.
El Cruce de los Andes y batallas clave
En 1817, durante el famoso Cruce de los Andes, Escribano formó parte del Tercer Escuadrón de Granaderos, que iba en la vanguardia (la parte delantera del ejército). Tuvo una actuación destacada en la Batalla de Chacabuco y fue ascendido a capitán de la Primera Compañía del Cuarto Escuadrón.
Luego, participó en una campaña al sur de Chile, junto a una división comandada por Juan Gregorio de las Heras. El objetivo era expulsar a las fuerzas realistas (leales a la corona española) que estaban fortificadas en diferentes lugares. Durante esta campaña, el general Bernardo O'Higgins llegó con refuerzos y Escribano y él desarrollaron una gran amistad.
En 1818, los ejércitos argentino y chileno se unieron para expulsar a los realistas. La situación se volvió difícil en Cancha Rayada. Sin embargo, Las Heras y Escribano lograron retirar una división sin sufrir ninguna pérdida. Estas tropas fueron reorganizadas para la Batalla de Maipú. Después de la victoria, San Martín entró triunfalmente en Santiago de Chile, acompañado por los escuadrones de Mariano Necochea y Escribano.
Cuando el general Marcos Balcarce fue enviado al sur de Chile para dispersar a algunos grupos realistas, Escribano lo acompañó.
¿Cómo continuó su carrera en Chile?
En 1819, las fuerzas independentistas en el sur de Chile aplicaron una estrategia conocida como "Guerra a Muerte". El escuadrón de Escribano logró romper las líneas enemigas, donde se concentraban las tropas realistas. Ese mismo año, Escribano se casó con Juana García y Segura, una dama de la sociedad chilena.
En 1820, San Martín se separó del ejército unido para dirigir las operaciones en el Perú. Bernardo O'Higgins pidió que Escribano se uniera al ejército chileno para formar parte de su Guardia Escolta. Escribano fue nombrado sargento mayor del Escuadrón "Húsares de Marte".
En 1822, fue nombrado teniente coronel del Segundo Escuadrón del Regimiento "Dragones de Chillán". Desde ese puesto, continuó la campaña en el sur de Chile contra los últimos grupos realistas.
En 1826, como teniente coronel del Regimiento "Dragones de la Libertad", Escribano venció al último grupo realista en la isla de Chiloé. Una vez cumplida esta misión, pidió permiso para regresar a su país y unirse a la lucha contra Brasil. Su petición fue aceptada, y regresó a Buenos Aires con su esposa y su hija Juana.
¿Qué hizo José Escribano al regresar a Buenos Aires?
En 1827, el presidente Bernardino Rivadavia lo nombró teniente coronel del Regimiento Quinto de Caballería de Línea, con base en Salto. Este regimiento formaba parte de la División del Norte, bajo el mando del coronel Federico Rauch.
La fundación de Junín
Siguiendo las órdenes del presidente Rivadavia sobre la línea de frontera, a Escribano se le encargó fundar uno de los tres fuertes necesarios para proteger la frontera.
Así, el 27 de diciembre de 1827, fundó el Fuerte Federación. Este fuerte estaba ubicado en la orilla izquierda del río Salado, a unos 250 kilómetros al oeste de Buenos Aires. Con el tiempo, este fuerte se convertiría en la actual ciudad de Junín.
En 1828, mientras estaba a cargo del Fuerte, Escribano tuvo que dejar su puesto debido a una enfermedad. El coronel Rauch lo reemplazó temporalmente. En noviembre, Escribano regresó a su mando en el Fuerte, bajo las órdenes del coronel Ángel Pacheco. También participó en una expedición contra los pueblos indígenas a orillas del Salado.
Participación en conflictos internos
Escribano apoyó la revolución que llevó a la salida de Manuel Dorrego del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Desobedeciendo las órdenes del general Pacheco, quien pedía proteger al gobernador Dorrego, Escribano y Mariano Acha lo arrestaron. Poco después, el general Juan Lavalle ordenó su fusilamiento.
Lavalle ascendió a Escribano a coronel y lo puso a cargo del Regimiento Cuarto de Milicias de Campaña, con base en Arrecifes.
En 1829, Escribano formó parte de las fuerzas comandadas por Isidoro Suárez en la batalla de Las Palmitas. Debido a sus conexiones con Lavalle, en septiembre fue destituido del Ejército.
Ante la persecución de los unitarios (un grupo político), Escribano decidió regresar a Chile con su familia.
Falleció el 10 de octubre de 1834 en Santiago de Chile. Sus restos, junto con los de su esposa, descansan allí.
Véase también
- Pedro Nicolás Escribano