robot de la enciclopedia para niños

Belén (Chile) para niños

Enciclopedia para niños

Belén es un pequeño pueblo ubicado en la comuna de Putre, en la Provincia de Parinacota, que forma parte de la Región de Arica y Parinacota, en el norte de Chile.

Es el único pueblo del altiplano andino que fue fundado por los españoles, alrededor del año 1625. Su ubicación fue elegida por tener un buen clima y por estar en una importante ruta comercial que conectaba Potosí con el valle de Azapa. El pueblo aún mantiene su diseño original de la época colonial, con calles ordenadas, algunas empedradas y con un pequeño canal de agua en el centro. Sus casas están hechas de adobe y están unidas entre sí.

Belén está rodeado de cerros secos, campos donde pasta el ganado y muchos eucaliptos. En el centro del pueblo, hay una plaza con tres niveles.

Datos para niños
Belén
Asentamiento
Belén, Chile.jpg
Poblado de Belén.
Belén ubicada en Región de Arica y Parinacota
Belén
Belén
Localización de Belén en Arica y Parinacota
Coordenadas 18°28′04″S 69°30′54″O / -18.4678, -69.5149
Entidad Asentamiento
 • País ChileBandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Arica y Parinacota Arica y Parinacota
 • Provincia Parinacota
 • Comuna Putre
Eventos históricos  
 • Fundación 1625
Altitud  
 • Media 3240 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 55 hab.
Gentilicio Beleneño, -ña

Iglesias de Belén: Un Viaje al Pasado

El pueblo de Belén cuenta con dos iglesias muy interesantes:

  • La primera es la antigua y pequeña Iglesia de Nuestra Señora de Belén. Fue construida en la época de la fundación del pueblo y tiene un campanario anexo con forma de escalera.
  • La segunda es la nueva Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que fue construida en el siglo XVIII. Es más grande que la anterior y tiene un campanario rectangular con una pequeña torre de piedra en la parte superior. Su entrada principal es de estilo barroco, con columnas talladas en espiral y figuras en la parte de arriba. El resto del pórtico y la entrada lateral también están tallados en piedra, incrustados en los gruesos muros de adobe de la nave, que mide 30 metros de largo. Dentro de la iglesia hay más de 20 imágenes religiosas, como la Virgen de la silla y un Cristo. También se puede ver un hermoso fragmento de un retablo de madera con muchos colores.

Fortalezas Antiguas: Los Pucarás

Cerca de Belén, hay varios lugares arqueológicos que muestran cómo vivían las personas antes de la llegada de los españoles.

  • El pucará de Ancopachane está en una gran terraza frente al cementerio del pueblo. Tiene unas cien construcciones circulares y algunas rectangulares.
  • Un muro separa Ancopachane del pucará de Chajpa, una construcción incaica que se encuentra al borde del río Laguane. Por aquí llegaba el Camino del Inca desde el oeste.

Estos pucarás se conectan con el de Huaihuarani, que ha sido declarado Monumento Nacional. Este se encuentra entre los ríos Laguane y Belén. Para visitarlo, se sigue el Camino del Inca, que aún conserva partes empedradas y muros de piedra a los lados. Junto a este, está el pucará de Incahullo, también Monumento Nacional, que es el más elaborado de toda la zona.

¿Qué es el Pucará de Belén?

Archivo:Pukara Huihuarani Pico Ceremonial 2
Vista del Pucará de Belén

El Pucará de Belén, también conocido como Huaihuarani o Incahullo, es una antigua fortaleza de piedra. Formaba parte del Camino del Inca, una gran red de caminos. Se encuentra en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota, Chile, a 6 km al oeste del pueblo de Belén. Está en la ladera norte del cerro Grande, en un lugar llamado la rinconada de Huaihuarani.

Fue declarado Monumento Histórico en 1983.

Historia de Belén en la Época Colonial

Durante la época colonial, Belén formó parte del cacicazgo de Codpa. Esta era una organización territorial indígena reconocida por el Virreinato del Perú y se estableció en 1648. Diego Cañipa estaba a cargo de su administración, y Codpa era su centro principal. Además de Belén, este cacicazgo incluía otros pueblos como Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Choquelimpe, Guallatiri, Caquena, Sora, Churiña, Esquiña, Pachica, Timar, Ticnamar, Saxamar, Umagata y Livilcar.

En el aspecto religioso, en 1777, el obispo Manuel Abad Yllana reorganizó la forma en que se enseñaba la religión en Codpa. La dividió en dos partes. La nueva doctrina de Belén incluía a Belén, Socoroma, Putre, Pachama, Parinacota, Choquelimpe, Guallatiri, Sora y Churiña. La doctrina de Codpa mantuvo los demás pueblos.

¿Cuántas Personas Viven en Belén?

La siguiente tabla muestra cuántas personas vivían en Belén según los censos de Chile de 2002 y 2017. También indica la cantidad de hombres y mujeres, el número de viviendas y cómo fue clasificado el pueblo.

Año Tipo de Localidad Población Total Hombres Mujeres Viviendas
2002 Caserío 51 30 21 70
2017 Caserío 55 30 25 138

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Belén, Chile Facts for Kids

kids search engine
Belén (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.