Basílica de San Francisco (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Basílica de San Francisco de Asís |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Argentina | |
División | Buenos Aires | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 34°36′38″S 58°22′17″O / -34.61069, -58.371403 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Buenos Aires | |
Orden | Franciscanos | |
Advocación | San Francisco de Asís | |
Patrono | Francisco de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1754 | |
Construcción |
1731-1754 (original) |
|
Arquitecto | Andrés Blanqui | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Basílica | |
Estilo | Neobarroco bávaro | |
Año de inscripción | 21 de mayo de 1942 | |
La Basílica y Convento de San Francisco de Asís es un templo católico muy importante. Se encuentra en la calle Alsina 380, en el centro histórico de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, en el barrio de Monserrat. Este lugar perteneció a los franciscanos, una orden religiosa que fue la primera en recibir un terreno cuando la ciudad fue fundada por Juan de Garay en 1580.
La Basílica comparte un espacio común con la Capilla de San Roque. Estos tres edificios (la Basílica de San Francisco, la Capilla de San Roque y la Tercera Orden Franciscana Seglar) forman un conjunto llamado Monumento Histórico Nacional.
Basílica de San Francisco de Asís: Un Tesoro en Buenos Aires
¿Dónde se encuentra esta Basílica?
La Basílica de San Francisco de Asís está ubicada en el corazón de Buenos Aires. Es un lugar lleno de historia y belleza arquitectónica. Es un punto de referencia importante en la ciudad.
Un poco de historia: ¿Cómo se construyó?
Según los registros de 1859, Juan de Garay entregó a los franciscanos un terreno en 1583. Este terreno es la manzana que hoy está entre las calles Defensa, Balcarce, Adolfo Alsina y Moreno. Allí, los franciscanos construyeron la primera iglesia de San Francisco de Asís. Estaba hecha con materiales sencillos, como paredes de adobe y techos de palma y tejas.
La construcción del templo que vemos hoy comenzó alrededor de 1731. Los planos fueron hechos por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui, con ayuda de fray Vicente Muñoz. La iglesia se abrió al público el 25 de marzo de 1754. Sin embargo, tuvo que cerrar en 1770 por una gran grieta en su estructura. Fue consagrada oficialmente el 28 de septiembre de 1783.
La fachada y las torres de la iglesia se cayeron en 1807. Se diseñó una nueva fachada de estilo neoclásico italiano. El arquitecto Tomás Toribio la proyectó, con ayuda del maestro Cañete. Se terminó alrededor de 1815.
En 1828, un grupo de personas se reunió aquí para un cambio de gobierno. Fue un momento importante en la historia política de la ciudad.
Entre 1907 y 1911, la fachada fue renovada por el arquitecto Ernesto Sackmann. Él le dio a la iglesia su aspecto actual, con un estilo barroco bávaro. En 1910, el artista alemán Antonio Voegele creó las cuatro figuras que adornan la parte superior de la fachada. Estas figuras son San Francisco, flanqueado por Dante Alighieri y el pintor Giotto. Arrodillado ante él, está Cristóbal Colón. La razón es que estos tres personajes eran parte de las órdenes relacionadas con San Francisco.
En 1942, el templo y la Capilla de San Roque fueron declarados Monumento Histórico Nacional. Esto se hizo mediante un decreto especial.
En 1955, la basílica sufrió daños importantes en su mobiliario debido a un incendio. Durante la reconstrucción, que terminó en 1963, se colocó un gran tapiz en el altar principal. Este tapiz, de 8 por 12 metros, se llama La glorificación de San Francisco y fue hecho por Horacio Butler.
El Convento estuvo cerrado al público por algunos años, pero ahora se puede visitar. También fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 2000.
En marzo de 2007, mientras se restauraba la figura de Dante, se encontró una "cápsula del tiempo" dentro de su cabeza. El arquitecto Gustavo Adolfo García y la escultora Romina Bardone encontraron una lata de metal. Dentro de la lata había un periódico de 1908, otro de Innsbruck (la ciudad natal del escultor Voegele), cuatro monedas argentinas antiguas y una carta. La carta explicaba quién había hecho las estatuas y quién había financiado las obras.
Descripción: ¿Cómo es la Basílica por dentro y por fuera?

La Basílica tiene fachadas muy detalladas, especialmente la principal, gracias a la remodelación de 1911. Esto la hace destacar de otras iglesias de la misma época. Sus dos torres tienen querubines y cúpulas con forma de cebolla. Alrededor de ellas hay estatuas de Fray Marchena, Bacon y algunos Papas importantes.
En el centro de la fachada hay un grupo de esculturas. Allí, San Francisco de Asís está rodeado por Dante Alighieri, Giotto y Cristóbal Colón. Los tres personajes tenían una conexión con la orden franciscana.
En 2007, durante las obras de restauración, se descubrió que la cabeza de la estatua de Dante estaba hueca. Dentro había una carta escrita por el escultor Antonio Voegele. En ella, explicaba quién había hecho las esculturas, quién había remodelado el templo y quién había pagado las obras.
El interior del templo tiene una nave central larga y capillas a los lados que no son muy profundas. El único altar original que se conserva está en el crucero derecho. Los demás altares son de 1911. El altar mayor sufrió daños en 1955. El púlpito, hecho en el siglo XVIII por Isidro Lorea, es de estilo rococó. Está hecho de madera tallada y pintada de dorado.
La cúpula de la iglesia se eleva sobre una base octogonal alta. El órgano fue construido por el fabricante alemán Luis Oben en 1772. En este templo descansan los restos de personas importantes como Fray Luis de Bolaños y Fray Mamerto Esquiú.
La Capilla de San Roque: Una vecina especial
Junto a la Basílica, en el mismo espacio, se construyó la Capilla de San Roque entre 1751 y 1762. Los arquitectos Andrés Blanqui, Antonio Masella y Vicente Muñoz hicieron los planos. Su fachada también fue renovada en 1911.
La capilla tiene una sola nave larga con un techo abovedado y una cúpula semiesférica. Debajo, tiene un panteón subterráneo, que es el más grande de Buenos Aires. Aunque ya no se permiten entierros allí desde 1882. Cada día 16 del mes se celebra la fiesta de su santo patrono.
En el espacio frente a la Capilla, en 1829, hubo un cambio de gobierno importante. El General Juan Lavalle convocó a la gente allí para elegir a un nuevo gobernador.
Durante los conflictos de 1880, el templo se usó como hospital. Los religiosos ayudaron a las personas afectadas por los enfrentamientos.
La Plazoleta de San Francisco: Un espacio público
La plazoleta de San Francisco fue creada para que las grandes reuniones de personas tuvieran suficiente espacio. En ese tiempo, las calles de Buenos Aires eran muy angostas. La plazoleta se encuentra frente a la Basílica, al otro lado de la calle Alsina. Allí se construyó en 1963 el edificio del Banco Hipotecario Nacional (hoy sede central de la AFIP).
En esta plazoleta se colocaron cuatro estatuas de mármol de Carrara del escultor francés Joseph Dubordieu. Representan la Astronomía, la Navegación, la Geografía y la Industria. Originalmente, estas estatuas estaban en otro edificio. Luego, en 1873, se colocaron alrededor de la Pirámide de Mayo. En 1912, fueron retiradas de la pirámide y en 1972 se ubicaron en esta plazoleta. En 2017, las estatuas regresaron a la histórica Pirámide, en el centro de Plaza de Mayo.
Actualmente, la plazoleta está cercada. En 2006, la AFIP la transformó en la Plazoleta Héroes de Malvinas. Fue remodelada por los arquitectos Grinberg-Dwek-Iglesias. Tiene una placa de vidrio con el perfil de las islas hecho en metal en el centro.