Balneario Pehuen-Có para niños
Datos para niños Balneario Pehuen Co |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Collage de la localidad de Pehuen Co, de izquierda a derecha: Mirador con el nombre de la localidad • Zona comercial de la localidad • Una de las playas de la villa • Bosque encantado
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Balneario Pehuen Co en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 38°59′50″S 61°33′17″O / -38.9970992, -61.5546334 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | Coronel Rosales | |
Intendente Delegada municipal |
Rodrigo Aristimuño Carla Spurio |
|
Altitud | ||
• Media | 0 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 681 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 8070 | |
Prefijo telefónico | 02921 | |
Pehuen-Có es una localidad turística que se encuentra en el Partido de Coronel Rosales, al sur de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Está a 68 kilómetros de Punta Alta y a 81 kilómetros de Bahía Blanca.
Es la última playa de la costa de Buenos Aires antes de llegar a Bahía Blanca. Cerca de Pehuen-Có, hay una línea imaginaria que divide las aguas del mar argentino de las aguas de la bahía.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre Pehuen-Có?
- ¿Cómo se fundó Pehuen-Có?
- ¿Cómo es la geografía de Pehuen-Có?
- ¿Cuánta gente vive en Pehuen-Có?
- ¿Qué servicios e infraestructura tiene Pehuen-Có?
- ¿Qué atractivos turísticos ofrece Pehuen-Có?
- Parque paleontológico: Huellas del pasado
- Bandera de Pehuen-Có
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué significa el nombre Pehuen-Có?
El nombre Pehuen-Có viene del idioma mapuche, una lengua que se hablaba en la zona entre los años 1500 y 1879.
Como no había una palabra para "pinos" en mapuche, se usó "pehuén", que es el nombre de la "araucaria". A esto se le añadió "có", que significa agua o mar.
Así, al unir estas palabras, el nombre de la localidad significa "pinos y agua". Los pinos representan los árboles que hay en toda la zona, incluyendo el "Bosque Encantado". El agua se refiere a las grandes playas que rodean la localidad.
¿Cómo se fundó Pehuen-Có?
La fundación oficial de Pehuen-Có fue el 16 de diciembre de 1948. Don Avelino González Martínez fue la primera persona en impulsar el desarrollo de este lugar. Más tarde, sus hijos María Esther, Horacio y Avelino continuaron con su trabajo.
Es interesante saber que el famoso naturalista inglés Charles Darwin visitó estas tierras en 1832. Él buscaba restos fósiles y nuevas especies de plantas y animales.
Los primeros habitantes y la idea de un balneario
Antiguamente, las tierras de Pehuen-Có estaban habitadas por los Tehuelches. Estas tierras fueron del gobierno hasta 1882, cuando José María Bustos las compró en una subasta. Luego, él se las vendió a los hermanos Avelino y Modesto González Martínez.
Esta familia, desde su estancia "El Palomar", viajaba cada verano en carruaje a lo que ellos llamaban "la costa" o "la playa".
A finales de los años 30, surgió la idea de crear un balneario, inspirándose en un lugar de la costa francesa llamado Las Landas. Para lograrlo, se empezó a trabajar para fijar los médanos (montañas de arena).
El desarrollo y crecimiento del balneario
Los primeros trabajos consistieron en cubrir los médanos con telas de lana y asegurarlas con estacas. También se construyeron refugios de plantas en la playa para evitar que la arena avanzara.
Después, se plantaron pinos y eucaliptos a lo largo de las nuevas avenidas San Martín y Rosales, que se trazaron sobre la arena. Años más tarde, se añadió la avenida Ameghino.
En la década de 1940, se impulsó más la creación del balneario. Se eligió el plan del ingeniero Benito Carrasco para el diseño de la ciudad. Se estudiaron los árboles existentes y se comenzó el plan de urbanización.
Para elegir el nombre de la villa, se usó el idioma mapuche en honor a los antiguos habitantes. La familia votó y eligió "Pehuén" (araucaria) y "Co" (agua).
En 1948, la provincia aprobó la creación de la villa con los planos y el nombre propuesto. Pronto, se empezaron a delimitar los primeros terrenos. En febrero del año siguiente, se vendió el primer terreno al Dr. Nicolás Murzio. Se ofrecieron premios a los primeros compradores para que construyeran sus casas rápidamente.
Cuando Don Avelino falleció en 1952, su esposa e hijos donaron terrenos para diferentes usos. La construcción de casas residenciales continuó a buen ritmo, destacándose la famosa "Casa Barco". En 1957, se inauguró el Hotel Cumelcan. Con la inauguración del camino pavimentado en 2009, Pehuen-Có creció mucho, manteniendo siempre su idea de "bosque junto al mar".
¿Cómo es la geografía de Pehuen-Có?
Pehuen-Có se encuentra a unos 15 metros sobre el nivel del mar. Tiene una playa de arena sobre una base de arcilla. En esta base, se pueden encontrar huellas fósiles muy antiguas, de hace miles de años.
Hacia el continente, hay un área de médanos, algunos con vegetación y otros sin ella. También hay pequeñas lagunas que aparecen en ciertas épocas del año.
Estos médanos pueden llegar a medir hasta 30 metros de altura y guardan agua dulce. La costa es baja y la playa tiene unos 10 kilómetros de largo y 143 metros de ancho. En la parte baja de la playa, hay un lugar con muchos fósiles.
¿Dónde se ubica Pehuen-Có?
Pehuen-Có está en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Pertenece al Partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales. Se encuentra a 68 km de Punta Alta y a 81 km de Bahía Blanca.
Para llegar al balneario, se usa la Ruta Nacional N.º 3 y luego se toma la Ruta Provincial 113/2.
¿Cómo es el clima en Pehuen-Có?
El clima de Pehuen-Có es templado, con una temperatura promedio anual de 15,6 grados Celsius. Los vientos son moderados, soplando principalmente del norte y noroeste, con una velocidad promedio de 9 a 13 km/h.
Las lluvias anuales son de unos 600 mm. Llueve más en primavera y verano, y menos en otoño e invierno. La humedad promedio es del 68%.
¿Cuánta gente vive en Pehuen-Có?
Según el censo de 2010, Pehuen-Có tiene 681 habitantes. Esto es un poco más que los 674 habitantes que tenía en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Balneario Pehuen-Có entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué servicios e infraestructura tiene Pehuen-Có?
Pehuen-Có abarca una superficie de 500 hectáreas. La zona urbana tiene calles irregulares y muchas áreas verdes con árboles. Las construcciones son principalmente casas individuales de una sola planta.
El centro cívico (el corazón de la localidad) tiene los edificios públicos más importantes: la Delegación Municipal, la escuela N.º 18 "Francisco Narciso Laprida", la estación de policía, el cuartel de bomberos voluntarios, una sala médica y la terminal de autobuses.
La zona comercial cuenta con tiendas de diferentes tipos: restaurantes, quioscos, heladerías, cafeterías y minimercados. En verano, por las noches, esta zona se convierte en peatonal, donde se hacen eventos al aire libre como conciertos.
Pehuen-Có también ofrece otros servicios como transporte (desde la terminal de autobuses), atención médica (en la sala municipal), información (en la Delegación y la Sala de Interpretación Florentino Ameghino), alquiler de caballos y cuatriciclos, una estación de servicio y talleres mecánicos.
¿Qué atractivos turísticos ofrece Pehuen-Có?
El principal atractivo de Pehuen-Có son sus playas, que tienen algunas de las aguas más cálidas de la costa argentina. Además, toda la villa está llena de árboles altos como pinos y eucaliptos. A pocos kilómetros del centro, se encuentra el "Bosque Encantado", un área de 105 hectáreas con pinos, eucaliptos y cipreses.
También hay construcciones curiosas, como la "Casa Barco", diseñada por Luis Novelli, y la "Casa Molino". En la playa, se puede ver un barco hundido del que se sacaron rocas para construir la capilla del balneario.
En cuanto a espacios verdes, destaca la Plaza Carrasco. Es un parque temático con réplicas de animales prehistóricos que vivieron en esta zona hace miles de años, como el notiomastodonte, el megaterio y la acrauchenia.
La villa es famosa por sus yacimientos paleontológicos (lugares con fósiles). Hay una Sala de Interpretación Paleontológica que muestra muchos fósiles, maquetas de cómo era el paisaje hace 12.000 años y datos sobre la presencia humana en la zona. Además, cerca de la villa está la Reserva natural Pehuen Có-Monte Hermoso.
Para los turistas, hay casas de alquiler, un hotel con capacidad para 108 personas, un residencial para 45 y más de 1200 lugares para acampar.
Festival de cortometrajes "Pehuencortos"
"Pehuencortos" es un festival de cortometrajes de América Latina que se celebra cada año en Pehuen-Có desde 2011.
Parque paleontológico: Huellas del pasado
En la playa cercana al balneario, en una extensión de 3 kilómetros, se encuentran valiosas icnitas (huellas fósiles) de hace unos 12.000 años. Estas huellas están en una capa de arcilla y pertenecen a más de 25 especies de aves y mamíferos que ya no existen. Entre ellos, hay huellas de osos gigantes, megaterios, gliptodontes y mastodontes.
Estas huellas suelen estar cubiertas por la arena. Se formaron en épocas de glaciación (cuando había mucho hielo), y el nivel del océano era unos 120 metros más bajo que ahora. Por eso, la costa estaba a más de cien kilómetros al este. En ese tiempo, el paisaje era de pantanos y lagunas. El descubrimiento de este lugar en 1986 y su cuidado inicial se deben a la geóloga Teresa Manera.
Charles Darwin recorrió las costas de Pehuen-Có y Monte Hermoso en 1832 y 1833. Aquí se encuentran dos de los sitios paleontológicos más importantes que él descubrió.
Desde 2010, se ha propuesto que la Reserva Natural Pehuen-Có - Monte Hermoso sea declarada por la Unesco como un lugar de gran valor cultural y natural para la humanidad.
Bandera de Pehuen-Có
El 28 de mayo de 2012, el Concejo Deliberante de Coronel Rosales adoptó la bandera oficial de la localidad. Esta bandera fue el resultado de un concurso llamado "Una bandera para Pehuen Có".
¿Qué significan los elementos de la bandera?
- El color amarillo representa la playa de la localidad.
- La luna simboliza la luna que se puede ver en el cielo de Pehuen-Có.
- Las huellas muestran la importancia de los fósiles como testimonio del pasado. Estas huellas son muy importantes a nivel provincial y mundial.
- El pino y las olas, que forman parte del nombre de la localidad, representan la belleza natural de la villa, con sus playas y su vegetación.
Galería de imágenes
-
Huella fósil de macrauquenia
-
Huella fósil de megaterio
Véase también
- Partido de Coronel Rosales