Banco Namuncurá/Burdwood para niños
El banco Namuncurá, también conocido en Argentina como banco Ceferino Namuncurá, es una gran meseta que se encuentra bajo el agua. Está ubicado en el océano Atlántico Sur, a unos 150 kilómetros al este de la isla de los Estados, 200 kilómetros al sur de las islas Malvinas y 600 kilómetros del cabo de Hornos.
Este banco submarino se extiende por 370 kilómetros de este a oeste y tiene un ancho que varía entre 50 y 100 kilómetros. Su profundidad es de entre 50 y 200 metros. Se cree que en el pasado, durante una época de mucho frío en la Tierra, pudo haber sido una isla. Las aguas que lo rodean son frías, típicas de las zonas cercanas a los polos, y está rodeado por una pendiente submarina muy profunda, de más de 3000 metros.
Ubicación | Océano Atlántico Sur |
---|---|
Coordenadas | 54°30′S 60°00′O / -54.500, -60.000 |
Tipo | Meseta submarina |
Longitud | 370 km |
Anchura | 50-100 km |
Profundidad | 50-200 m |
Descubrimiento | HMS Adventure (1826) |
Nombre | Ceferino Namuncurá |
Contenido
¿Cómo se formó el Banco Namuncurá?
Según la teoría de Alfred Lothar Wegener, que se estableció en 1912, hace millones de años existía un solo supercontinente llamado Pangea. Después de que Pangea se separara, América del Sur y la Antártida se movieron hacia sus posiciones actuales, unidas por una especie de puente de tierra.
Con el tiempo, este puente se fue quedando atrás y se curvó. Finalmente, se rompió y formó lo que hoy conocemos como el arco de las Antillas del Sur. Los restos de este arco incluyen la isla de los Estados, el banco Namuncurá (también llamado Burdwood), las islas Aurora, las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur, las islas Orcadas del Sur y las Islas Shetland del Sur.
Características geográficas del Banco Namuncurá
El banco Namuncurá es una de las cuatro grandes formas del relieve submarino cerca de la costa de Argentina, definidas por la línea de 200 metros de profundidad. Las otras tres son la plataforma continental patagónica, la isla de los Estados y las islas Malvinas.
El canal al oeste del banco tiene unos 80 kilómetros de ancho y 400 metros de profundidad. El canal al este es más ancho, con 130 kilómetros, y mucho más profundo, llegando hasta los 1800 metros.
La importancia del Banco Namuncurá para la vida marina
El banco Namuncurá es muy importante para la vida en el mar. Ayuda a que haya una gran cantidad de plantas y animales marinos, especialmente alrededor de las islas Malvinas. Esto se debe a que en esta zona suben aguas frías del fondo del océano, que están llenas de nutrientes y oxígeno.
El banco y las islas Malvinas detienen el flujo de la corriente Circumpolar Antártica que viene del pasaje de Drake. Esto crea movimientos de agua especiales que hacen que las aguas sean más ricas en nutrientes.
Las aguas frías de la corriente de las Malvinas, que es parte de la corriente Circumpolar Antártica, se mezclan con las aguas más cálidas de la corriente del Brasil. Esta mezcla ayuda al crecimiento del fitoplancton, que es la base de la cadena alimentaria marina.
¿Qué animales viven en el Banco Namuncurá?
En las aguas y alrededores del banco Namuncurá, muchas aves marinas como diferentes tipos de albatros y petreles encuentran alimento. Algunos ejemplos son el albatros de ceja negra, el albatros errante y el petrel de mentón blanco.
También se pueden ver pingüinos como el pingüino de Magallanes, el pingüino de penacho amarillo y el pingüino rey. Además, viven mamíferos marinos como lobos marinos y elefantes marinos.
El banco Namuncurá es una zona excelente para la pesca. Aquí se reproducen y ponen sus huevos peces como la polaca, la merluza negra y la sardina fueguina. La comunidad de peces en el banco está dominada por el pequeño nonoténido patagonotothen guntheri y la merluza negra. También hay altos niveles de clorofila, lo que indica mucha vida vegetal microscópica.
Hechos históricos relacionados con el Banco Namuncurá
Durante un momento de tensión entre Chile y Argentina en 1978, la flota de la Armada Argentina, que incluía el portaaviones ARA 25 de Mayo, se posicionó en las aguas menos profundas del banco Namuncurá. Esto se hizo para protegerse de posibles ataques de submarinos.
En la guerra de las Malvinas, el 2 de mayo de 1982, el crucero ARA General Belgrano de la Armada Argentina fue hundido cerca del banco Namuncurá. Fue atacado por el submarino HMS Conqueror de la Royal Navy. Este trágico evento ocurrió fuera de la zona de exclusión establecida por el Reino Unido y causó la muerte de 323 tripulantes.
El 27 de noviembre de 2001, una ley nacional declaró el lugar donde se hundió el crucero General Belgrano como Lugar Histórico Nacional y Tumba de Guerra. Se ordenó que este lugar se marcara en todas las cartas náuticas y mapas.
Disputa territorial y conservación
El banco Namuncurá ha ganado importancia debido a la posible presencia de reservas de petróleo y gas natural que aún no han sido exploradas.
Argentina considera que el banco Namuncurá forma parte de su zona económica exclusiva. Sin embargo, desde 1994, el Reino Unido ha incluido una parte del banco en su "Zona de Conservación Externa de las Islas Malvinas", extendiendo su reclamo de jurisdicción hasta 200 millas náuticas desde las islas Malvinas. Argentina ha rechazado esta acción.
Para proteger los recursos pesqueros, el 19 de junio de 2008, el Consejo Federal Pesquero de Argentina creó una zona donde está prohibido pescar dentro del banco Namuncurá. Esta área es importante porque allí se reproducen especies como la polaca y la sardina fueguina. En 2010, la Administración de Parques Nacionales de Argentina anunció que planeaba crear un parque nacional marino en esta zona.
Esta área protegida también beneficia a los habitantes de las Malvinas, ya que el banco es una zona de reproducción y cría de especies de peces que se mueven mucho.
Área protegida
El 21 de noviembre de 2012, la Cámara de Diputados de Argentina aprobó un proyecto de ley para crear el área marina protegida Namuncurá-Banco Burdwood. Esta ley fue finalmente aprobada por el Senado el 3 de julio de 2013. La idea fue impulsada por la Administración de Parques Nacionales.
El proyecto se llamó originalmente parque nacional marino Banco Burdwood. Su objetivo principal era proteger un área con muchas poblaciones de peces importantes. Este lugar se convertiría en el primer parque nacional oceánico de Argentina. Otro motivo era alcanzar la meta de tener un 10% de las aguas marinas nacionales protegidas, según lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, al que Argentina se unió en 1994.
Véase también
En inglés: Burdwood Bank Facts for Kids
- Placa Scotia
- Mar del Scotia