Baldomero Fernández Moreno para niños
Datos para niños Baldomero Fernández Moreno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de noviembre de 1886 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 7 de junio de 1950 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Dalmira del Carmen López de Osornio | |
Hijos | 5 | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | poeta, médico, catedrático | |
Género | Poesía | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Baldomero Fernández Moreno (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 15 de noviembre de 1886 y fallecido en la misma ciudad el 7 de junio de 1950) fue un importante poeta y médico rural argentino. También fue miembro de la Academia Argentina de Letras.
Su poesía era muy especial porque lograba combinar temas universales con la esencia de su país. Supo describir de forma hermosa los barrios de Buenos Aires y la tranquilidad de las provincias y sus paisajes rurales. Por su forma de recorrer la ciudad y convertirla en poesía, lo llamaban "el poeta caminante".
Uno de sus poemas más conocidos es «Setenta balcones y ninguna flor». Otros poemas importantes son «Una estrella», «El poeta y la calle» y «La vaca muerta». Entre sus libros de poemas más destacados se encuentran Versos de Negrita, Intermedio provinciano y Ciudad.
En el lado sur del Obelisco de Buenos Aires, un famoso monumento de la ciudad, hay un soneto que él dedicó a este símbolo.
Contenido
¿Quién fue Baldomero Fernández Moreno?
Baldomero Eugenio Otto Fernández Moreno nació el 15 de noviembre de 1886 en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires. Fue el primer hijo de Baldomero Fernández y Amelia Moreno, ambos de origen español.
En 1892, cuando era niño, se mudó con su familia a España. Luego, en 1897, su padre regresó a Buenos Aires. Entre 1898 y 1899, Baldomero vivió en Madrid con unos tíos.
Más tarde, viajó de Barcelona a Buenos Aires. En Montevideo, se encontró con su padre y su tío, Avelino Gutiérrez, quien era un médico cirujano muy reconocido y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Sus años de estudio y el inicio de su carrera
Baldomero estudió los primeros años de secundaria en el Liceo Ibérico Platense. En 1902, ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires, donde se graduó. Años después, le dedicó un poema a esta institución. Durante esos años, comenzó a escribir sus primeros versos.
Influenciado por su tío Avelino Gutiérrez y otro médico, José María Carrera, Baldomero decidió estudiar medicina. En 1904, con 17 años, entró a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
En 1906, hizo prácticas en la Asistencia Pública de La Plata. Entre 1910 y 1914, trabajó en el Hospital Español. En esos años, publicó algunos de sus poemas en el periódico El Diario Español. En 1912, se graduó como médico.
Ese mismo año, se mudó a Chascomús, donde trabajó como médico. Dos años después, se trasladó a Catriló, en la provincia de La Pampa.
Después de unos meses, regresó a Buenos Aires. Allí continuó escribiendo y ejerciendo la medicina en el barrio de Floresta. En 1915, con la ayuda de un amigo, publicó su primer libro, Las iniciales del misal, dedicado a Rubén Darío. Un año después, salieron a la luz Intermedio provinciano y Ciudad.
Su vida familiar y el abandono de la medicina
En enero de 1919, Baldomero se casó con Dalmira del Carmen López de Osornio, a quien cariñosamente llamaba Negrita. El 26 de noviembre nació su primer hijo, César, quien inspiraría su libro El hijo.
En 1920, Baldomero regresó a Buenos Aires y trabajó en el Hospital Español. Sin embargo, en 1924, a los 38 años y después de 20 años de ejercer la medicina, decidió dejarla para dedicarse por completo a la poesía.
En 1926, nació su hija Dalmira, quien lamentablemente falleció al año siguiente. En noviembre de 1928, Baldomero fue parte de la primera directiva de la Sociedad Argentina de Escritores.
Continuó escribiendo y también trabajó como profesor de literatura en el Colegio Nacional Mariano Moreno y de historia en la Escuela Nacional de Comercio N° 4. En 1936, publicó su libro Romance a mis chapas de médico.
Su tercer hijo, Ariel, falleció a los 10 años en 1937. Este triste evento le causó un período de gran tristeza, que se reflejó en su libro Penumbra, publicado ese mismo año. En 1938, recibió el Premio Nacional de Poesía por sus obras Dos poemas, Romances y Seguidillas.
Tuvo dos hijos más, Manrique y Clara. El 30 de mayo de 1945, nació su primera nieta, Marcela, hija de César, quien inspiraría el Libro de Marcela (1946). A pesar de estos momentos felices, Baldomero siguió enfrentando momentos difíciles.
En 1949, tuvo un problema de salud grave. Finalmente, el 7 de junio de 1950, sufrió otro problema de salud que le causó la muerte en su casa de Buenos Aires. Fue enterrado en el cementerio de la ciudad de Chascomús.
En su honor, varias calles, una estación de tren y varias escuelas llevan su nombre en diferentes localidades de Argentina.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Baldomero Fernández Moreno escribió muchos libros de poesía a lo largo de su vida. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- Las iniciales del misal (1915)
- Intermedio provinciano (1916)
- Ciudad (1917)
- Por el amor y por ella (1918)
- Campo argentino (Provincia de Buenos Aires) (1919)
- Versos de Negrita (1920)
- Nuevos poemas: Ciudad; Intermedio provinciano; Campo argentino (Provincia de Buenos Aires) (1921)
- Canto de amor, de luz y de agua (1922)
- Mil novecientos veintidós (1922)
- El hogar en el campo (1923)
- Aldea española (1925)
- El hijo (1926)
- Décimas (1928)
- Último cofre de Negrita (1929)
- Sonetos (1929)
- Cuadernillos de verano (1931)
- Dos poemas (1935)
- Seguidillas (1936)
- Romances (1936)
- Continuación (1938)
- Yo, médico; yo, catedrático (1941)
- Buenos Aires: ciudad, pueblo, campo (1941)
- Tres poemas de amor (1941)
- Sonetos cristianos (1942)
- San José de Flores (1943)
- La mariposa y la viga (1947)
¿Qué hacía especial su poesía?
Los poemas de Baldomero Fernández Moreno eran muy cuidados y sencillos al mismo tiempo. Tenía una forma especial de usar las palabras para transmitir emociones.
Él creía que cualquier cosa podía convertirse en poesía si el poeta la miraba con atención. Para él, tanto una planta, una calle de la ciudad o del campo, o un molino, podían ser fuente de inspiración para un poema.
¿Cómo influyó en otros escritores?
Muchos escritores importantes, como Jorge Luis Borges y Ezequiel Martínez Estrada, estudiaron la forma en que Baldomero Fernández Moreno veía la realidad de la ciudad y el campo para escribir sus poemas.
Borges dijo que, con su primer libro de poemas, Fernández Moreno había "mirado a su alrededor", algo que era sorprendente y "revolucionario" en su época. Según Borges, gracias a sus versos, Buenos Aires fue "vista para siempre" de una manera única.
Mario Benedetti, otro famoso escritor, consideró a Baldomero como su maestro, aunque no lo conoció en persona. La obra de Baldomero fue muy importante para el tipo de poesía que Benedetti buscaba, y admiraba su forma clara y sencilla de escribir.
Leopoldo Lugones también fue un admirador de su trabajo, especialmente por los temas que abordaba en sus poemas.
Reconocimientos y premios
Baldomero Fernández Moreno recibió varios premios importantes por su trabajo:
- Premio Nacional de Poesía (1938)
- Gran Premio de Honor de la SADE (1949)
- Fue miembro de la Academia Argentina de Letras, donde ocupó un lugar destacado.