robot de la enciclopedia para niños

Belén de los Andaquíes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Belén de los Andaquíes
Municipio
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, Belén de los Andaquíes.jpg
Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús.
Flag of Belén de los Andaquíes (Caquetá).svg
Bandera
Escudo Belen de los Andaquíes.png
Escudo

Himno: Belén de los Andaquíes
Belén de los Andaquíes ubicada en Colombia
Belén de los Andaquíes
Belén de los Andaquíes
Localización de Belén de los Andaquíes en Colombia
Colombia - Caquetá - Belén de los Andaquíes.svg
Coordenadas 1°24′59″N 75°52′22″O / 1.4163611111111, -75.872722222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Caquetá
Alcalde Wilmar Ballen Losada (2023-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de febrero de 1917
Superficie  
 • Total 119.365 ha que equivalen a 1194 km² km²
Altitud  
 • Media 310 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 11 644 hab.
 • Densidad 10,12 hab./km²
 • Urbana 7370 hab.
Gentilicio Belemita
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Belén de los Andaquíes es un municipio que se encuentra en el departamento del Caquetá, al sur de Colombia. Está ubicado en una zona especial donde se unen las montañas de los Andes con la selva amazónica. Aquí, la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos se desprende del Macizo Colombiano.

El paisaje de Belén de los Andaquíes es muy variado. Puedes encontrar montañas, zonas de transición entre la montaña y la llanura, colinas y valles. La parte principal del municipio está a 310 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

Este municipio es reconocido como "Municipio Verde y Protector del Agua". Esto fue declarado oficialmente en 2013, destacando su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

¿Dónde se encuentra Belén de los Andaquíes?

Belén de los Andaquíes tiene límites con varios municipios y un departamento:

Historia de Belén de los Andaquíes

¿Quién fundó Belén de los Andaquíes?

Belén de los Andaquíes fue fundado el 17 de febrero de 1917. Lo hizo un misionero llamado Fray Jacinto María de Quito. El nombre "Belén" tiene un significado religioso, y "de los Andaquíes" es un homenaje a los indígenas Andaquí, que vivieron en esta tierra desde hace mucho tiempo.

Los Andaquí: Primeros habitantes

Los indígenas Andaquí fueron los primeros en habitar este territorio. Se movían entre la montaña y la selva, y sus actividades principales eran la agricultura, la caza y la pesca. Vivían en pequeños grupos por toda la región.

A mediados del siglo XVIII, la población Andaquí disminuyó mucho. Esto se debió a la extracción de recursos naturales como el Canelo de los Andaquíes (un árbol importante de la zona), la quina y el caucho.

Crecimiento y desarrollo del municipio

Al principio, el territorio de Belén de los Andaquíes era mucho más grande. Incluía lo que hoy son los municipios de Curillo, San José del Fragua y Albania. Con el tiempo, estos lugares se separaron, cambiando los límites y la cantidad de habitantes.

Para construir la parte central del municipio, se talaron 40 hectáreas de bosque. Se edificaron la capilla y el convento, se trazaron las calles y se dividieron los terrenos para las primeras casas. Hacia 1920, el municipio ya tenía unos 1000 habitantes.

Durante el conflicto entre Colombia y Perú, el gobierno envió tropas a Belén de los Andaquíes. Muchos de estos soldados decidieron quedarse a vivir allí cuando terminó el conflicto. Más tarde, en el siglo XX, más personas llegaron al municipio buscando nuevas oportunidades.

¿Cómo se organiza Belén de los Andaquíes?

Barrios y centros poblados

La parte principal de Belén de los Andaquíes, conocida como la Cabecera municipal, está dividida en 12 barrios:

  • Andaki
  • Caja Agraria
  • Cincuentenario
  • Ciudad Modelo
  • Coliseo
  • El Jardín
  • Las Brisas
  • Palonegro
  • Santa Teresa
  • El Ventilador
  • Villa del Río
  • Villa Yoli
  • Y en proceso de formación: Bella Vista

Además, Belén de los Andaquíes tiene varios Centros Poblados importantes:

  • Aletones
  • El Portal La Mono
  • Pueblo Nuevo Los Ángeles
  • Puerto Torres
  • San Antonio de Padua

Veredas

El municipio también se divide en muchas veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son:

  • Quisaya, Los Tendidos, Alto San Isidro, Puerto Londoño, Bocana Las Verdes, La Pradera, Bruselas, Santa Teresa, La Chocho Alto, Tortuga Estrella, Bellavista, El Chocho, Fragua Delicias, El Prado, El Salado, El Venadito, La Primavera, El Porvenir, La Reforma, El Diamante, Cristalina, Agua Azul, San Luis, Alto Sarabando, Pueblitos, San Luis Alto, Sarabando Medio, Bajo Pueblitos, Las Minas, La Estrella, El Galán, La Unión, San Juan Alto, El Sánchez, La Soledad, Las Platas, Agua Dulce, Mirador, Santa Rosa, Azabache, Las Delicias, Alto Masaya, Mono Alta, La Ondina, Santa Elena, El Portal La Mono, El Carbón, La Mono Baja.

Resguardos Indígenas

En algunas partes de este territorio viven comunidades indígenas. Se encuentran los Embera Katios en el resguardo indígena La Cerinda, los Nasa en el resguardo indígena La Esperanza, y los Misak en el resguardo El Águila.

Economía de Belén de los Andaquíes

La economía de Belén de los Andaquíes se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.

Productos agrícolas y pecuarios

Se cultivan productos como:

  • Plátano
  • Yuca
  • Caña
  • Cacao
  • Caucho

También es muy importante la ganadería. De este municipio sale el 90% de la leche que se produce en todo el Caquetá. Las razas de ganado que se crían aquí incluyen Reedpol, Pardo, Suizo, Holstein, Normando, Cebú y Criollo.

Existen grupos de productores que se organizan para mejorar sus cultivos y crianzas. Por ejemplo, hay asociaciones de productores de cacao, ganaderos, piscicultores (que crían peces como cachama y sábalo) y porcicultores (que crían cerdos).

Otros recursos

En Belén de los Andaquíes también hay una fábrica que procesa aceite de palma africana. Además, se están explorando otras palmas como la canangucha y el asaí, que pueden usarse para hacer concentrados para animales o jugos.

En cuanto a los minerales, se han encontrado cuarzo, asfalto, cal, carbón, cobre y oro.

Geografía y Clima

Clima

El clima en Belén de los Andaquíes es cálido y húmedo.

  • Lluvias: La cantidad de lluvia al año varía entre 1989 mm y 3675 mm.
  • Temperatura: La temperatura promedio anual está entre 11.8 °C y 27.8 °C.
  • Altitud: El municipio se encuentra a diferentes alturas, desde los 235 hasta los 2916 m s. n. m..

Ríos y quebradas

Belén de los Andaquíes forma parte de la gran cuenca del río Amazonas. Sus aguas fluyen hacia el río Caquetá. Los ríos más importantes del municipio son el Río Pescado, el Río Bodoquero y el Fragua Chorroso.

El Río Pescado es el más grande, nace en la Cordillera Oriental y tiene 144 kilómetros de largo. Sus afluentes (ríos que le entregan agua) son el Sarabando, San Juan, Bodoquerito y San Luis. También hay muchas quebradas importantes, como La Quisaya, Las Verdes y La Chocho.

Naturaleza y Biodiversidad

Belén de los Andaquíes es un "Municipio Verde y Protector del Agua", lo que significa que se esfuerza mucho por cuidar su naturaleza.

Áreas protegidas

El municipio cuenta con varias áreas protegidas para conservar su riqueza natural:

  • Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi: Un área muy importante para la conservación.
  • Reservas Naturales de la Sociedad Civil: Son fincas privadas que se dedican a proteger el medio ambiente.
  • Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá: Ayuda a proteger el suelo y el agua.
  • Parques Naturales Municipales: Como el Parque Natural Municipal Andakí y La Resaca, que son lugares especiales para la conservación de la flora y fauna local.

Flora: Plantas y árboles

En Belén de los Andaquíes hay una gran cantidad de bosques naturales, que cubren el 59% del territorio. Algunas especies de árboles están en peligro, como el Canelo de los Andaquíes, el cedro y el comino real. Otras especies muy usadas por la comunidad son el achapo y el ahumado negro.

Archivo:Semilla Canelo de los Andaquies
Semilla de Canelo de los Andaquíes (Ocotea odorifera)

Fauna: Animales salvajes

El municipio es hogar de una gran variedad de animales.

Mamíferos

Se han registrado 69 especies de mamíferos terrestres. Algunos de ellos están en peligro o son vulnerables, como el mico Churuco, el Oso de anteojos y la Danta. También se encuentran felinos como el puma y diferentes tipos de tigrillos.

Serpientes y lagartos

Existen 75 especies de serpientes, algunas venenosas y la mayoría no venenosas. También hay 25 especies de lagartos. Estos animales son importantes para el equilibrio del ecosistema, ya que controlan plagas y roedores.

Ranas

Se han identificado 65 especies de ranas. Algunas de ellas están en peligro o son vulnerables, y se protegen en los Parques Municipales Naturales.

Instituciones y Servicios

Belén de los Andaquíes cuenta con varias instituciones que ayudan a su funcionamiento y desarrollo:

  • Gobierno local: Alcaldía municipal y Concejo Municipal.
  • Seguridad: Policía Nacional y Ejército Nacional.
  • Justicia: Juzgado municipal, Fiscalía y CTI.
  • Educación: Instituciones Educativas como Agrotécnico Mixto, Gabriela Mistral, San Luis y Portal La Mono.
  • Otros servicios: Tránsito y Transporte, Invias, Notaría, Registraduría, Banco Agrario.
Archivo:Defensa Civil Belén
Sede Defensa Civil.

Organizaciones comunitarias

También hay organizaciones que trabajan por la comunidad, como la Defensa Civil, los Bomberos, la Fundación Tierra Viva, la Vicaria del Sur, y la emisora comunitaria Radio Andaquí.

Lugares para visitar

Belén de los Andaquíes ofrece varios sitios interesantes para el turismo:

  • Monumentos: El Último Andakí.
  • Museos: Museo Prafa.
  • Naturaleza: Cascadas como la de Santa Teresa, el Parque Municipal Natural La Resaca y Las Lajas.
  • Aventura: Balsaje en el río Pescado, montañismo y espeleología (exploración de cuevas) en el Parque Bosque Las Cavernas.
  • Aguas Termales: Termales de la Quisaya.
  • Reservas naturales: Posada de los Andaquíes.

Gestión de Riesgos y Geología

Riesgos naturales

El municipio tiene un Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres que se encarga de prevenir y atender emergencias. En la zona pueden ocurrir movimientos de tierra, vendavales, inundaciones e incendios forestales.

Fallas geológicas

Belén de los Andaquíes se encuentra en una zona con varias fallas geológicas, que son fracturas en la corteza terrestre. Las más importantes son:

  • Falla del Borde Amazónico: Atraviesa varias veredas y el casco urbano.
  • Falla Río Pescado: Controla el curso del río Pescado.
  • Falla Andaquíes: Se desprende de la Falla del río Pescado.
  • Falla Aletones: Cruza las veredas La Unión y La Ondina.
  • Falla San Antonio: Pasa por varias veredas como San Luis y Las Minas.
  • Falla Las Doradas: Atraviesa el municipio a una altura de 700 m s. n. m..
  • Falla Suaza: Presente en la vereda La Quisaya y en áreas protegidas.

Aunque hay fallas geológicas, no se han reportado sismos con epicentro en el casco urbano. El sismo más grande registrado en el departamento del Caquetá ocurrió cerca de Belén de los Andaquíes el 22 de mayo de 1981, con una magnitud de 4.2 en la escala de Richter.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén de Andaquies, Colombia Facts for Kids

kids search engine
Belén de los Andaquíes para Niños. Enciclopedia Kiddle.