robot de la enciclopedia para niños

Atleta para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Christine Merrill UCSD 1
Saltadora de vallas actual

Un atleta (del griego antiguo athlos, que significa «competición») es una persona que tiene buena salud y una excelente condición física. Su cuerpo está sano y ha desarrollado habilidades físicas como la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Por eso, puede realizar muchas actividades, desde las tareas diarias hasta deportes exigentes.

Antiguamente, se llamaba «atletas» a quienes participaban en los Juegos Olímpicos. Hoy en día, se considera atleta a la persona que hace ejercicio intenso tres o más veces por semana. Además, sigue una dieta y un estilo de vida adecuados para mejorar su rendimiento físico.

Los cuatro pilares de un atleta son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Estas son las cuatro capacidades físicas básicas. Muchos atletas son buenos en varias disciplinas. Por ejemplo, Carl Lewis fue un gran velocista y Mariusz Pudzianowski es conocido por su fuerza.

Historia de los atletas

Archivo:Apoxyomenos Pio-Clementino Inv1185 n5
Apoxiomenos, estatua romana copia de una griega en bronce

En la antigua Grecia, se llamaba atletas a los hombres fuertes y valientes que entrenaban su cuerpo para ganar premios en pruebas físicas. También se consideraba atletas a poetas, historiadores y músicos que competían en concursos públicos. En la antigua Roma, se conocía como atletas a los luchadores y boxeadores. Los demás deportistas tenían nombres específicos.

Las competiciones atléticas son muy antiguas. Se cree que Licaón las estableció por primera vez en Arcadia. Hércules es famoso por haber fundado los juegos de Olimpia. Según el poeta Homero, antes de la guerra de Troya, ya se celebraban juegos para honrar los funerales de grandes líderes. Al principio, no era una profesión, sino parte de los ejercicios militares. Pero con el tiempo, la frecuencia de los juegos y la posibilidad de ganar fama y premios hicieron que el entrenamiento atlético fuera muy valorado.

En Grecia, los atletas eran personas libres. En cambio, en Roma, muchos atletas eran esclavos o personas que habían sido liberadas.

Estos juegos, que comenzaron para mostrar valor y virtud, a veces se desviaron hacia la vanidad. El oficial que dirigía los ejercicios se llamaba agonistarco. La ciencia de los combates o el arte de los atletas se conocía como agonística o gimnástica.

¿Cómo se preparaban los atletas antiguos?

Archivo:Gladiateur bronze
Boxeador en reposo, escultura griega, siglo III a. C.

Los atletas de la antigüedad seguían un estilo de vida muy particular. Al principio, se alimentaban solo de higos secos, nueces y queso fresco. Más tarde, un maestro de entrenamiento llamado Pitágoras les permitió comer carne. El primer atleta en hacerlo fue Eutímenes. En tiempos de Hipócrates, ya comían carne.

Sin embargo, no comían cualquier tipo de carne. Preferían la carne más sólida y nutritiva, como la de buey y el tocino, condimentados con vinagre. También comían un tipo de pan sin levadura muy pesado, cubierto con queso fresco, llamado coliphium. Estas carnes se asaban, no se hervían. A menudo, los atletas comían en grandes cantidades. Por ejemplo, se dice que Milon de Crotona apenas se saciaba con veinte minas (una medida antigua) de carne y pan, y quince pintas de vino.

A pesar de estos grandes consumos, los antiguos elogiaban su disciplina:

  • Eran muy moderados con el vino.
  • Preparaban sus alimentos de forma sencilla.
  • Se abstenían de comer mucho antes de las competiciones.
  • Soportaban con gran paciencia el cansancio y los golpes.

La naturaleza de los ejercicios, el clima cálido y la época del año en que se celebraban los juegos hacían que los atletas compitieran con ropa muy ligera o mínima. A veces usaban una especie de faja o cinturón llamado zona. En una ocasión, a un atleta llamado Orispo se le cayó su faja en medio de la competición, se tropezó y perdió. Después de esto, los griegos dejaron de usar la faja en los Juegos Olímpicos.

La vestimenta ligera de los atletas facilitaba el uso de aceites y ungüentos. Estos se usaban para dar flexibilidad al cuerpo. Generalmente, se usaba aceite mezclado con cera y polvos, creando una especie de ungüento llamado ceroma. Los atletas eran untados por los sirvientes del lugar de entrenamiento, o a veces se untaban entre ellos. Después de untarse, se cubrían con barro o, más a menudo, con arena o polvo. Esto era tan importante para la lucha y el pancracio que, si un atleta ganaba sin combatir, se decía que había vencido "sin polvo", es decir, sin esfuerzo. Después de la competición, los atletas se limpiaban y se volvían a untar.

¿Cómo se admitía a los atletas?

Para ser aceptados en las competiciones públicas, los atletas debían entrenar bajo la dirección de maestros durante diez meses seguidos. Tenían que seguir las reglas atléticas y mejorar en todos los ejercicios. Estos entrenamientos se hacían en público. Cuando se acercaba el día de los Juegos Olímpicos, los atletas que iban a competir aumentaban sus esfuerzos.

No se permitía la participación de extranjeros, esclavos o personas de origen desconocido. Los jueces encargados de los juegos investigaban el origen y las costumbres de los atletas. A los atletas se les informaba de las condiciones de admisión. Luego, un heraldo (un mensajero oficial) levantaba la mano para pedir silencio al público. Ponía la mano sobre la cabeza de cada atleta y preguntaba en voz alta si alguien lo acusaba de algún delito, si tenía buenas costumbres o si era libre.

En Olimpia, los atletas debían jurar:

  1. Que habían entrenado durante diez meses según las reglas atléticas.
  2. Que respetarían todas las leyes de cada competición y no harían nada en contra del buen orden de los juegos. Este juramento se hacía frente a la estatua de Zeus.

El día de los juegos, cuando los atletas estaban reunidos y el heraldo había anunciado sus nombres, se sorteaban los ejercicios en los que participarían. En la lucha, el boxeo y el pancracio, donde competían de dos en dos, los oponentes se elegían por sorteo. Si el número de atletas era impar, el que quedaba sin oponente se llamaba efedro y esperaba para competir con el ganador. Una vez organizados, los atletas recibían palabras de ánimo de los jueces. Entonces se daba la señal y comenzaba la competición. El engaño, la trampa o la violencia excesiva estaban prohibidos. Los que rompían las reglas eran castigados severamente por los mastigóforos, que eran los encargados de la disciplina.

Los premios de los atletas

Las recompensas por el gran esfuerzo de los atletas eran, al principio, los aplausos de los espectadores. Luego venían los premios, que cambiaban según la época y el lugar. En algunos juegos, llamados tematici o argiriti, se ofrecían premios que podían cambiarse por dinero. En otros, llamados stefaniti, solo se entregaban coronas. Los primeros se daban en varios lugares de Grecia, como Lacedemonia, Tebas y Argos. Parece que estos fueron los más antiguos, ya que con ellos se honraron los funerales de Patroclo y Anquises. Los premios en estos juegos incluían esclavos, caballos, mulas, bueyes, vasijas de bronce con su trípode, tazas de plata, vestidos y armas. Había dos o tres premios para cada ejercicio.

Los juegos donde solo se entregaban coronas eran los más famosos de Grecia. El juez entregaba las coronas. Un heraldo las colocaba sobre la cabeza del ganador en el mismo lugar donde había competido. A veces, los propios ganadores tomaban las coronas y se las ponían. También se honraba a los ganadores con una palma que llevaban en la mano izquierda. Este era un segundo premio que se daba en todos los juegos de Grecia.

Después de que un atleta ganador recibía la corona y la palma, y se vestía con una túnica adornada con flores, un heraldo lo llevaba por todo el estadio. Se proclamaba en voz alta su nombre y su ciudad natal, en medio de los aplausos de los espectadores, quienes lo animaban y le hacían regalos.

La ceremonia de la victoria siempre terminaba con banquetes. Había dos tipos:

  • Algunos eran pagados por el público. Esto ocurría en Olimpia, donde los atletas ganadores eran mantenidos en el Pritaneo (un edificio público) durante todos los Juegos Olímpicos.
  • Otros eran pagados por amigos y familiares del ganador. Los atletas generosos y de buena posición también invitaban a sus parientes y amigos, y a veces a muchos espectadores.

El primer y principal objetivo de los atletas después de la victoria era dar gracias a los dioses. Cumplían las promesas que les habían hecho para ganar, dedicando estatuas, escudos y otras ofrendas valiosas en sus templos.

Privilegios de los atletas

Los atletas ganadores disfrutaban de grandes privilegios:

  • Presidían los juegos públicos.
  • Entre los espartanos, combatían junto al rey en las expediciones militares.
  • Eran alimentados de por vida a costa de su ciudad. Solón había asignado una pensión de 500 dracmas a cada atleta ganador.
  • Estaban exentos de todos los cargos y funciones civiles.
  • Sus nombres se registraban en los archivos públicos. Las Olimpiadas se distinguían con el nombre de los ganadores. Los poetas componían versos en su honor, se les erigían estatuas y se grababan inscripciones para recordar su victoria para siempre.
  • En algunos casos, se les rendían honores casi divinos.

El primer ejemplo de estos honores fue el de Filipo Crotoniato, ganador en los Juegos Olímpicos, quien era considerado el hombre más hermoso de su tiempo. Después de su muerte, los egestianos le construyeron un gran monumento y le hicieron sacrificios como a un héroe. Otro ejemplo fue Eutimio de Locrion, un famoso boxeador, quien recibió honores divinos en vida por orden de un oráculo. Un tercer caso fue Teagenes, adorado después de su muerte por sus compatriotas de Tasos y por otros pueblos.

No solo los hombres adultos competían. En la Olimpiada 37, se establecieron en Olimpia varios premios para carreras y luchas de jóvenes atletas.

En estos juegos, las mujeres no podían asistir. Calipatua, madre de Posidonio (quien ganó varias veces en los Juegos Olímpicos), quiso acompañar a su hijo. Se disfrazó de maestro de ejercicios. Su hijo también ganó, y la madre, llena de alegría, saltó la barrera y abrazó a su hijo, revelando su identidad. Los jueces entendieron que fue un acto de amor maternal y la perdonaron. Sin embargo, decidieron que, de ahí en adelante, los maestros de los atletas también debían presentarse con vestimenta muy ligera, al igual que los atletas, para evitar situaciones similares.

Atletas en la Antigua Roma

Sila fue quien llevó los atletas y todos los ejercicios atléticos de Grecia a Roma. Su objetivo era que el pueblo romano pudiera descansar y distraerse de las grandes dificultades que habían sufrido durante las guerras civiles y la primera guerra mitridática.

Al principio, competían en el gran circo. Eran llevados con mucha pompa al Capitolio, pasando por el Foro. Pero como los ejercicios se multiplicaron, se construyeron anfiteatros especiales o gimnasios solo para los entrenamientos de los atletas.

Los romanos, al igual que los griegos, erigieron estatuas a los atletas famosos. Algunas de estas estatuas han llegado hasta nuestros días.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Athlete Facts for Kids

kids search engine
Atleta para Niños. Enciclopedia Kiddle.