Batará collarejo para niños
El batará collarejo (conocido así en Ecuador) o batará acollarado (en Perú) es un ave pequeña y fascinante. Su nombre científico es Thamnophilus bernardi. Pertenece a la familia Thamnophilidae, que incluye a muchas aves de tamaño mediano que viven en los bosques.
Este batará es originario del noroeste de América del Sur. Algunos científicos creen que, en realidad, esta especie podría dividirse en dos diferentes.
Datos para niños
Batará collarejo |
||
---|---|---|
![]() Ejemplar macho de batará collarejo (Thamnophilus bernardi) en el sur de Ecuador.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: | Thamnophilus | |
Especie: | T. bernardi Lesson, 1844 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del batará collarejo. |
||
Subespecies | ||
|
||
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
¿Dónde vive el batará collarejo?
Este pájaro se encuentra en varias zonas del noroeste de América del Sur. Su hogar principal está en el centro-oeste de Ecuador y se extiende hacia el sur hasta el centro-oeste de Perú. También se le puede ver en el centro-norte de Perú.
El batará collarejo es bastante común en su ambiente natural. Le gusta vivir en el sotobosque, que es la parte baja de los bosques. Prefiere los bosques donde los árboles pierden sus hojas en ciertas épocas del año (bosques caducifolios), así como en zonas de vegetación que ha vuelto a crecer y en matorrales de desierto. Generalmente, vive en lugares que están por debajo de los 1500 metros de altitud.
¿Cómo se descubrió y nombró esta ave?
El primer descubrimiento
La especie T. bernardi fue descrita por primera vez por un naturalista francés llamado René Primevère Lesson. Esto ocurrió en el año 1844. Él le dio el nombre científico de Tamnophilus (aunque luego se corrigió a Thamnophilus) Bernardi. El lugar donde se encontró por primera vez fue en Guayaquil, Ecuador.
El significado de su nombre
El nombre del género «Thamnophilus» viene de dos palabras del griego: «thamnos», que significa arbusto, y «philos», que significa que ama o adora. Así que, Thamnophilus significa "el que ama los arbustos".
El nombre de la especie «bernardi» es un homenaje al capitán Bernard, un marino francés que también era un coleccionista de especímenes.
¿Cómo clasifican los científicos al batará collarejo?
Los científicos agrupan a los seres vivos para entender mejor sus relaciones. Al principio, el batará collarejo y otras dos especies (Thamnophilus melanonotus y T. melanothorax) estaban en un género diferente llamado Sakesphorus.
Sin embargo, gracias a estudios más recientes que analizan el ADN de las aves, se descubrió que el género Sakesphorus no agrupaba a las aves de la manera más precisa. Por eso, estas especies, incluyendo el batará collarejo, fueron trasladadas al género Thamnophilus. Esto fue aprobado por el Comité de Clasificación de Sudamérica.
El batará collarejo está muy relacionado con otras dos especies: Thamnophilus atrinucha y T. bridgesi.
Algunos expertos piensan que una de las subespecies del batará collarejo, llamada T. bernardi shumbae, debería ser considerada una especie completamente separada. La llaman batará del Marañón (Thamnophilus shumbae). Se basan en diferencias en su apariencia y en cómo cantan. Sin embargo, la mayoría de las clasificaciones principales no han aceptado esto todavía.
Tipos de batará collarejo (subespecies)
Según las clasificaciones más importantes, como la del Congreso Ornitológico Internacional (IOC) y la Lista de Clements, existen dos subespecies reconocidas del batará collarejo, cada una con su propia área de distribución:
- Thamnophilus bernardi bernardi: Se encuentra en el centro-oeste y suroeste de Ecuador (en provincias como Manabí, Guayas y Loja) y en el noroeste y centro-oeste de Perú (en la costa del Pacífico, en departamentos como Tumbes y Piura, hasta Áncash).
- Thamnophilus bernardi shumbae: Vive en el centro-norte de Perú, específicamente en la zona baja del río Marañón, en el valle de Chinchipe, que se encuentra en el este de Cajamarca y el oeste de Amazonas.
Otras subespecies que se habían descrito antes, como cajamarcae y piurae, ya no se consideran diferentes.
Véase también
En inglés: Collared Antshrike Facts for Kids