Acción de Ontígola para niños
Datos para niños Acción de Ontígola |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de la Independencia Española, dentro de las Guerras Napoleónicas Parte de guerra de la Independencia española |
||||
Fecha | 18 de noviembre de 1809 | |||
Lugar | Ontígola, España | |||
Resultado | Victoria francesa | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La acción de Ontígola fue un importante enfrentamiento entre los ejércitos de España y Francia. Ocurrió el 18 de noviembre de 1809, cerca de la localidad de Ontígola, en España. Este evento fue parte de la Guerra de la Independencia (1808-1814).
Las fuerzas francesas estaban bajo el mando de los generales Víctor y Sebastiani, siguiendo las órdenes del Mariscal Soult. El ejército español era dirigido por el General Aréizaga. Este choque es conocido por ser el mayor enfrentamiento entre unidades de caballería (soldados a caballo) de toda la guerra.
Contenido
¿Qué llevó al enfrentamiento en Ontígola?
El plan del General Aréizaga
El General Aréizaga lideraba un ejército de 60.000 hombres. Su misión era marchar desde Sierra Morena hacia Madrid. El 11 de noviembre, sus tropas llegaron a Ocaña.
Aréizaga pensó en avanzar directamente hacia Aranjuez, donde se concentraba el ejército francés. Sin embargo, decidió retroceder hasta Villamanrique de Tajo. Desde allí, el 15 de noviembre, intentó cruzar el Tajo. Su idea era atacar por Arganda del Rey para sorprender a los franceses.
Obstáculos y cambios de planes
El mal tiempo arruinó los planes de Aréizaga. Una fuerte tormenta y la crecida del río Tajo impidieron un avance rápido. Por ello, el ejército español tuvo que quedarse en Santa Cruz de la Zarza hasta el 18 de noviembre.
Este retraso dio tiempo al Mariscal Soult para conocer los movimientos de Aréizaga. Los franceses concentraron sus batallones en la orilla derecha del Tajo, listos para enfrentar al ejército español.
El desarrollo del combate
El choque de caballerías
Los generales franceses París y Milhaud cruzaron el Tajo por Aranjuez con unos 3.000 jinetes. Se encontraron con 4.000 jinetes españoles, liderados por el Duque de Rivas y March.
Al principio, la caballería española tuvo ventaja. Destacaron las acciones del regimiento de Pavía, los Guardias de Corps y los Voluntarios de Madrid.
La retirada española
A pesar del buen inicio, los franceses estaban mejor ubicados tácticamente. Esto les permitió hacer retroceder a la caballería española. Los jinetes españoles fueron perseguidos en desorden hasta cerca de Ocaña.
En esa zona, el regimiento de Zayas llegó rápidamente para ayudar. Gracias a su intervención, lograron detener a los perseguidores franceses. Las tropas españolas se retiraron a Ocaña, mientras que los franceses acamparon en Ontígola esa noche.
El final del día
Nicomedes Pastor Díaz y Francisco de Cárdenas describieron el final de la batalla. Mencionaron que la noche fue "triste y negra". Las tropas españolas se retiraron a Ocaña, y los franceses se replegaron sobre Ontígola. El campo de batalla quedó cubierto de soldados caídos. Al día siguiente, tendría lugar la importante batalla de Ocaña.
¿Cuántas bajas hubo?
En el bando español, hubo 80 prisioneros y varios cientos de soldados fallecidos o desaparecidos. Entre los desaparecidos estaba Ángel de Saavedra, hermano del Duque de Rivas, a quien se le dio por fallecido al principio. Por parte francesa, perdieron a un centenar de hombres, incluyendo al general París.