Beltrán (Cundinamarca) para niños
Datos para niños Beltrán |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Beltrán en Colombia
|
||||
Localización de Beltrán en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°48′05″N 74°44′35″O / 4.8013888888889, -74.743055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Magdalena Centro | |||
Alcalde | Nury Barragán Suárez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1670 | |||
• Erección | 8 de septiembre de 1856 | |||
Superficie | ||||
• Total | 211 km² | |||
• Media | 235 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 2217 hab.> | |||
• Urbana | 652 hab. | |||
Gentilicio | Beltranense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Beltrán es un municipio colombiano. Se encuentra en el occidente del departamento de Cundinamarca, a orillas del río Magdalena. Forma parte de la provincia de Magdalena Centro. Está a 212 km de Bogotá por carretera, desde el corregimiento de Cambao.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Beltrán?
El nombre Beltrán viene de la palabra Bertran. Esta palabra significa "ilustre" o "brillante". También se relaciona con "el cuervo resplandeciente".
El nombre se puso en honor a Francisco Félix Beltrán de Caycedo. Él fue una persona importante en la zona en el año 1670. También se dice que el nombre se dio por un monje llamado Luis Beltrán. Él enseñó a los pueblos originarios cerca del río Magdalena.
Historia de Beltrán
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los europeos, la zona de Beltrán estaba habitada por los indígenas colombaymas. Ellos eran parte de la nación panche. Los colombaymas eran conocidos por ser fuertes guerreros. El lugar donde vivían se llamaba Colombayma.
La época colonial
En 1539, Baltazar Maldonado exploró esta zona con 150 hombres. Descubrió el lugar habitado por los panches. En 1670, el sitio estaba bajo la autoridad de Ambalema. Francisco Félix Beltrán estaba a cargo de los pueblos originarios de la zona.
Cuando los pueblos originarios regresaron a su lugar de origen, el pueblo que formaron tomó el nombre de Beltrán.
Beltrán en la República
En 1844, el distrito de Beltrán fue temporalmente eliminado. Luego, en 1853, fue restablecido como distrito municipal. Hasta 1857, Beltrán perteneció a la provincia de Mariquita. Después de ese año, pasó a ser parte de la provincia de Bogotá.
El gobierno local de Beltrán fue el primero en pedir que los pueblos cercanos al río Magdalena se unieran a la provincia de Bogotá.
Geografía de Beltrán
Beltrán tiene una superficie de 211 km². Las partes más altas no superan los 1200 m s. n. m.. El municipio es recorrido por los ríos Magdalena y Seco de las Palmas. También tiene algunas quebradas que desembocan en el Magdalena, como La Calacala y Pital. La mayor parte del municipio tiene un clima cálido.
El territorio de Beltrán tiene dos zonas principales:
- Al oeste, el terreno es plano y bajo, cerca del río Magdalena.
- Al este, el terreno es más montañoso. Forma parte de las montañas de la Cordillera Oriental.
¿Con qué municipios limita Beltrán?
Beltrán limita con los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() ( ![]() (Río Magdalena) |
Norte: ![]() (Río Seco y corregimiento de Cambao) |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() ( ![]() (Río Magdalena) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste:![]() ![]() ( ![]() (Río Magdalena) |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Organización del municipio
Además de su cabecera municipal (la parte principal del pueblo), Beltrán tiene otros centros poblados:
- La Popa.
- Paquiló.
- Puerto Gramalotal.
El municipio también está dividido en las siguientes veredas (zonas rurales): Chácara, Honduras, Tabor, Guacharacas, Guacamayas (San Francisco), Paraíso (Alto de Lagunas).
Símbolos de Beltrán
Himno Municipal
Escudo
El escudo de Beltrán tiene forma de polaca. Está rodeado por una cinta dorada con letras negras. En la parte de arriba dice "Trabajo Paz Honor". Una barra indica la fecha 27 de noviembre de 1998, cuando se hizo oficial como símbolo. En la parte de abajo, rodeando la punta, está el nombre del municipio.
En la parte superior izquierda del escudo, hay una imagen de la Virgen de la Canoa y un libro abierto. El libro muestra el lugar del municipio en el departamento y las palabras "honestidad y el progreso". En la parte inferior, se ve un cebú y un pescador en el río Magdalena.
Bandera
La bandera de Beltrán tiene una sola franja de color blanco. El blanco representa la paz y la tranquilidad que desean los habitantes del municipio. En el centro de la bandera se encuentra el escudo de Beltrán.
Cultura y tradiciones
El 8 de septiembre de 1790, se cuenta que la Virgen de la Canoa apareció en el río Magdalena ante una lavandera. La historia dice que la Virgen iba en una canoa rodeada de ángeles. En su honor, se construyó la iglesia Nuestra Señora de la Canoa. Este templo es muy importante y se considera un bien histórico y cultural.
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA DE LA CANOA
Madre nuestra resplandeciente que rodeaba su cuerpo
y unos ángeles rodeaban su barquilla, en el río Magdalena,
haz que esa luz brille en nuestras vidas.
Bendecidnos Virgen de la Canoa con la riqueza de tu hijo
para que no falten los peces, la comida, la paz y la alegría.
Condúcenos al puerto de tu hijo,
unión de varios hogares de Beltrán y de Colombia
acoge la plegaría de quienes te visitamos
y ayudadnos a disponer nuestros corazones
para una verdadera conversión. Amén.
- Fecha de celebración: 8 de septiembre.
Lugares interesantes para visitar
Si visitas Beltrán, puedes conocer estos lugares:
- Alto de Lagunas.
- Biblioteca Municipal.
- Cerro del Tabor.
- Las Ceibas.
- Museo de Cerámica Indígena.
- Templo Parroquial.
- Balneario Quebrada Calacuta.
- Malecones de Paquiló, La Popa, Gramalotal y Beltrán.
Servicios básicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de dar el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia es la empresa que distribuye y vende gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Beltrán, Cundinamarca Facts for Kids