Benito Juárez (Macuspana) para niños
Datos para niños Benito Juárez (San Carlos) |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Benito Juárez (San Carlos) en México
|
||
Localización de Benito Juárez (San Carlos) en Tabasco
|
||
Coordenadas | 17°50′00″N 92°31′49″O / 17.833196666667, -92.530142222222 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Tabasco | |
• Municipio | Macuspana | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 09 de junio de 1766 | |
• Nombre | San Carlos Ocualtitán | |
Superficie | ||
• Total | 5 km² | |
Altitud | ||
• Media | 20 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 14 451 hab. | |
• Densidad | 2880 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 86726 | |
Clave Lada | 936 | |
Matrícula | 27 | |
Código INEGI | 270120018 | |
Código INEGI | 210120018 | |
Villa Benito Juárez, también conocida como San Carlos, es una localidad importante en el municipio de Macuspana, en el estado mexicano de Tabasco. Es el segundo lugar más relevante en cuanto a economía y comercio, después de la cabecera municipal.
Se encuentra al noroeste de la ciudad de Macuspana, a unos 11 kilómetros de distancia. Tiene una superficie de 5 kilómetros cuadrados y está ubicada en un terreno alto de arcilla. Su clima es cálido y húmedo, con lluvias durante todo el año.
Villa Benito Juárez es un centro que conecta a varias comunidades del municipio. Sus primeros habitantes fueron indígenas chontales. Hoy en día, la mayoría de sus habitantes hablan español. Sin embargo, algunas personas mayores todavía se comunican en el idioma chontal, que se ha transmitido de generación en generación. Algunas comunidades cercanas, como Las Ferias y Nueva Esperanza, tienen escuelas que enseñan las bases del idioma chontal a los niños.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villa Benito Juárez?
- ¿Cómo se fundó Villa Benito Juárez?
- ¿Dónde se encuentra Villa Benito Juárez?
- ¿Cuántas personas viven en Villa Benito Juárez?
- Geografía y clima de Villa Benito Juárez
- ¿Qué animales y plantas hay en Villa Benito Juárez?
- ¿Cómo es la economía de Villa Benito Juárez?
- Infraestructura y servicios en Villa Benito Juárez
- Cultura y tradiciones de Villa Benito Juárez
- ¿Qué religiones se practican en Villa Benito Juárez?
- ¿Qué escuelas hay en Villa Benito Juárez?
- Autoridades locales
- Galería de imágenes
¿De dónde viene el nombre de Villa Benito Juárez?
Originalmente, Villa Benito Juárez fue fundada con el nombre de "San Carlos" en honor a un importante líder religioso llamado Carlos Borromeo. A principios del Siglo XX, el nombre cambió a Epigmenio Antonio y finalmente a Benito Juárez (en honor al famoso expresidente de México). A pesar de estos cambios, muchas personas aún la conocen por su nombre antiguo de San Carlos.
¿Cómo se fundó Villa Benito Juárez?
Según los registros históricos, Villa Benito Juárez fue fundada en el año 1766 por indígenas chontales que venían de Olcuatitan y Ocuiltzapotlán, lugares que antes pertenecían a Nacajuca.
Se cuenta que en 1766, algunas familias chontales llegaron a las lagunas de "Vernet" y "El Bayo". Habían dejado sus hogares buscando un lugar mejor para vivir, debido a problemas con sus cultivos y enfermedades. Encontraron un buen sitio en las montañas del "Capote".
Cuando las autoridades de la región se enteraron, el 2 de junio de 1766, se fundó oficialmente el pueblo. Le dieron el nombre de “San Carlos” en honor a Carlos Borromeo.
Una cita de la época dice: "El 9 de junio de 1766 el señor don Juan López cumpliendo el auto dictado que anteriormente había hecho el señor Carvajal dio posesión a sesenta y dos hombres casados, tres viudos y siete viudas, las cuales pasaron hacer fundadores de aquel pueblo llamado San Carlos de Olcuatitan".
Con el tiempo, la población creció y el lugar se convirtió en una villa. Más tarde, durante cambios en las políticas del país, el nombre de San Carlos se cambió a Epigmenio Antonio. Este nombre fue en honor a un valiente líder indígena de la zona.
Cuando Carlos Alberto Madrazo fue gobernador, los habitantes pidieron que el lugar fuera reconocido como Villa debido a su tamaño. Aunque al principio hubo algunas dudas, la solicitud fue aceptada. Así, siguiendo las políticas de la época, el nombre de la Villa pasó de San Carlos de Ocualtitán a Epigmenio Antonio y finalmente a Villa Benito Juárez, como se le conoce hoy.
¿Dónde se encuentra Villa Benito Juárez?
Villa Benito Juárez está en la parte central del municipio de Macuspana. Sus límites son:
- Al norte: las comunidades de Nueva Esperanza y Vernet primera sección.
- Al sur: la comunidad de Cacahuatalillo.
- Al este: las comunidades de Granada y Guatemala.
- Al oeste: la comunidad de San Antonio.
¿Cuántas personas viven en Villa Benito Juárez?
En 2010, la villa tenía 14,451 habitantes. La mayoría de ellos tienen raíces indígenas y una mezcla de ascendencia española. Actualmente, el 85% de la población es mestiza. En cuanto a la educación, el 30% de los adultos en edad productiva tienen estudios universitarios, el 50% tienen estudios de preparatoria y el 85% tienen estudios básicos. Entre sus habitantes hay maestros, licenciados, ingenieros y médicos.
Geografía y clima de Villa Benito Juárez
¿Cómo es el terreno?
La villa se encuentra a una altura promedio de 20 metros sobre el nivel del mar, aunque en algunos puntos puede llegar hasta los 31 metros. La mayor parte del terreno está formada por pequeñas colinas y zonas elevadas.
¿Qué tipo de clima tiene?
El clima es cálido y húmedo, con lluvias abundantes durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 23.6 °C. El mes más cálido es abril, con una temperatura máxima promedio de 30.1 °C, y el mes más fresco es mayo, con una mínima promedio de 29.8 °C. Las temperaturas extremas pueden alcanzar los 30.1 °C y los 21.2 °C.
La cantidad de lluvia al año es de 3,186 milímetros. El mes con más lluvia es septiembre, con un promedio de 350 mililitros, y el mes con menos lluvia es abril, con 50 mililitros.
¿Cuál es la temperatura promedio?
La temperatura en la villa suele variar entre 23.6 °C y 35 °C.
¿Qué animales y plantas hay en Villa Benito Juárez?
Fauna (Animales)
En los alrededores de la villa se pueden encontrar muchos animales. Hay peces como el pejelagarto, róbalo y carpa. También aves como colibríes, pijijes, garzas blancas y negras, y calandrias. Entre los mamíferos están los monos araña, conejos, mapaches, ardillas, osos hormigueros y armadillos (algunos de estos están en peligro de extinción). También hay reptiles como tortugas (pochitoque y guao), iguanas, lagartijas y serpientes venenosas como la nauyaca.
Los habitantes también crían animales domésticos como pollos, pavos, patos, cerdos, ganado vacuno y caballos. Estos animales se usan para el comercio o para el consumo de las familias.
Flora (Plantas)
La vegetación original de la zona era de selva alta y mediana. Sin embargo, gran parte de esta selva ha desaparecido. Ahora, los árboles nativos se mezclan con especies introducidas. Se pueden encontrar muchas plantas frutales y florales como mango, limón, plátano, nance, cocoyol, papaya, coco, caña y tamarindo. También hay árboles ornamentales o maderables como maculíes, guayacanes, ceibas, cedros y corozos, entre muchas otras especies.
¿Cómo es la economía de Villa Benito Juárez?
Agricultura
Las actividades agrícolas principales son el cultivo de maíz, yuca, plátano y camote. Estos productos se usan para el consumo de las familias y se venden en el mercado de la villa, en la cabecera municipal y en la capital del estado. Las frutas como mango, guayaba, guaya, nance, chicozapote, ciruela y limón, son principalmente para el consumo local.
Ganadería
En la villa se crían aves de corral como gallinas, pavos y patos, casi siempre para el consumo familiar. Solo hay dos granjas dedicadas a la producción de carne de gallina. También se crían cerdos para engorda, aunque esta actividad ha disminuido en los últimos años.
Algunos ganaderos han comprado tierras para convertirlas en ranchos. En la villa se encuentra el Rancho La Escalera, que se dedica a la cría de ganado Brahman de alta calidad desde hace más de 40 años. También hay pequeños ganaderos que crían ganado para producir carne, aunque esta es de calidad media o baja.
Comercio
Villa Benito Juárez es un lugar con mucho movimiento comercial porque es el centro de varias comunidades cercanas. Sus habitantes vienen aquí para comprar productos básicos y así no tienen que viajar hasta Macuspana. Actualmente, la localidad cuenta con un supermercado de la cadena Mi Bodega Aurrera.
También hay papelerías, carnicerías, tiendas de abarrotes, misceláneas, talabarterías (donde trabajan el cuero), carpinterías, talleres mecánicos, fondas (lugares de comida), jugueterías, refresquerías, purificadoras de agua, cafés internet, casas de empeño, gasolineras, comedores y hasta un restaurante de comida china.
Además, cuenta con laboratorios de análisis clínicos y consultorios de ultrasonidos y rayos X.
Infraestructura y servicios en Villa Benito Juárez
Servicios
La villa tiene servicios básicos como agua potable, drenaje y luz eléctrica. También cuenta con un parque, un campo deportivo, un Centro de Salud Urbano de Primer Nivel y un Hospital General de Segundo Nivel con cuatro especialidades, ubicado a la entrada de la Villa. Hay clínicas para la detección de enfermedades en mujeres, oficinas del Registro Civil, servicios de telefonía fija y celular, casas de empeño, gasolineras, servicios de internet, un Centro de Abasto DICONSA y salones para fiestas y eventos.
Comunicaciones
En cuanto a comunicaciones, la villa tiene teléfono, telégrafo y correo. Sus calles están bien diseñadas y algunas están pavimentadas, conectando todos los puntos cardinales hacia el centro.
También hay sitios de taxis y transporte público que conecta con Villahermosa, Macuspana, Ciudad Pemex y otras localidades cercanas.
Carreteras principales
Para llegar a la villa por tierra, se usan las siguientes carreteras:
- La carretera El Portón (que se conecta con la carretera federal N.º 186) - Jonuta. Esta carretera une a Villa Benito Juárez con las ciudades de Villahermosa, Ciudad Pemex y Jonuta.
- Tiene dos ramales importantes:
* El ramal Macuspana - Belén, que conecta la villa con la ciudad de Macuspana. * El ramal Ciudad Pemex - Tepetitán, que une la localidad con varias poblaciones del municipio.
Cultura y tradiciones de Villa Benito Juárez
Tradiciones
Fiesta patronal
La tradición más esperada es la fiesta del 1 de septiembre, cuando se celebra el día de San Carlos Borromeo, el santo patrono de la villa. La iglesia católica organiza eventos como kermeses y bailes típicos de la región. Los fieles llevan ofrendas a la iglesia para ayudar a su parroquia.
Otro evento importante es la coronación de la "Flor de la Yuca". Varias jóvenes de las colonias de la villa participan en este evento para elegir a la reina de los festejos del año. Antes de la coronación, las participantes desfilan en carros alegóricos por toda la villa. Luego, se presentan ante la gente y reciben una banda que las identifica como "representantes" de su colonia. Durante esta fiesta, llegan comerciantes de otros estados con juegos mecánicos, dulces, algodones de azúcar y otros productos. Es el día más importante del año.
Día de Muertos
El 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos. Según las creencias locales, la noche del 1 de noviembre, las almas de los seres queridos fallecidos regresan a visitar a sus familias. Las escuelas y los creyentes construyen altares en honor a los difuntos, con sus comidas y bebidas favoritas. Se colocan velas para iluminar su camino, y los altares se adornan con papel de China, albahaca (para alejar las malas energías) y flores como cempasúchil.
El 1 de noviembre, los creyentes visitan el panteón para encender velas y llevar flores a las tumbas de sus familiares. Se cree que las almas permanecen en la villa durante todo el mes de noviembre.
Fiesta Guadalupana
Otra tradición importante para los católicos es la celebración de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre. Antes de esta fecha, se realiza un novenario en la iglesia. Los habitantes cantan las tradicionales mañanitas y llevan veladoras y arreglos florales como ofrenda. En sus hogares, los fieles rezan ante la imagen de la virgen, queman incienso, lanzan cohetes y preparan comidas típicas como maneas y tamales. Luego, invitan a familiares y amigos a participar en un rezo.
Durante las fiestas navideñas, se representa la historia de Jesús y María buscando posada. Grupos de personas recorren las casas con velas, llevando una imagen de José y María. En cada casa, la imagen es entregada a un miembro de la familia, quien la lleva a la siguiente casa. Las personas visitadas hacen donativos u ofrecen bebidas, y a veces rompen piñatas y reparten dulces. En las escuelas, se realizan pastorelas. Esto ocurre los días 18 y 19 de diciembre.
El 24 de diciembre, se representa el nacimiento de Jesús en un pesebre. Se colocan figuras de barro o plástico de animales, pastores, ángeles y los Reyes Magos, todos mirando al Niño Dios. A la medianoche, se arrulla la figura del Niño Dios con cantos y alabanzas.
El 6 de enero, se celebra el Día de Reyes. Se invita a familiares y amigos a compartir la rosca de reyes. En el pesebre, se mueven las figuras de los Reyes Magos y los animales, simulando su regreso. Esta tradición termina el 2 de febrero, cuando se "levanta" el pesebre. Se preparan tamales, se lanzan cohetes y se hacen rezos para celebrar el fin de la temporada navideña.
Celebración de la Virgen del Carmen
El 16 de julio se celebra el día de la Virgen del Carmen. Se preparan tamales, maneas y barbacoas, se hacen rezos y se lanzan cohetes.
Celebración del Señor de Tila
Una de las tradiciones más importantes es visitar al Señor de Tila. La gente cree que la imagen del Cristo Negro es milagrosa, por lo que viajan al santuario en la Sierra del norte de Chiapas para pedir ayuda. Pueden ir a pie o en automóvil. Esta tradición se hizo muy popular en el pasado, cuando era difícil practicar la religión en Tabasco, y la gente viajaba a Chiapas para mantener sus creencias. Hoy en día, esta tradición sigue siendo muy fuerte.
¿Qué religiones se practican en Villa Benito Juárez?
La mayoría de los habitantes de la Villa son católicos (81%). Sin embargo, ha crecido el número de creyentes de otras ramas cristianas como los Adventistas, Mormones, Evangélicos y Pentecostales (19%). La fiesta más importante de la comunidad es la de San Carlos, el patrono del lugar.
Un pasatiempo popular para adultos y jóvenes es visitar la iglesia, especialmente los sábados y domingos. Hay cuatro templos importantes: la "Iglesia de la Virgen de Guadalupe", "El Sagrado Corazón de Jesús", la "Iglesia de San José" y el templo principal, "La Iglesia del Señor San Carlos".
¿Qué escuelas hay en Villa Benito Juárez?
La villa cuenta con varias instituciones educativas:
- Universidad Panamericana (extensión de la Villa Benito Juárez)
- Centro de Estudios a Distancia (UJAT)
- Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel N.º 22
- Escuela Secundaria Técnica N.º 2
- Escuela Primaria Urbana Federal "Lic. Tomás Garrido Canabal"
- Escuela Primaria "Benito Juárez"
- Escuela Primaria "Carlos Cortés Ríos"
- Escuela Primaria "Rafael Ramírez Castañeda"
- Escuela Primaria "Mario Barrueta García"
- Escuela Primaria "Manuel Gil y Sáenz"
- Centro Preescolar "Sor Juana Inés de la Cruz"
- Jardín de Niños "30 de abril"
- Jardín de Niños "Mi Patria"
- Jardín de Niños "Josefa Ortiz de Domínguez"
- Jardín de Niños "Trinidad Franco"
Autoridades locales
Los delegados recientes de la villa han sido:
- Francisco Ríos (2019 - 2022)
- Agustín Pascual (2022 - 2024)