Bellónidas para niños
Los Bellónidas es un nombre que algunos expertos en genealogía (el estudio de los árboles familiares) han usado desde finales del siglo XX para referirse a los descendientes de un conde llamado Bellón I de Carcasona (que vivió entre 755 y 812). Algunos de estos descendientes llegaron a gobernar en el condado de Barcelona y en otras regiones de Occitania durante la Edad Media.
Contenido
¿Por qué es un término discutido?
El nombre "Bellónidas" es un tema de debate entre los historiadores. Algunos lo usan, mientras que otros no están de acuerdo con él.
¿Quién apoya el término "Bellónidas"?
El historiador Armand de Fluvià defiende el uso de este término. Él explica que la primera familia de los Condes de Barcelona, que luego se conocieron como "Condes-Reyes" cuando se unieron al Reino de Aragón (alrededor del año 1137, por el matrimonio del Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con la Reina Petronila de Aragón), se les llama "Bellónidas". Esto es porque Bellón I, Conde de Carcasona, sería el antepasado principal de esta importante familia.
Ramón de Abadal y de Vinyals, otro historiador, también identificó a Bellón como el padre de Oliba I de Carcasona y de Sunifredo I. Sunifredo I fue el padre de Wifredo el Velloso, quien es considerado el primer conde hereditario de Barcelona. Por eso, una parte de los historiadores modernos llama "bellónidas" a sus descendientes.
¿Quién no está de acuerdo con el término "Bellónidas"?
No todos los historiadores están de acuerdo con esta idea. Por ejemplo, Vicente de Cuéllar ha cuestionado tanto el nombre como la base de la teoría de Armand de Fluvià.
Alberto Montaner Frutos es otro historiador que no está de acuerdo. Él señala que los historiadores medievales (de la Edad Media) no mencionan al conde Bellón en sus escritos. Por ejemplo, no aparece en la gran obra Estoria de España de Alfonso X el Sabio, ni en la Crónica de San Juan de la Peña, que empieza la historia de los condes con Guifredo, el padre de Wifredo el Velloso. Lo mismo ocurre en otras crónicas antiguas. Por lo tanto, Montaner Frutos cree que no se debería hablar de una "dinastía bellónida" si el conde Bellón no era conocido en esa época.
El origen de una gran familia
Después de que el reino visigodo se desintegrara a principios del siglo VIII, debido a la llegada de fuerzas del califato de los Omeyas a la península ibérica, estas fuerzas se expandieron hacia el norte, a tierras de Aquitania y Septimania. Esto llevó a un enfrentamiento con el Imperio Franco.
Los francos crearon "Marcas", que eran territorios fronterizos, como muros de defensa, organizados en condados. En la zona del Mediterráneo, esto causó que el poder se dividiera mucho hasta principios del siglo XIII. Esta situación hizo que las familias nobles buscaran formas de fortalecer sus tierras, haciendo alianzas matrimoniales muy bien pensadas.
En este contexto, investigadores como Martin Aurell sugieren que el conde Bellón I de Carcasona pudo haber logrado que sus descendientes se casaran con los de Guillermo I de Tolosa (conocidos como "guillaumidas"), quien era primo de Carlomagno, y con Kunigunda, que venía de una antigua familia noble visigoda.
A principios del siglo X, los condados del este de la Marca Hispánica, como Carcasona y Rasez, habrían sido gobernados por descendientes de Bellón I. Esto habría fomentado que gobernaran juntos y tuvieran un fuerte sentido de "clan" o familia unida.
Entre los años 930 y 1080, a medida que los condes catalanes se expandían por la península y aumentaban sus relaciones con otras familias importantes de España, las alianzas matrimoniales con personas de fuera de su familia (exogamia) se hicieron muy comunes. Los matrimonios de las mujeres de la Casa de Barcelona fueron muy importantes para extender la influencia de la familia hacia Castilla, Occitania, Sicilia e incluso Borgoña.
Familias importantes
Según quienes apoyan la teoría de los Bellónidas, los miembros de esta familia tuvieron muchos títulos importantes, como:
- Reyes de Aragón, Valencia, Mallorca y Sicilia.
- Duques de Aquitania y condes de Auvernia (como Guillermo II el Joven y su hermano Acfredo entre 926 y 927).
- Condes de Barcelona, Carcasona, Razès, Conflent, Ampurias, Urgel, Pallars, Ribagorza, Besalú, Cerdaña, Rosellón y Provenza.
- Señores de Montpellier.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bellonids Facts for Kids