robot de la enciclopedia para niños

Asedio de Los Ángeles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Asedio de Los Ángeles
Parte de la Guerra a muerte en la Guerra de la Independencia de Chile
Fecha 1 al 10 de marzo de 1819
Lugar Los Ángeles, sur de Chile
Resultado Victoria patriota
Beligerantes
Bandera de Chile República de Chile Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Isaac Thompson
Pedro Andrés del Alcázar
Vicente Benavides
Fuerzas en combate
Bandera de Chile Ejército Patriota
Batallón Coquimbo
Fuerzas de caballería
4 piezas de artillería
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svgAncient mapuche flag.svg 1.000 -3.000
Bajas
Desconocidas más de 60 bajas

El Asedio de Los Ángeles fue una importante batalla durante la Guerra de la Independencia de Chile. Ocurrió en la ciudad de Los Ángeles el 1 de marzo de 1819. Fue parte de un periodo conocido como la Guerra a Muerte, un conflicto muy intenso entre los realistas (que apoyaban al rey de España) y los patriotas chilenos (que buscaban la independencia).

En esta batalla, las fuerzas realistas, lideradas por el comandante Vicente Benavides, contaban con entre 1.000 y 3.000 soldados, incluyendo a grupos indígenas. Dentro de la ciudad, el comandante Isaac Thompson defendía la posición con el Batallón N.º 1 de Cazadores de Coquimbo y cuatro cañones. Sin embargo, no tenían suficientes armas para resistir por mucho tiempo. La situación era muy difícil, pero la llegada del mariscal Pedro Andrés del Alcázar con sus fuerzas de caballería el 10 de marzo cambió el rumbo. Él logró vencer a los atacantes y salvar la ciudad.

¿Qué llevó al Asedio de Los Ángeles?

Avances Patriotas y Retirada Realista

Después de varias victorias, el brigadier Antonio González Balcarce había logrado avanzar hasta Nacimiento. Por su parte, el coronel Ramón Freire continuó su campaña y entró en Concepción el 25 de febrero. La ciudad estaba casi vacía y con problemas de seguridad.

Mientras tanto, las tropas realistas del comandante Juan Francisco Sánchez se retiraban hacia el sur. Muchos de sus soldados habían abandonado el ejército. Sin embargo, Vicente Benavides logró animar a los que quedaban, que eran cerca de mil hombres, pero con pocas armas y desanimados. Benavides convenció a Sánchez de seguir luchando.

El Rol de Vicente Benavides

El 6 de febrero, Benavides fue nombrado comandante militar de las tropas realistas en la zona de La Frontera. Tenía mucho poder para tomar decisiones. Balcarce, pensando que los realistas estaban vencidos, regresó a Santiago. Dejó al general de brigada Ramón Freire como encargado de Concepción con pocos soldados. Sánchez siguió retrocediendo hasta llegar a Valdivia a finales de marzo.

El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela, le encargó a Vicente Benavides que mantuviera la resistencia en el sur de Chile. Benavides aprovechó el apoyo de algunos grupos indígenas. Dividió el control de los territorios al sur del río Biobío en tres partes: él mismo se encargó de los llanos centrales, el cura Juan Antonio Ferrebú de la costa, y los hermanos Pincheira de la zona de la cordillera.

Preparación de las Fuerzas Realistas

Benavides se convirtió en el líder de la resistencia realista en la frontera. Su objetivo era frenar el avance de los patriotas hacia el interior del país y hacia el Virreinato del Perú. Rápidamente, reunió a unos 1.700 hombres. A ellos se sumaron miles de guerreros indígenas, liderados por caciques como Mariluán, Maguin, Chuica y Catrileo.

Benavides reunió a las tropas realistas dispersas y logró que la guarnición del fuerte de Santa Juana se uniera a su causa. Allí estableció su base principal. Nombró a Juan Manuel Picó como su segundo al mando. También consiguió el apoyo de la mayoría de las tribus indígenas y de algunos grupos de bandoleros, a quienes les ofrecía el botín de los saqueos como pago. Así, comenzó sus ataques, que fueron muy intensos.

La Situación en la Frontera

La situación en la frontera se volvió muy complicada, especialmente en la zona de la Isla de la Laja, donde la rebelión se extendió. Esta área estaba bajo el mando del comandante Thompson, quien se encontraba en el pueblo de Los Ángeles.

El 21 de febrero, Benavides había vencido a la guarnición de Santa Juana. Thompson también recibió noticias de que un gran grupo de indígenas se dirigía al río Biobío para destruir las balsas patriotas en Negrete. Por eso, envió un grupo de 50 soldados y un pequeño destacamento de caballería, pero fueron derrotados por Benavides en Mesamávida. Después de estos éxitos, Benavides decidió concentrar sus fuerzas en la ciudad de Los Ángeles, que era un punto clave en la frontera.

¿Cómo se desarrolló el Asedio de Los Ángeles?

Archivo:Guerrero Mapuche
Guerreros mapuches a caballo, similares a los que participaron en el asedio de Los Ángeles.

Las fuerzas patriotas en Los Ángeles fueron rápidamente rodeadas por entre 1.000 y 3.000 atacantes, incluyendo grupos indígenas. Los sitiadores intentaron incendiar el pueblo usando ramas atadas a sus caballos, pero los cañones de la fortaleza les impidieron acercarse. Sin embargo, lograron prender fuego a los campos cercanos.

Las tropas de Isaac Thompson lograron resistir los primeros ataques y causaron unas 60 bajas al enemigo, lo que los hizo retroceder por un momento. A pesar de esto, los atacantes se mantuvieron alrededor de la villa, asaltando e incendiando las casas. Luego, regresaron con más fuerza, esta vez con jinetes y soldados a pie. Los jinetes llegaron incluso a golpear con sus lanzas las puertas del fuerte. El comandante Thompson describió la situación:

El cerco del pueblo continuó con ataques constantes, en los que murieron muchos indígenas. Los defensores de la plaza solo tuvieron la desgracia de que algunas mujeres que tardaron en refugiarse en el fuerte perdieran la vida.
Parte de Thompson al intendente de Concepción, del 1 de marzo de 1819.

Los atacantes mantuvieron el asedio por varios días. Los patriotas, sin recibir ayuda y con pocas provisiones y municiones, empezaron a desanimarse. Sabían que rendirse significaría un gran peligro. Por eso, planearon intentar escapar abriéndose paso con espadas y bayonetas el 10 de marzo.

Justo en ese momento tan difícil, en la tarde del 10 de marzo, llegó desde Yumbel el mariscal Pedro Andrés del Alcázar. Él se había dado cuenta de la situación y, al frente de un escuadrón de caballería y algunas milicias que había logrado reunir, atacó a los sitiadores. Logró derrotarlos y hacer que se retiraran del lugar.

¿Qué consecuencias tuvo el Asedio?

La acción final en el asedio salvó a la guarnición de Los Ángeles de ser completamente derrotada al inicio de la Guerra a Muerte. El mariscal Alcázar y sus fuerzas se quedaron en la ciudad para ayudar a defenderla de futuros ataques de Vicente Benavides, quien se había refugiado en su base en Santa Juana. En esos mismos días, otras fuerzas realistas también habían sido vencidas cerca de Chillán y Quirihue. Sin embargo, la situación general en toda la provincia seguía siendo muy grave.

Una consecuencia de este enfrentamiento fue que muchos dueños de propiedades y milicianos, al enterarse de los movimientos de Benavides, abandonaron sus hogares y bienes. Se unieron a Freire en Concepción, quien estaba intentando reunir a las fuerzas patriotas. Así, Freire, que había pedido refuerzos a Santiago sin éxito, ahora contaba con unos 700 hombres valientes. Sin embargo, estaban mal armados, casi sin ropa y sin comida para la campaña que quería iniciar contra los realistas de Benavides al sur del Río Biobío.

kids search engine
Asedio de Los Ángeles para Niños. Enciclopedia Kiddle.