Basílica de Santa María de los Reales Alcázares para niños
La Basílica y Real Colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares de Úbeda es la iglesia principal de la ciudad de Úbeda, en la provincia de Jaén. Es un edificio muy importante, declarado Bien de Interés Cultural en 1926 y forma parte de un conjunto que la Unesco nombró Patrimonio de la Humanidad en 2003. Se encuentra en la Plaza Vázquez de Molina, justo enfrente del Palacio de las Cadenas.
Datos para niños Basílica y Real Colegiata de Santa María la Mayor de los Reales Alcázares |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1926) | ||
![]() Fachada principal.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Úbeda | |
Dirección | Plaza Vázquez de Molina 23400 | |
Coordenadas | 38°01′18″N 3°37′23″O / 38.021666666667, -3.6229722222222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Jaén | |
Advocación | Santa María la Mayor de los Reales Alcázares | |
Declaración | 8 de mayo de 1926 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Fernando III el Santo | |
Construcción | siglo xiii al xix | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica menor Colegiata |
|
Estilo | Renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0000319 | |
Año de inscripción | 8 de mayo de 1926 y 5 de noviembre de 1926 | |
http://vbedarecatada-santamaraubeda.blogspot.com.es/ Sitio web oficial | ||
Conjuntos monumentales renacentistas de Baeza | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista de la basílica en la plaza Vázquez de Molina.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | ii, iv | |
Identificación | 522rev | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 2003 (XXVII sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
Historia de la Basílica de Santa María
La Basílica de Santa María se construyó sobre un lugar con mucha historia. Se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Bronce y de otras culturas antiguas como los íberos y los romanos.
Orígenes y Transformación
Después de que el rey Fernando III el Santo conquistara la ciudad de Úbeda en 1233, la mezquita principal de la ciudad se transformó en una iglesia católica. Esto ocurrió el 29 de septiembre de 1233. El rey entró por la puerta principal de la mezquita para celebrar la victoria y dedicar el lugar a la fe cristiana, llamándola Iglesia Mayor Parroquial de los Reales Alcázares y de Nuestra Señora de la Asunción.
Desde 1259, la iglesia fue conocida como Iglesia Mayor Colegial. Más tarde, en 1852, pasó a ser la Iglesia Mayor Parroquial. En 2014, fue declarada la tercera basílica menor en la Diócesis de Jaén.
Estilos Arquitectónicos y Daños
La basílica es un ejemplo de cómo diferentes estilos arquitectónicos se mezclan a lo largo del tiempo. Su base es de estilo gótico florido, pero también tiene elementos mudéjares, románicos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Es como un libro de historia de la arquitectura.
El edificio sufrió daños importantes durante un conflicto en España. En 1986, una obra de restauración causó más problemas, y la iglesia estuvo cerrada por mucho tiempo. Finalmente, en marzo de 2011, se completó una gran parte de su restauración y se entregó de nuevo a los ciudadanos. En octubre de 2014, se anunció su declaración como basílica menor.
Proceso de Restauración
La iglesia fue cerrada en 1983 porque sus pilares estaban inclinados y amenazaban con derrumbarse. Las obras de restauración duraron 28 años y, durante ese tiempo, el edificio cambió su aspecto original.
El primer arquitecto, Isicio Ruiz Albusac, quitó las bóvedas barrocas de yeso, pensando que eran la causa del problema. Sin embargo, esto desestabilizó aún más el templo.
Luego, Enrique Venegas se hizo cargo de la restauración. Él estudió a fondo el edificio y reforzó sus cimientos inestables, que eran la verdadera causa de los daños. También consolidó los pilares y arcos. Se instaló un techo de madera, similar al que tenía el templo entre los siglos XIII y XVIII. Además, se quitó el yeso de las paredes para dejar la piedra original a la vista. El suelo de las capillas laterales se cubrió con mármol y cerámica.
En marzo de 2011, se completó una fase importante de la restauración, que incluyó el nuevo suelo de mármol en el templo y la restauración de la Capilla de Jesús Nazareno, parte del claustro y la sacristía.
Descripción de la Basílica
Este edificio es una mezcla de estilos como el gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico. Esto se debe a que su construcción se extendió desde el siglo XIII hasta el siglo XIX.
Acceso y Fachadas
Al principio, la iglesia estaba dentro de las murallas del Alcázar y no tenía una comunicación directa con la ciudad. Solo había una pequeña puerta que aún se conserva en el claustro. Se dice que por esta puerta entró el rey Fernando III el Santo para convertir la mezquita en iglesia.
Alrededor de 1510, se empezó a construir una portada principal para abrir la iglesia hacia la plaza. Para ello, se tuvo que derribar un trozo de muralla. Esta portada de estilo renacentista se terminó en 1645.
En 1833, se pidió permiso para derribar parte de la muralla y usar sus piedras. El torreón que se ve en un extremo es lo que queda del antiguo alminar islámico, que fue demolido a finales del siglo XIX porque estaba muy dañado, especialmente por el terremoto de Lisboa de 1755.
La fachada principal y las portadas, construidas en la primera mitad del siglo XVII, son la única parte del edificio que se planificó desde el principio. En la fachada, el motivo central es la Adoración de los Pastores. La portada está enmarcada por dos espadañas, que se construyeron en el siglo XIX.
Claustro y Capillas
El claustro es una hermosa obra gótica de finales del siglo XV. Ocupa el lugar donde antes estaba el patio de la mezquita. Dentro de la iglesia, bajo una serie de bóvedas, hay 16 capillas. Estas capillas eran lugares de entierro para obispos y familias importantes de la ciudad.
La Puerta de la Consolada
Un lugar muy especial es la Puerta de la Consolada, en la fachada este del templo. Tiene un gran valor sentimental para los habitantes de Úbeda. Por esta puerta sale la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en la mañana del Viernes Santo, durante la Semana Santa de Úbeda, creando una imagen muy emotiva.
Galería de imágenes
Enlaces externos
- Sitio web oficial
- Blog sobre la Basílica
Véase también
En inglés: Basílica de Santa María de los Reales Alcázares Facts for Kids